Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

EE.UU. ofrece una recompensa de 26 millones de dólares por los cinco capos de cárteles mexicanos

El Gobierno de Donald Trump refuerza su estrategia militar sobre América Latina. Después de la determinación de incrementar las tropas en el sur del Caribe para ir contra los cárteles de la droga que operan con base en Venezuela, también se ha reforzado la … presión en México, lo cual genera tensiones con el gobierno de Claudia Sheinbaum.
El esquema de la Casa Blanca esgrime una combinación de poderío militar con fuertes recompensas por la captura de los criminales más buscados.
Este jueves el Departamento de Justicia acusó a cinco capos de cárteles mexicanos y ofreció una recompensa de 26 millones de dólares por información que lleve al arresto de Juan José Farías Álvarez, mejor conocido como ‘El Abuelo’, jefe del grupo Cárteles Unidos, una organización más pequeña que las de Sinaloa y Jalisco y que, históricamente, ha operado en el estado de Michoacán, en el Occidente del país.

También fueron acusados capos Alfonso Fernández Magallón, Luis Enrique Barragán Chávez, Edgar Orozco Cabadas y Nicolás Sierra Santana de supuestamente formar parte de conspiraciones para fabricar y distribuir drogas, incluidas metanfetamina, cocaína y fentanilo, para su importación ilegal en EEUU.
Los documentos de la dependencia que dirige la fiscal general Pam Bondi narran, como ya ha sucedido, todo el tránsito de la droga, desde la producción en México hasta las cadenas de distribución en EE.UU. En un giro curioso, también dan cuenta del impacto social del narco en las comunidades del campo mexicano.

Cambio de narrativa

Al mismo tiempo, este jueves la presidenta Sheinbaum ha reconocido que su Administración está utilizando aviones no tripulados de EE.UU. para tareas contra el narcotráfico.
Sheinbaum se vio obligada a admitir esto después de que este miércoles se conociera en redes sociales que un avión militar estadounidense sobrevolaba el estado de México, la entidad colindante con la Ciudad de México, la capital del país.
Es una situación incomoda para la presidenta que busca esgrimir frente a Trump un discurso soberanista y afincado en el rechazo absoluto a la injerencia militar de EE.UU. en territorio mexicano.
Una narrativa que cada vez está más en duda: desde que comenzó su Administración cientos de militares estadounidenses han ingresado a México -supuestamente a tareas de colaboración-, se ha registrado a drones de EE.UU. sobrevolando el norte del país para tareas de espionaje y ahora se conoce sobre el avión no tripulado.
La aeronave de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), que salió de Texas, habría funcionado para un operativo contra el grupo de la Familia Michoacana, controlada por los hermanos José Alfredo ‘La Fresa’ y Johnny ‘El Pez’ Hurtado Olascoaga.
El Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, admitió la operación: «Sí, claro, son aviones no tripulados, que vuelan a petición específica de alguna institución del Gobierno mexicano; vuelan específicamente en apoyo y colaboración».

Alaska, una fuente de nostalgia imperial y de reivindicaciones territoriales poco serias en Rusia

ABC

Madrid

14/08/2025

Actualizado a las 12:04h.

El territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867 es ahora un símbolo de la historia entrelazada de ambos países, cuyas relaciones se han deteriorado gravemente desde que Rusia lanzó su ofensiva en Ucrania en 2022, informa AFP.
Para algunos expertos, la cumbre en Alaska evoca recuerdos del deshielo entre la Unión Soviética y Estados Unidos durante la Guerra Fría.

«Es una cumbre clásicamente orquestada, como en la era de la distensión», dijo el politólogo ruso Fyodor Lukyanov en Telegram.

«Su significado simbólico es la ausencia de intermediarios: las potencias, por así decirlo, deciden por sí mismas», añadió, señalando que China está «lejos» de Alaska y que Europa está «tan lejos como es posible».

EE.UU. despliega fuerzas en el Caribe y aumenta la presión contra Maduro

Estados Unidos ha ordenado el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para enfrentarse a las amenazas de cárteles latinoamericanos designados como organizaciones terroristas globales, entre ellas el régimen venezolano. La decisión, adelantada por Reuters este jueves, responde a … una directriz del presidente Donald Trump, que ha hecho de la lucha contra el narcotráfico un eje de su política para frenar la migración y reforzar la seguridad en la frontera sur.
Entre los grupos señalados figura el Tren de Aragua, organización criminal venezolana a la que Washington vincula directamente con el régimen chavista. El dictador venezolano se enfrenta a cargos por narcoterrorismo y corrupción, y sobre él pesa una recompensa récord de 50 millones de dólares, la mayor jamás ofrecida por Estados Unidos, duplicando la que en su día se fijó por Osama bin Laden. La fiscal general, Pamela Bondi, acusa a Maduro de utilizar organizaciones como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir cocaína y fentanilo en territorio estadounidense.

El anuncio se produjo tras la incautación de 30 toneladas de cocaína —siete de ellas directamente atribuidas a Maduro—, parte mezclada con fentanilo, y tras una operación que bloqueó activos por más de 700 millones de dólares, incluidos yates, mansiones en República Dominicana y Florida, coches de lujo, joyas y efectivo. Washington sostiene que estos bienes forman parte del entramado de financiación del chavismo y que una parte de esos fondos ilícitos ha sido desviada a España.
Aunque en los últimos meses un enviado especial de Trump, Ric Grenell, mantuvo contactos directos con Maduro y negoció la liberación de todos los estadounidenses presos en Venezuela, estas gestiones han generado tensiones internas con el secretario de Estado, Marco Rubio, partidario de una línea dura sin concesiones. El nuevo despliegue militar en el Caribe se interpreta como una señal de que la Casa Blanca prioriza de nuevo la presión judicial, financiera y ahora militar para aislar a Maduro y contener la expansión de redes criminales que operan desde Venezuela.

Suiza, con aranceles del 39%, confía en seguir negociando con Trump

El Gobierno de Suiza, el país europeo al que la Administración Trump ha impuesto el mayor arancel en su nuevo decreto, el 39%, ha manifestado su «profundo pesar». Así lo ha expresado el portavoz de Finanzas del Ejecutivo, Pascal Hollenstein, que confía sin embargo … en que se seguirá negociando con Washington para intentar rebajarlo.
La negativa de Berna a plegarse a las exigencias del gobierno estadounidense, ha tenido como consecuencia que el gravamen quede fijado, por el momento, incluso más alto que el anunciado en abril, que era del 31 %. Hollenstein señala que la Casa Blanca no ha tenido en cuenta los progresos en las negociaciones bilaterales que se han mantenido desde mayo, en las que Suiza siempre mostró «una actitud constructiva» y atribuye la dureza de la decisión a la particular forma de negociar del presidente estadounidense, que en su opinión, terminarán siendo perjudiciales para su propio país.
El portavoz ha subrayado que el Gobierno helvético va a analizar la situación previamente antes de decidir que pasos seguir. Por su parte, la presidenta suiza Karin Keller-Sutter, ha indicado horas antes que se seguirá trabajando intensamente en una solución negociada. Hollestein también ha reconocido sorpresa por parte del equipo de negociación porque «el nuevo arancel estadounidense difiere significativamente del borrador de la declaración conjunta, que fue el resultado de intensas conversaciones entre Suiza y Estados Unidos».
El arancel del 39 %, que entraría en vigor el 7 de agosto, es el cuarto más alto de la lista de gravámenes a 70 países presentada el jueves por la Casa Blanca, siendo superado sólo por Siria (41%), Birmania (40 %) y Laos (40 %). Suiza, que recibe este duro golpe el día que celebra su Día Nacional, inició las negociaciones con Washington al mismo tiempo que acogía en su propio territorio, en Ginebra, la primera ronda de contactos entre China y Estados Unidos, a principios de mayo. Con estas confiaba en que al menos hubiera una reducción de aranceles hasta el 10 %, el porcentaje existente durante los 90 días de «tregua». Ya en abril Suiza aseguró que no respondería a los aranceles de EEUU con contramedidas similares a las importaciones desde la economía estadounidense, argumentando que no harían sino perjudicar más a sus propios intereses económicos.

Impacto económico

Suiza calcula ahora el impacto significativo que los aranceles del 39% tendrán en su PIB, especialmente en sectores clave como la relojería, la farmacéutica y la maquinaria de precisión. Aunque aún no hay cifras oficiales, modelos comparativos sugieren que un arancel de esta magnitud podría reducir el PIB suizo entre 0,3% y 0,6% en los próximos 12 meses, dada su fuerte dependencia de exportaciones de alto valor añadido. Esto equivaldría a una pérdida de entre 2.500 y 5.000 millones de euros, considerando que el PIB suizo ronda los 900.000 millones de euros.
En el sector de la relojería, marcas como Swatch Group y Rolex exportan miles de millones en productos a EE.UU. Se estima que podrían perder hasta 800 millones de euros en ingresos anuales. En el campo de las farmacéuticas, empresas como Novartis y Roche enfrentan presiones adicionales para reducir precios, de manera que sus pérdidas podrían superar los 1.200 millones de euros. También se verán afectadas las empresas del sector de la maquinaria de precisión, representadas por la asociación Swissmechanic, que advierte que el arancel pone en peligro la competitividad de las PYMES manufactureras con pérdidas de entre 600 a 900 millones de euros este mismo año.
«El nuevo arancel estadounidense es significativamente superior a la media de países comparables y resulta económicamente difícil de justificar», ha dicho en un comunicado, en el que afirma también que «Estados Unidos envía un claro mensaje proteccionista y pone en peligro a Suiza como centro de fabricación con unos aranceles excesivos». Nicola Tettamanti, presidente de Swissmechanic, considera que «sólo con la creación de redes globales y condiciones justas nuestra industria podrá sobrevivir a largo plazo».
La patronal suiza, a través de la organización Economiesuisse, ha pedido en un comunicado a Berna que siga intentando buscar una solución negociada y beneficiosa para Suiza, que tiene en EE.UU. a uno de sus principales socios comerciales. También ha recordado que Suiza es el sexto principal inversor en la economía norteamericana y el ejecutivo debe hacer valer esa posición.
«Este arancel del 39% es una medida extraordinariamente agresiva que podría provocar una contracción significativa en sectores clave del comercio suizo», ha valorado Clara Meier, analista de mercados en Zurich Capital. Jean-Luc Berset, economista jefe en Helvetia Finance también afirma que «la relojería y la farmacéutica suizas están en la línea de fuego. Si no hay una reducción rápida del arancel, podríamos ver una caída de hasta el 15% en las exportaciones hacia EE.UU. en los próximos seis meses»

Conmoción en Israel por un vídeo de un rehén de Hamás con síntomas de hambre y cavando su propia tumba

02/08/2025

Actualizado a las 19:12h.

La familia de un rehén israelí retenido en Gaza durante casi 22 meses ha acusado este sábado a Hamás de atormentarlo con hambre como parte de una campaña propagandística.
La familia David reaccionó después de que el brazo armado de Hamás publicara por segunda noche consecutiva un vídeo del joven Evyatar David, de 24 años, demacrado y débil, en un estrecho túnel de hormigón, recoge AFP.

«Hamás está utilizando a nuestro hijo como experimento vivo en una vil campaña de hambre. El hambre deliberada de nuestro hijo como parte de una campaña propagandística es uno de los actos más horribles que ha visto el mundo», afirmó la familia en un comunicado.
Este es el vídeo al que se refiere la familia David que ha compartido la embajada de Israel en EE.UU. por redes sociales, en el que se compara la situación del rehén israelí con la del pueblo palestino.

Trump despide a la responsable de estadísticas de empleo tras las malas cifras

02/08/2025

Actualizado a las 18:29h.

El presidente estadounidenseDonald Trump ha ordenado este viernes despedir a una funcionaria a la que acusa de manipular las cifras del empleo, después de que los datos oficiales alertaran de una caída de las contrataciones.
«Me acaban de informar que las ‘cifras de empleo’ de nuestro país están siendo elaboradas por una persona designada por (el expresidente demócrata Joe Biden), doctora Erika McEntarfer, comisionada de estadísticas laborales, quien falsificó las cifras de empleo antes de las elecciones para intentar aumentar las posibilidades de victoria de Kamala Harris», ha afirmado Trump en su plataforma Truth Social. «He ordenado a mi equipo que despida a esta persona designada políticamente por Biden, inmediatamente». Y añade: «Cifras importantes como esta deben ser justas y precisas; no pueden manipularse con fines políticos».

En la mañana de este viernes, el informe mensual de empleo ha sorprendido con un panorama más sombrío de lo esperado sobre el estado del mercado laboral, en un momento en que los expertos pronostican una desaceleración debido a la ofensiva arancelaria de Trump.

La mayor economía del mundo creó 73.000 empleos en julio, según el documento publicado por el Departamento de Trabajo. Es más, el número de empleos previstos para mayo y junio se revisó. Las cifras ajustadas (19.000 en mayo y 14.000 en junio) son, por lo tanto, las más bajas desde la pandemia de covid-19. En total hubo 258.000 empleos menos que los divulgados en los datos iniciales. La tasa de desempleo aumentó ligeramente hasta el 4,2%, en comparación con el 4,1% de junio.