Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Israel aleja el posible Estado palestino con cifras de récord en la expansión de los asentamientos

Aunque Donald Trump fue tajante a la hora de oponerse a la anexión israelí de Cisjordania, 2025 se convertirá en un año récord para la expansión de las colonias tanto en términos de nuevas viviendas aprobadas, como en nuevos asentamientos reconocidos o legalizados. A falta … del reconocimiento oficial, Cisjordania es una tierra anexionada de facto y cada semana se suceden los anuncios de nuevas licitaciones. En las últimas 24 horas el ministerio de Vivienda anunció la construcción de 342 viviendas distribuidas en cinco edificios en Geva Binyamin, al sureste de Ramala.
«En agosto, se publicaron licitaciones para 4.030 viviendas para los asentamientos de Maale Adumim y Ariel. Desde principios de 2025, se han publicado licitaciones para un total de 5.667 viviendas en asentamientos, un récord histórico», denunció Peace Now, la organización no gubernamental israelí que monitoriza la expansión de colonias en los territorios ocupados. Esta cifra supera la marca de 2018, cuando se publicaron licitaciones para 3.808, y abre la posibilidad a que más de 25.000 nuevos colonos se trasladen a Cisjordania, según el cálculo de Peace Now. En la actualidad cerca de 750.000 colonos residen en los territorios ocupados, incluida la parte oriental de Jerusalén.

A la sombra de la venganza contra Hamás en Gaza, el Gobierno de Israel refuerza la ocupación con el objetivo de hacer imposible el establecimiento de un futuro Estado palestino. La reacción israelí a la oleada de reconocimiento internacional a este Estado ha sido acelerar los planes de construcción para imponer una política de hechos sobre el terreno. Los ministros ultranacionalistas abanderan una estrategia que viene acompañada de un aumento de la violencia de los colonos contras las comunidades palestinas. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), desde el 7 de octubre de 2023 hasta 20 de octubre de 2025 en Cisjordania fueron asesinados al menos 1.001 palestinos, 213 de ellos niños.

Parálisis en la cámara

La unidad de acción en los que respecta al avance de la ocupación en Judea y Samaria, nombres bíblicos de Cisjordania, contrasta con los problemas internos que sufre la coalición de gobierno. La división con los partidos ultraortodoxos debido a la ley de reclutamiento, que busca el alistamiento de los jóvenes religiosos, llevó a Netanyahu a paralizar la agenda del parlamento. La primera consecuencia fue el retraso en el voto del proyecto de ley que persigue imponer la pena de muerte a «terroristas» palestinos. La coalición retiró todas sus propuestas de la agenda porque sabe que no goza de la mayoría necesaria para sacarlas adelante sin el apoyo de los partidos religiosos.

La liberación por error de tres presos en dos semanas desata la alarma en Inglaterra por los fallos del sistema penitenciario

En menos de dos semanas, tres presos han sido liberados por error en Inglaterra, un hecho que ha reabierto el debate sobre la solidez del sistema penitenciario británico y la fiabilidad de los mecanismos administrativos que regulan la custodia de los reclusos.Los … incidentes implican a dos internos del centro penitenciario de Wandsworth, en el suroeste de Londres, y a un tercero de la prisión de Chelmsford, en Essex. Los tres casos se produjeron en circunstancias diferentes, pero todos comparten un origen común: un fallo humano o administrativo que permitió la liberación de personas que debían permanecer bajo custodia.
El primero de los episodios tuvo lugar el 24 de octubre, cuando Hadush Gerberslasie Kebatu, un ciudadano etíope condenado por agresión sexual a una menor de 14 años y a una mujer adulta, fue liberado por error de la prisión de Chelmsford. Según se conoció este miércoles, Kebatu debía haber sido trasladado a un centro de detención de inmigrantes para cumplir una orden de deportación dictada tras su condena, pero fue excarcelado antes de tiempo. La Policía del condado de Essex confirmó que el recluso continúa en busca y captura. La naturaleza de su delito, unida al fallo en la coordinación entre el Servicio de Prisiones y Libertad Condicional (HMPPS, por sus siglas en inglés) y el ministerio del Interior, ha suscitado fuertes críticas por la falta de control en los procesos de transferencia de presos con causas pendientes de inmigración.

Días después, el 29 de octubre, Brahim Kaddour-Cherif, un ciudadano argelino de 24 años, fue liberado por equivocación de la prisión de Wandsworth, en el suroeste de la capital. El caso se conoció casi una semana después de la liberación. Kaddour-Cherif había sido condenado en 2024 por exposición indecente y figuraba en el registro de delincuentes sexuales. Su salida, que según fuentes penitenciarias se debió a una confusión documental, ha provocado un nuevo escándalo en torno a la gestión administrativa de la prisión de Wandsworth, una de las más grandes y saturadas de Inglaterra. Las autoridades han emitido una orden de búsqueda y su paradero sigue siendo desconocido.
El tercer caso confirmado es el de William Smith, conocido como Billy Smith, de 35 años, también liberado por error del mismo centro penitenciario de Wandsworth el pasado lunes. Smith había sido condenado por fraude y falsificación y debía permanecer en prisión preventiva mientras se tramitaban otros cargos. Su liberación también se atribuye a un fallo en los registros electrónicos del sistema penitenciario, aunque el ministerio de Justicia no ha precisado si se trató de un error humano o técnico. Al igual que en los otros dos casos, la policía ha emitido una orden de búsqueda.

«Estos errores no deberían ocurrir nunca»

David Lammy
Ministro de Justicia

La coincidencia temporal y geográfica de las tres liberaciones ha desencadenado una crisis política. El ministro de Justicia, David Lammy, calificó la situación de «totalmente inaceptable» durante una intervención ante la Cámara de los Comunes, afirmó que «estos errores no deberían ocurrir nunca» y anunció la apertura de una investigación nacional sobre los procedimientos de liberación en todas las prisiones de Inglaterra y Gales.

Más de 260 errores en un año

El ministerio de Justicia ha reconocido públicamente los fallos y ha subrayado que se trata de incidentes «extremadamente raros». Sin embargo, los datos oficiales del HMPPS contradicen esa afirmación: en el período que finalizó en marzo de 2025 se registraron 262 liberaciones erróneas, frente a 115 el año anterior.
La prisión de Wandsworth, implicada en dos de los tres casos recientes, ha sido objeto de críticas desde hace tiempo por su deficiente gestión. En septiembre de 2023, un preso acusado de terrorismo logró fugarse ocultándose en un camión de reparto, un episodio que puso en evidencia las carencias estructurales del centro. Diversos informes han señalado problemas persistentes de hacinamiento, falta de personal y errores administrativos.

¿Por qué el Partido Demócrata sigue teniendo un gran problema?

A simple vista, los resultados obtenidos en las elecciones estatales y locales del martes deberían interpretarse como una buena noticia para el Partido Demócrata. En su conjunto –ganar los puestos de gobernador en Virginia y Nueva Jersey; poner coto en California a la manipulación de … los distritos electorales para elegir a los miembros de la Cámara Baja; y la guinda de colocar a Zohran Mamdani en la Alcaldía de Nueva York– constituyen un mérito significativo, pero no una solución al dilema de cómo articular una alternativa política viable a partir de una oposición con un preocupante déficit de ideas y candidatos.
A los demócratas les viene muy bien una inyección de moral. Hace justo un año, Trump y el Partido Republicano reconvertido en MAGA consiguieron en las urnas un formidable monopolio de poder en Washington que en estos meses se ha traducido en un siniestro abuso de poder. Su contumaz dificultad es que siguen siendo percibidos como un partido elitista, alejado de los problemas reales de los votantes y mucho más preocupados por pronombres que por precios.
El meteórico ascenso de Mamdani ha reavivado el debate del Partido Demócrata sobre el camino a seguir para volver a ser relevante. Por un lado, destaca la opción más escorada a la izquierda radical, personificada por personajes como Bernie Sanders, el veterano senador de Vermont, y la joven congresista de Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez. Y, por otro, están los líderes más pragmáticos que insisten en el ‘des-woke’ del partido y en conectar con el centro del espectro político, donde a menudo se libran y se ganan las elecciones de Estados Unidos.
Para Mamdani, como buen populista, la voz de la razón no es más que la voz del ‘establishment’ en decadencia y de un ‘statu quo’ insostenible. Sus promesas para hacerse con la Alcaldía de Nueva York –congelar los alquileres, supermercados municipales con precios asequibles, transporte público y guarderías gratuitas– son más bien una quimera. Y muy pronto, Donald Trump podrá volver a decir que los demócratas son el partido del fracaso.

¿Por qué ha ganado un socialista musulmán en Nueva York? Siete claves del ascenso impensable de Zohran Mamdani

Zohran Mamdaniserá el alcalde de Nueva York a partir del próximo enero. La noche electoral de este martes fue la culminación de un ascenso político impensable para alguien que era un completo desconocido hace un año y que tenía todos los ingredientes para … haberse quedado en candidato anecdótico: muy joven –tiene 34 años, será el alcalde de menor edad desde 1898–, inexperto –su experiencia es de cinco años como diputado en la Asamblea estatal–, con un programa socialista en la gran capital del capitalismo y que será el primer regidor musulmán de Nueva York (o de cualquier gran ciudad de EE.UU).
Su victoria el martes era esperada, después de haber ganado las primarias demócratas en junio y tras llegar a la cita electoral con una ventaja amplia frente a su única rival, Andrew Cuomo, el exgobernador del estado de Nueva York. Pero su ascenso político ha sido sorprendente y se explica en estas siete razones:

1

Un mensaje económico en una ciudad con precios disparados

En las últimas décadas, el Partido Demócrata y, en especial, su facción izquierdista han puesto mucho énfasis en las cuestiones identitarias y de ‘justicia social’: tensiones raciales, asuntos de género, causa inmigrante, agenda LGBTQ.
Mamdani no ha dado la espalda a esas batallas, pero no las ha puesto en el centro de su mensaje. El pilar de su campaña ha sido el mensaje económico, la lucha tradicional de los demócratas, lo que les conectaba con el electorado de la clase media y de la clase trabajadora.
El principal mensaje de Mamdani ha sido el de combatir la ‘crisis del coste de vida’ en Nueva York, una ciudad que se ha vuelto imposible de vivir, con los precios disparados. En especial, en vivienda. Las propuestas que más ha repetido Mamdani iban por esos derroteros: congelación de alquileres, gratuidad de autobuses, gratuidad de cuidados infantiles, aumento de los impuestos a las rentas altas y a las empresas, supermercados de titularidad pública… Un mensaje, en definitiva, de populismo económico de izquierdas, que, en su objetivo, no está tan lejos del mensaje económico de Trump a la clase media deteriorada que ha marcado su ascenso en política

2

Respuesta al segundo mandato

La aparición de Mamdani en la campaña a la alcaldía de Nueva York ha coincidido con el regreso de Trump al poder y su victoria tiene mucho de respuesta a un segundo mandato rupturista, agresivo y con ambición de ampliar los poderes presidenciales. El primer vídeo viral de Mamdani fue en la resaca de la victoria de Trump de hace un año: se fue a los dos distritos del Bronx y de Queens donde más creció el candidato republicano y preguntó a los vecinos qué les preocupaba y por qué se votaba al multimillonario de esa misma ciudad.

Después, el grueso de las primarias demócratas a la alcaldía coincidió con los primeros meses de la presidencia, envuelta en turbulencias. Mamdani supo colocarse como una opción contraria a Trump. Y, al mismo tiempo, igual que Trump, como candidato de cambio.
Nueva York ha respondido al populismo de derechas de Trump con el populismo de izquierdas de Mamdani.

3

Participación récord

Una de las grandes noticias de la noche electoral del martes fue la participación: la mayor para unas elecciones de Nueva York desde 1969, una era en la que la implicación política era mucho mayor. Sobre todo en esta época en la que las elecciones a la alcaldía son, habitualmente, un paseo para el candidato demócrata.
La participación muestra que se ha movilizado no solo la facción más izquierdista, que incluso en Nueva York es minoritaria. Mamdani ha sabido llevar a las urnas a un amplio espectro de votantes, apoyado en ese mensaje económico.

4

El ejército de Mamdani: la movilización juvenil

El récord de participación tiene mucho que ver con el protagonismo de los jóvenes en la campaña de Mamdani. Su músculo ha sido un ejército de voluntarios –más de 100.000– que han peinado los cinco distritos de Nueva York, tocando en cada puerta, hablando de un candidato desconocido hasta hace meses.
Y los jóvenes, uno de los electorados a los que más les cuesta ir a las urnas, han acudido en masa, en una nueva demostración de la creciente politización de la juventud. Pero, también, de su polarización: el año pasado, Trump creció con fuerza en el electorado joven. El martes por la noche, cientos de fiestas en bares, llenas de jóvenes, celebraban su triunfo.

5

Creciente poder musulmán

El ascenso de Mamdani es un hito en la representación política de la minoría musulmana en EE.UU., que hasta ahora ha tenido un poder muy limitado. Mamdani –de origen indio, nacido en Uganda, de confesión musulmana, emigrado como niño a Nueva York– ha sabido movilizar a la creciente población musulmana de la mayor ciudad de EE.UU. Se estima que representa un 10% de Nueva York, pero hasta ahora ha sido un votante reacio a acudir a las urnas.
Eso ha cambiado con Mamdani, que además ha sido un defensor sin tapujos de la causa palestina en un momento en el que la guerra en Gaza ha movilizado a muchos votantes.
Pero esto ocurre también en un momento en el que el voto musulmán y árabe empezaba a importar: se vio el año pasado en las presidenciales, cuando Trump cortejó con fuerza a esas comunidades que tienen una presencia significativa en estados clave como Míchigan.

6

Candidato digital

De Mamdani se ha dicho que es el primer ‘candidato digital nativo’. Es decir, que creció en el mundo de las redes sociales. Y lo ha convertido en una de las claves de su victoria. Ha hecho un uso magistral de redes sociales, de vídeos virales, de encuentros con vecinos, que se devoraban en las pantallas de los móviles de los votantes. Especialmente, entre los jóvenes. Su imagen agradable y simpática –juventud, frescura, sonrisa impecable, aspecto de dandy– ha engrasado ese dominio en redes sociales.

7

Los rivales

Es probable que el ascenso de Mamdani hubiera sido imposible sin las turbulencias políticas y las decisiones erróneas entre los demócratas de Nueva York. El ganador decidió emprender una campaña a la alcaldía improbable en un momento en el que el actual regidor, el demócrata Eric Adams, estaba acosado por escándalos de corrupción. Se libró de ellos alineándose con las políticas migratorias de Trump, lo que le convirtió en un paria para buena parte del partido local.
Adams decidió concurrir como independiente, consciente de que no conseguiría ganar su reelección en las elecciones primarias. Apareció entonces Andrew Cuomo, la personificación del ‘establishment’ demócrata: exgobernador, hijo de gobernador, casado con una Kennedy, integrante del Gobierno de Bill Clinton… Pero, a la vez, una figura desgastada, que tuvo que dimitir del cargo de gobernador en 2021 por alegaciones de agresiones sexuales a una decena de mujeres.
Cuomo era una opción alejada del hambre de cambio que ha demostrado tener Nueva York. Aun así, el grueso del partido le apoyó y contó con la financiación de sus grandes donantes.
Se estrelló en primarias contra Mamdani, pero apostó a seguir en la campaña como candidato independiente, tratando de aglutinar el voto ‘anti-Zohran’. Lo consiguió con la renuncia de Adams, pero, pese a las presiones de Trump, no con el candidato republicano, Curtis Sliwa, que le ha quitado atención y apoyos. En la noche del martes, Cuomo y el ‘establishment’ demócrata volvieron a estrellarse.

Sheinbaum denuncia al hombre que la acosó y pide hacer campaña: «Si esto le hacen a la presidenta, qué va a pasar con todas las jóvenes»

La presidenta de México, Clauida Sheinbaum, ha anunciado que ha interpuesto una denuncia contra el hombre que la ha acosado. Además, ha pedido hacer campaña para dar un «no rotundo» a este tipo de situaciones y para hacer más fácil que otras mujeres puedan … denunciar. «Si esto le hacen a la presidenta, qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país», ha lamentado la presidenta.
«Evidentemente como presidenta tengo ciertas facilidades para hacerlo, pero no quiero que sea un privilegio de la presidenta, entre todos tenemos que garantizar que este sea un derecho de todas las mujeres mexicanas», ha sentenciado Sheinbaum. Así, ha pedido que hay que facilitar que las mujeres tengan «la facilidad para denunciar», ya que asegura que o no le hacen caso o pasan todo el día y las mujeres deciden dejarlo. Además. ha pedido hacer una campaña para que se diga que «esto no, que es un delito».

Un hombre ha abordado este martes a la presidenta mexicana en medio de la calle, la ha abrazado por detrás a la altura del pecho y ha tratado de besarla. En ese momento, ella se dio cuenta y le bajo los brazos. Esta situación ha puesto en el centro de la polémica a la seguridad personal que la acompañaba.

«El espacio personal de las mujeres no debe ser vulnerado», ha dicho la presidenta, que ha pedido hacer conciencia y educar desde las escucelas. «Es una cosa de educación a los hombres», ha señalado.