Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

La ministra de Economía británica, a lágrima viva en el Parlamento tras la crisis por la ley de bienestar de Starmer

02/07/2025

Actualizado a las 18:21h.

En una jornada parlamentaria marcada por la tensión política, la incertidumbre fiscal y un inusual episodio emocional en los escaños del Gobierno, la ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, se convirtió este miércoles en el centro de atención con un momento que ha dejado al descubierto la fragilidad de un equilibrio político que el Ejecutivo de Keir Starmer intenta preservar a toda costa. En una escena insólita para los estándares del Parlamento británico, Reeves lloró durante la sesión de preguntas al primer ministro, después de ser objeto de duros reproches por parte de la líder conservadora, Kemi Badenoch.
Aunque Downing Street se apresuró a subrayar que Reeves no presentará su dimisión y que cuenta con el respaldo «total» del primer ministro, la imagen de la ministra llorando en el banco del Gobierno detrás del ‘premier’ ha avivado las especulaciones sobre las tensiones internas en el Ejecutivo laborista, tan solo un día después de que los Comunes aprobaran una versión descafeinada de la controvertida ley de reforma del bienestar social del Gobierno, tras un significativo amotinamiento entre sus propias filas.

La escena se desarrolló bajo el telón de fondo de un repliegue estratégico forzado por la magnitud del descontento dentro del Partido Laborista. El Gobierno se vio obligado a retirar la parte central del proyecto legislativo, que estaba diseñado para ahorrar hasta 5.000 millones de libras anuales de aquí a 2030, pero, según han señalado analistas del Instituto de Estudios Fiscales (IFS), con las modificaciones introducidas, el texto resultante no solo ha sido «completamente vaciado de contenido», sino que, previsiblemente, implicará un coste neto en lugar de un ahorro.

En ese contexto, la líder conservadora, Kemi Badenoch, en un tono incisivo, calificó a Reeves de «escudo humano» de una política económica que describió como errática, acusando al Gobierno de no tener un plan fiscal coherente tras el viraje legislativo. «¿Puede el primer ministro confirmar que la ministra estará en su cargo en las próximas elecciones?», preguntó Badenoch. Starmer, en lugar de dar una respuesta directa, enumeró una serie de medidas económicas tomadas bajo la gestión de Reeves, evitando la confirmación explícita que le exigía su interlocutora.

Un juez bloquea una pieza central de la política migratoria de Trump: el veto a la petición de asilo en la frontera

Un juez federal de Washington ha bloqueado una orden ejecutiva de Donald Trump que impide la petición de asilo para los inmigrantes que cruzan la frontera con México. Si la decisión sobrevive a los recursos que sin duda presentará la Administración … Trump, tumbaría un pilar central de la política migratoria del presidente de EE.UU. y que ha sido responsable en parte del hundimiento en el número de cruces ilegales en la frontera.
La opinión del juez del caso, Randolph Moss, nominado por el expresidente demócrata Barack Obama, es que Trump se ha excedido en su autoridad como presidente y su orden rompe la legislación emanada del Congreso, que impone que los extranjeros pueden pedir asilo con independencia de cómo ha sido su llegada al territorio de EE.UU.
Según el juez, la situación de emergencia en la frontera, la «invasión» de inmigrantes indocumentados de la que siempre habla Trump, no justifica los poderes asumidos por el presidente para vetar la posibilidad de petición de asilo. Según su orden, que extendía y ampliaba una anterior de su antecesor, Joe Biden, los inmigrantes que cruzan la frontera de manera ilegal no pueden pedir asilo. Tampoco quienes lo hacen por puertos de entrada oficiales, pero que no traen con ellos abundante documentación -justificación médica, certificado de antecedentes criminales, entre otros- cuando se presentan en ellos.
Trump firmó la orden ejecutiva con esas provisiones en el mismo día en el que su juró su cargo el pasado enero, a la vez que reforzaba la frontera con el despliegue de militares, con la conversión de cientos de kilómetros de una franja pegada a la frontera como territorio militar y con redadas y deportaciones de inmigrantes muy publicitadas para tratar de desincentivar los cruces. Su estrategia, al menos en la frontera, ha funcionado: el pasado mes de junio se registraron solo 6.000 cruces ilegales, un récord histórico.

El juez ha dado 14 días al Gobierno de EE.UU. para que plantee recurso. De momento, la Casa Blanca ha criticado con fuerza la decisión, a la que califica de «ataque a la Constitución» y que enmarca dentro de los esfuerzos de lo que han llamado «jueces radicales» por frenar las políticas de Trump.
El juez, sin embargo, no ha ordenado uno de esos bloqueos nacionales que han entorpecido a Trump hasta ahora y que el Tribunal Supremo tumbó en una polémica sentencia la semana pasada. Pero, como abría la puerta el alto tribunal, el magistrado ha permitido que todos los inmigrantes que se sientan afectados por el veto a la petición de asilo se sumen a una demanda colectiva.
«Esta sentencia significa que el asilo volverá a estar disponible para aquellos que huyen de peligros terribles y, con ello, reafirmar que el presidente debe respetar las leyes emanadas del Congreso«, reaccionó Lee Gelernt, abogado de la Unión Americana de Derechos Civiles, la organización que ha representado a varios inmigrantes en este caso. «La decisión no implica que la gente que pide asilo pueda quedarse aquí, pero restaura la promesa solemne hecha después de la Segunda Guerra Mundial de que nunca volveríamos a mandar a gente de vuelta al peligro sin al menos darles una oportunidad de comprobarlo».

Detenido en Francia un 'incel' con dos cuchillos en su mochila acusado de querer atentar contra mujeres

02/07/2025

Actualizado a las 18:40h.

Un joven de 18 años ha sido detenido en Francia acusado de supuestamente querer atacar a mujeres, informa AFP.
Los hechos ocurrieron el viernes, cuando Timothy G. fue arrestado cerca de un instituto en Saint-Etienne con dos cuchillos en su mochila, indica AFP, que cita fuentes próximas al caso. Según estas, el joven, que se identificó claramente como un «incel quería atacar a mujeres». Este es el primer caso vinculado exclusivamente a este movimiento masculinista que llega a la Justicia antiterrorista.

‘Incel’, abreviación inglesa de «célibes involuntarios», es un movimiento masculinista que promueve el odio hacia las mujeres. En el pasado se han reivindicado autores de ataques mortales en el mundo.
La Justicia ha decretado prisión preventiva para el joven, al que se le acusa de asociación terrorista con el fin de preparar uno o varios crímenes contra personas, ha informado la Fiscalía Nacional Antiterrorista (Pnat).

Irán suspende oficialmente la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica

02/07/2025

Actualizado a las 09:44h.

El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha aprobado finalmente la ley que suspende la cooperación del país con la agencia atómica de la ONU, la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), informa la televisión estatal iraní e informa Afp.
«Masud Pezeshkian promulgó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica», anunció el medio estatal. Con esto, la iniciativa preparada tras la guerra con Israel el mes pasado entra en vigor.

Antes del anuncio, la Alta Representante de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, se reunió este pasado martes con el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, y afirmó que «la UE está dispuesta a facilitar» las negociaciones «para poner fin al programa nuclear».

«Las negociaciones para poner fin al programa nuclear iraní deben reanudarse lo antes posible (y) la cooperación con el Organismo Internacional para la Energía Atómica debe reanudarse», ha afirmado en un mensaje en la red social X sobre su conversación telefónica con el jefe de la diplomacia iraní.

EE.UU. pone en el punto de mira a las empresas con negocios en Cuba

La política de mano dura de EE.UU. frente a Cuba ha vuelto, con un posible impacto en las empresas y organizaciones que hacen negocios en la isla y que tienen relaciones con entidades relacionadas con el régimen comunista. Entre ellas, las compañías españolas con … amplia presencia en Cuba, en especial, en su sector turístico.
Donald Trump ha firmado un memorándum que recupera la línea dura hacia el Gobierno de La Habana que ya impuso en su primer mandato y que prometió en campaña que reanudaría si volvía a la Casa Blanca. Su antecesor, Joe Biden, relajó las presiones económicas al régimen comunista y, en su última semana en la Casa Blanca, sacó a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Trump volvió a meter a Cuba en la lista en cuanto pisó el Despacho Oval.
En un memorándum firmado esta semana, el presidente de EE.UU. exige a su Administración la revisión de las políticas hacia Cuba para «canalizar fondos hacia el pueblo cubano y lejos del régimen, que ha sido incapaz de cumplir con los requisitos más básicos de una sociedad libre y justa».

Trump impone a su Administración la toma de medidas para «acabar con las prácticas económicas que benefician de forma desproporcionada al Gobierno cubano o a su Ejército y a sus agencias de Inteligencia y de seguridad, a coste del pueblo cubano». El presidente de EE.UU. exige el refuerzo de las políticas para evitar el turismo de estadounidenses en la isla, apoyo al embargo económico a Cuba -también en foros internacionales como la ONU- y facilitar el apoyo al pueblo cubano con la «expansión de acceso a internet, prensa libre, asociación libre y viajes legales».
El memorándum amplía y recupera otro similar firmado por Trump en su primer mandato. Impone que todas las ramas del Gobierno de EE.UU. «ajusten sus regulaciones» en un periodo de treinta días con el objetivo de limitar el turismo y las transacciones financieras que favorezcan al régimen.
Entre otras cosas, exige al Departamento de Estado que elabore un listado de entidades que están bajo el control o que actúen en beneficio del Ejército de Cuba o de agencias afiliadas y con quienes las transacciones directas o indirectas serían beneficiosas para el régimen y perjudiciales para el pueblo cubano.

Sanciones

El memorándum cita de forma específica al Grupo de Administración Empresarial S.A. (Gaesa), un conglomerado bajo el control del Ejército, que controla varios sectores de la economía cubana, entre ellos, el turismo. El memorándum impone que los ajustes regulatorios «deben prohibir las transacciones financieras directas o indirectas con esas entidades». Al cierre de esta edición, la Casa Blanca no había dado respuesta a preguntas de este periódico sobre la posibilidad de que esa prohibición afecte a empresas de terceros países, como las compañías españolas que operan en Cuba.
Pero, según el ‘Miami Herald’, la acción ejecutiva de Trump impondrá que haya sanciones contra cualquier empresa que brinde «apoyo directo o indirecto a empresas propiedad directa o indirecta del Ejército cubano», lo que, según este medio, «en la práctica amplía los efectos de las sanciones estadounidenses para incidir en empresas de terceros países».
El memorándum de Trump no solo revierte las medidas flexibilizadoras adoptadas durante la Administración Biden, sino que apunta directamente al entramado económico y financiero del régimen de La Habana, organizado alrededor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el conglomerado militar Gaesa y sus filiales.
Gaesa controla actualmente los principales y más estratégicos sectores de la economía (70%) y más del 95% de las finanzas del país. Estructuralmente, pertenece al Ministerio de las FAR pero, en la práctica, constituye un gigantesco holding que es manejado por la familia Castro y un grupo de oligarcas cercanos a esta. Se trata de un sistema de gobernanza que ha concentrado el poder económico del país y que está fuera del control de la Contraloría General de la República, del Consejo de Ministros, del Partido Comunista e incluso del Ministerio de las FAR.
Documentos filtrados recientemente por el ‘Miami Herald’ revelan que la cúpula militar cubana ha ocultado miles de millones de dólares en cuentas bancarias en el extranjero.
El conglomerado domina sectores clave como las telecomunicaciones (Etecsa) y la exportación de servicios, entre ellos, los de los médicos cubanos, calificados por la ONU como «trabajo forzoso». Solamente Gaviota, la entidad de negocio turístico controlada por Gaesa, posee más de 4.261 millones de dólares, una cifra muy superior a los 339 millones que el régimen afirma necesitar anualmente para abastecer las farmacias del país.

Compañías españolas

En Cuba operan numerosas empresas españolas -había 285 en 2021, según datos de la agencia española de Exportación e Inversiones (ICEX)-, con presencia en sectores como la construcción, el comercio mayorista y el turismo. Es en este último campo en el que España está en primer lugar entre los países que también forman parte de esta industria en Cuba, con más de un centenar de contratos de administración aprobados, gestionados por unas 20 cadenas extranjeras, algunas de las cuales tienen también empresas mixtas, según el ICEX.
Entre las principales cadenas hoteleras españolas con intereses en Cuba destacan Meliá (que tiene previsto alcanzar los 39 establecimientos abiertos en la isla), Iberostar (que gestiona, entre otros, uno de los últimos abiertos en la capital, el hotel K-23); Be Live, Roc, Barceló, Valentín, NH, Blau, Axel y Sirenis. Además, empresas españolas como Gran Ferretero y FAIBUS han incursionado en el comercio mayorista y minorista de Cuba. Otras, como Globalia, Atlantic Group Investment y La Playa Golf and Resort, han firmado acuerdos con las autoridades cubanas para el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf.
Dichas empresas corren el riesgo de verse directamente afectadas por las medidas de Trump, debido al control del sector turístico cubano de Gaesa a través de Gaviota. De igual forma, todas las empresas con presencia en la isla deben operar sus cuentas a través de mecanismos bancarios como el Banco Financiero Internacional (BFI), el cual está igualmente bajo el dominio de Gaesa. Por otro lado, las empresas extranjeras se enfrentan igualmente a trabas para repatriar las divisas que tienen en cuentas bancarias en el país, una medida que se dio a conocer el régimen cubano hace apenas dos meses.
En los últimos años, el turismo ha caído en picado y Gaesa ha ido perdiendo el control de las remesas. El desmoronamiento de dos de las tres principales fuentes de ingreso de dólares a la isla se ha reflejado igualmente en un aumento de la crisis económica y la miseria. Las sanciones estadounidenses suponen un agravamiento de la situación que podría representar el tiro de gracia a la dictadura.
El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, defendió en un mensaje en la red social X que el memorándum firmado por Trump «refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo. Es una conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación», señaló.

Trump afirma que Israel da el visto bueno a un alto el fuego de 60 días en Gaza, a la espera de la respuesta Hamás

02/07/2025

Actualizado a las 07:21h.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha asegurado este martes que Israel acordó ultimar los términos de un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza y pidió a Hamás que haga lo propio.
«Mis representantes han mantenido hoy una larga y productiva reunión con los israelíes sobre Gaza. Israel ha aceptado las condiciones necesarias para ultimar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra», ha declarado en su cuenta de Truth Social, antes de señalar que serán Qatar y Egipto, «que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz, (quienes) entregarán esta propuesta final».

El inquilino de la Casa Blanca ha advertido a Hamás de que, «por el bien de Oriente Próximo acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, sólo empeorará».

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por Trump, realizará la semana que viene una visita oficial a Estados Unidos para reunirse con este, un desplazamiento que llega después de que el presidente estadounidense asegurara el pasado viernes que existía la posibilidad de un nuevo acuerdo de alto el fuego en el enclave palestino, después de que el Ejército israelí rompiera el 18 de marzo el alcanzado en enero con Hamás.