Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Los líderes europeos arropan este lunes a Zelenski para evitar otra humillación de Trump

17/08/2025

Actualizado a las 19:35h.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, coincidieron este domingo en la imposibilidad de que Kiev entregue a Rusia territorios que Vladímir Putin ni siquiera ha conquistado como parte de un hipotético acuerdo de paz.
Ambos viajan a Washington junto a un grupo de dirigentes europeos para reunirse el lunes con el presidente norteamericano, Donald Trump, empeñado en lograr el fin de la guerra aunque sea a costa de obligar a Ucrania a asumir las exigencias del dictador ruso. Los europeos están poniendo toda la carne en el asador para defender que no es posible lograr una paz para Ucrania sin el consentimiento de los ucranianos.

En rueda de prensa conjunta en Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea insistió en que, «en lo que concierne a las cuestiones territoriales de Ucrania, la posición de la UE y de Ucrania es nítida» y se resumen en el principio de que «las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza».

Concesiones territoriales

La prensa norteamericana había informado que después de la reunión de Alaska con Putin, Trump declaró a los líderes europeos que creía que la paz podría negociarse si Ucrania accedía a ceder territorio en el este del país, incluyendo zonas clave de la región de Donetsk y las ciudades estratégicas de Sloviansk y Kramatorsk, que desde 2014 se han resistido a la invasión por parte de Rusia.

Al menos 25 detenidos en Israel en las protestas para exigir un acuerdo de liberación de los rehenes

17/08/2025 a las 14:39h.

La Policía de Israel ha informado este domingo de que un total de 25 personas han sido detenidas en todo el país en el marco de las protestas para exigir al Gobierno que paralicen su ampliación de la ofensiva sobre la franja de Gaza y que cierre un acuerdo que permita liberar a los rehenes retenidos por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
«La libertad de protesta y de expresión no es la libertad de provocar incendios, de perjudicar la libertad de movimiento de muchos o de alterar el orden público», ha recordado la Policía israelí en un breve mensaje publicado en redes sociales.

Decenas de personas han bloqueado este domingo con piquetes la autopista Ayalon que conduce a la ciudad de Tel Aviv. Las mismas escenas de protestas se han registrado también en la autopista Begin de Jerusalén, lo que ha obligado a la Policía a desplegar un cañón de agua para dispersar a los manifestantes.

En paralelo, cientos de personas se han concentrado en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, desde donde el presidente israelí, Isaac Herzog, ha instado a «hacer todo lo posible» para que los rehenes que permanecen en Gaza regresen con sus seres queridos.

Zelenski y Von der Leyen rechazan de plano la entrega de territorios a Putin que Trump

17/08/2025

Actualizado a las 15:39h.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han coincidido este domingo en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios a Rusia como parte de un hipotético acuerdo de paz.
En rueda de prensa conjunta desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea ha insistido en que, «en lo que concierne a las cuestiones territoriales de Ucrania», la posición de la UE y de Ucrania es «nítida»: «Las fronteras internacionales no pueden cambiar mediante el uso de la fuerza. Esta clase de decisión la tiene que tomar Ucrania, y solo Ucrania, pero nunca por la fuerza», ha aseverado.

La comparecencia ocurre después de que medios internacionales comenzaran a deslizar el sábado que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, propuso durante la pasada cumbre de Alaska a su homólogo estadounidense, Donald Trump, quedarse con la región entera del Donbás, que representa la práctica totalidad del este de Ucrania.

A cambio, Putin ofreció paralizar su ofensiva en el sur del frente de combate y de poner fin a nuevos ataques en el resto del país como una de las condiciones para aceptar un posible acuerdo de paz con el Gobierno ucraniano, según fuentes próximas a la cumbre, en informaciones no confirmadas oficialmente.

Alemania también se distancia de Israel y se muestra dispuesta a comenzar el proceso para reconocer el Estado palestino

Alemania ha admitido por primera vez que ha llegado el momento de comenzar a dar pasos hacia el reconocimiento del Estado palestino. Fuertemente presionado por París y Londres, el Gobierno de Friedrich Merz ha endurecido su postura hacia Israel y el ministro alemán … de Exteriores, Johann Wadephul, declaró este jueves durante su visita al país que «es demasiado pronto para reconocer el Estado palestino, pero ese proceso debe comenzar ahora».
En una rueda de prensa junto a su homólogo israelí Gideon Saar, Wadephul condenó cualquier expansión o «anexión unilateral» israelí sobre territorios palestinos y exigió la apertura de corredores seguros terrestres para el regreso de la ayuda humanitaria. Confirmó además que hay al menos veinte rehenes con vida en Gaza, cuya liberación es una prioridad para Berlín. «Nuestro compromiso histórico con Israel no impide expresar críticas firmes», dijo, antes de llegar a Israel, y recalcó la responsabilidad alemana derivada del Holocausto con el compromiso alemán con el «derecho de defensa» de Israel, sin por ello dejar de pedir que se respeten normas humanitarias internacionales.
El objetivo de la visita de dos días del ministro alemán es persuadir a Israel para que mejore la situación humanitaria en la franja de Gaza y presionar con medidas punitivas, como la posible interrupción de la entrega de armas al Ejército israelí o la suspensión del Acuerdo de Asociación de la UE. También pide un alto el fuego permanente. Este viernes mantendrá conversaciones con representantes de las Naciones Unidas en Jerusalén y en Ramala, en la Cisjordania ocupada. Wadephul quiere reunirse con representantes de la Autoridad Palestina para «apoyar los esfuerzos para un alto el fuego y avanzar en la planificación para el día después en Gaza».

Fuera de programa, Saar invitó este jueves al ministro alemán a un encuentro con Benjamin Netanyahu, con el que Israel trata de controlar la tormenta diplomática a través de Alemania, país con el que, por motivos históricos, mantiene una relación muy particular. Wadephul ha trasladado a Netanyahu que la conferencia de la ONU ha demostrado «que Israel se encuentra cada vez más en una posición minoritaria», y que «la muerte y el sufrimiento en la franja de Gaza» habían «adquirido dimensiones incomprensibles».

Presiones internas

Además de la presión europea, Merz recibe también la de fuerzas internas en su propio país. Desde la semana pasada, los tribunales alemanes han recibido más de mil denuncias penales contra él, según la Fiscalía General de la República, sobre el papel de Alemania en el conflicto de Oriente Próximo. Cientos de intelectuales alemanes han firmado una carta abierta en la que instan al Gobierno a «dejar de apoyar la aniquilación de los palestinos» y recuerdan que, como signataria de la Convención de la ONU para la Prevención y la Sanción del Genocidio y del Estatuto de Roma, Alemania tiene la «obligación histórica, ética, legal y política de no ayudar en los crímenes atroces que estos tratados proscriben».

Récord de corrupción en Rumanía: dimite el viceprimer ministro Anastasiu tras solo un mes en el cargo

La debilidad se apodera del Gobierno del primer ministro Ilie Bolojan debido a varios escándalos de corrupción que afectan a varios de sus ministros. El viceprimer ministro Dragos Anastasiu, en su cargo desde el 23 de julio, se ha visto obligado a dimitir … tras publicarse varios informes sobre irregularidades en sus empresas. Entre esas ilegalidades, destacan impuestos no pagados sobre los salarios de los empleados a través de la Agencia Nacional de Administración Fiscal (ANAF), que el propio Anastasiu debía supervisar y reformar como parte de sus funciones en el Gobierno.
Una de las empresas afectadas es Touring Euopabus Romania SRL. También han aparecido sobornos a funcionarios de Hacienda para evitar controles. «Fue un soborno de supervivencia […] no un soborno para enriquecerse», se ha justificado Anastasiu tras asegurar que entró en el Gobierno con un deseo de ayudar.
Según una investigación de la Dirección Nacional Anticorrupción (DNA), las empresas de Anastasiu pagaron más de 150.000 euros en sobornos, disfrazados de servicios de consultoría y viajes ficticios, a un inspector de la ANAF entre 2009 y 2017 para evitar sanciones. El inspector ha sido condenado a cinco años de prisión. Anastasiu declaró durante el juicio que el funcionario había amenazado con no realizar la devolución del IVA correspondiente, como amenaza de extorsión, pero la Fiscalía ha demostrado que la devolución se había efectuado correctamente antes de los hechos.

Al tratarse de un puesto de confianza nombrado personalmente por Ilie Bolojan, sobre el primer ministro rumano recae una responsabilidad moral. Del escándalo ha tratado de distanciarse el recién electo presidente de Rumanía, Nicusor Dan, quien se ha apresurado a declarar que no tenía información alguna sobre las irregularidades en las empresas de Anastasiu. «Fue asesor honorario del señor Ilie Bolojan y obtuvo el certificado ORNISS», ha resumido sus credenciales. «En mi opinión, las comprobaciones que se realizan para obtener este certificado son aquellas vulnerabilidades que provienen de diferentes formas de asociación con aquellas personas que no son amigas del Estado rumano (…) o con aquellas personas que tienen cargos penales. Con Anastasiu era más un problema de imagen», ha señalado Dan.
También varios informes han desvelado que Ciprian Serban, el ministro de Transporte, ha pagado sobornos al menos en seis ocasiones, según medios como ‘ReporterIs.ro’, ‘Ziaru’l y ‘Free Europe’. En 2017, tres empleados del Distrito Forestal de Raducaneni fueron juzgados por haber cobrado sobornos del 3% por la adjudicación de contratos de servicios y, desde entonces, la prensa local ha demostrado que quien los pagó fue el joven diputado del Partido Socialdemócrata de Rumanía (PSD), ahora titular de Transporte, Ciprian Serban.
Posteriormente, para evitar ser imputado, denunció voluntariamente a los tres acusados, que fueron condenados a prisión con sentencia suspendida. El pasado mes de mayo, además, el Tribunal Supremo de Rumanía condenó a Liviu Dragnea, el poderoso líder del PSD, que gobierna en coalición con el Partido Naconal Conservador Liberal (PVL) y el proeuropeo USR-Plus, a tres años y medio de prisión por un caso de corrupción relacionado con trabajos falsos para empleados del partido. Dragnea utilizó su influencia para crear empleos ficticios en el sector público para dos mujeres que ya trabajaban para el PSD en ese momento. Considerado el político más poderoso de Rumanía, había recibido previamente una sentencia suspendida por un referéndum amañado, por lo que no pudo convertirse en primer ministro después de que el PSD ganara las elecciones de 2016 con el mejor resultado de su historia.
«La corrupción no solo roba dinero, roba futuro. Y cuando el Estado acosa a quienes la denuncian, estamos en peligro», ha denunciado la periodista de investigación Emilia Sercan. Cristian Ghinea, exministro de Fondos Europeos, ha lamentado por su parte que «el sistema político rumano está diseñado para proteger a los corruptos y necesitamos una reforma radical, no cosmética».