Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Los bloques se modelan con la guerra de Ucrania como telón de fondo

Ni la cumbre Trump-Putin en Alaska ni las de Trump con Zelenski y algunos líderes de países europeos en Washington detuvieron la guerra en Ucrania. Pero Trump, que vigila el mundo con ojos de tendero, busca acuerdos rápidos, como cocinados con microondas, … cuando Putin guisa a fuego lento. Mientras el Kremlin parece controlar todo, tanto en el campo político como en el de batalla, el bloque occidental parece no saber bien adónde ir. El embrollo de las múltiples narrativas europeas lleva a preguntarse: ¿acaso el vital proceso de integración imaginado por el Tratado de la Unión Europea (Maastricht) está entrando en crisis?
Por el aire, Rusia está machacando objetivos por todo el territorio ucraniano mediante una combinación de drones artillados y misiles. Los ataques se focalizan sobre la retaguardia ucraniana. Ejemplo de ello han sido últimamente los de la zona de Bila Tserka, población al sur de Kiev que forma parte del cordón de defensa de la capital.
Objetivo que, además de albergar la LXXII Brigada Mecanizada, constituye un importante nudo logístico, de almacenamiento de misiles y centro de entrenamiento y reparación de drones. Kiev, intentando aparentar equilibrio, responde con el lanzamiento de misiles en la profundidad rusa. Pero batir objetivos profundos, por sí solo, no suele llevar a ganar las guerras.

Sobre el terreno, las tropas ucranianas operan con respiración asistida. Su déficit de recursos humanos es particularmente penoso. Kiev mantiene unidades enrocadas y fuertemente parapetadas en algunos bastiones, que bravamente son defendidos sin idea de retroceso a lo largo de un frente de alrededor de 1.000 kilómetros. Asimismo, el mando ucraniano se ve forzado a jugar con sus escasas reservas para reforzar posiciones, contraatacar localmente y tapar huecos.
Es una danza letal, orquestada desde Moscú, que va paulatinamente minando la capacidad de resistencia de las tropas ucranianas que, en algunos casos, tienen que debilitar algunos segmentos del frente de combate en beneficio de otros más comprometidos. La línea defensiva ucraniana ya no es un sólido cordón. Más parece un rosario de bastiones hilvanados unos con otros por tropas menos adiestradas y protegidas.
Las batallas más relevantes se están dando (de norte a sur) en tres zonas: la confluencia de los límites entre los óblasts de Lugansk, Donetsk y Járkov; Prokovsk, y el óblast de Zaporiyia. En la primera, el objetivo más goloso es Limán, importante nudo ferroviario que obstaculiza una potencial penetración de las tropas rusas en dirección a Sloviansk y Kramatorsk (corazón del Donbás).
El riesgo de su caída obligaría probablemente a Kiev a sustraer tropas empeñadas en la zona de Kupiansk tapiando el avance ruso hacia Járkov, para emplearlas en la defensa de Limán. En la zona de Prokovsk, las tropas rusas persisten en su propósito de cercar la conurbación Prokovsk-Myrnohrad. Desde Rodynske, tratan de progresar hacia Novooleksandrivka para amenazar con el corte de la autovía E50, que es ya el único itinerario con suficiente capacidad logística para alimentar la defensa de Prokovsk.
En el óblast de Zaporiyia, las tropas rusas avanzan hacia el norte, con el flanco oeste cubierto por el cauce del Dniéper, desde el área de Vasilivka hacia Kam’yans’ke (M18). Esfuerzo de triple objetivo: activar un sector que ha permanecido muy estático durante más de un año; incrementar la amenaza contra la capital del óblast, y obligar a Kiev a modificar despliegues y menear sus reservas.
Mientras tanto, Putin está siendo agasajado en China. El pasado fin de semana, en Tianjín, fue la estrella de la cumbre, presidida por Xi Jinping, de la Organización de la Cooperación de Shanghái (OCS) a la que asistieron los jefes de Estado/Gobierno de Bielorrusia, China, India, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Pakistán, Rusia y Uzbekistán; más el presidente de Turquía, el primer ministro de Malasia y altos representantes de Laos y Azerbaiyán.
Este miércoles, en Pekín, el líder ruso presenciará los actos del 80 aniversario de la victoria china sobre Japón, a los que está previsto asistan hasta 26 jefes de Estado o de Gobierno (incluyendo, curiosamente, el primer ministro de Eslovaquia, Fico). El evento servirá para vigorizar el concepto geopolítico ‘Axis of upheaval’ (Eje de revuelta) que retrata la creciente convergencia estratégica entre China, Rusia, Corea del Norte e Irán. Los bloques siguen modelándose.

Putin agradece a Kim Jong Un el envío de tropas a Ucrania: «Luchamos contra el neonazismo contemporáneo»

03/09/2025 a las 09:23h.

El presidente ruso, Vladimir Putin, se reunió el miércoles en Pekín con el líder norcoreano Kim Jong Un, a quien agradeció su apoyo en la «lucha contra el neonazismo contemporáneo« y le agradeció por enviar tropas a luchar contra Ucrania.
Corea del Norte se ha convertido en uno de los principales aliados de Rusia desde que invadió territorio ucraniano en febrero de 2022 y envió miles de militares y armas para ayudar a Moscú a expulsar a las fuerzas de Kiev de la región de Kursk, en el oeste ruso.

«Me gustaría agradecerle de parte del pueblo ruso por participar juntos en la lucha contra el neonazismo contemporáneo», declaró Putin al inicio del encuentro celebrado en la capital china.

Agradeció a los soldados norcoreanos que combatieron en Kursk, durante meses escenario de una incursión ucraniana.

Decenas de miles de reservistas israelíes se suman a la operación para invadir Ciudad de Gaza

Decenas de miles de reservistas de Israel recibieron la carta de reclutamiento para que se sumen a la invasión de Ciudad de Gaza. Las tropas israelíes avanzan y la situación humanitaria es cada vez más grave en el mayor núcleo urbano de la Franja … donde otras 13 personas, tres de ellas niños, murieron en las últimas 24 horas debido al hambre y la desnutrición, informó el ministerio de Salud.
Los barrios próximos a la playa se han convertido en un enorme campo para desplazados donde la gente levanta tiendas y se mete allí con lo puesto. Después de dos años de bombardeos y desplazamientos, la mayoría se resiste a regresar al sur, a la supuesta «zona humanitaria» de Al Mawasi.
Un grupo de 365 reservistas se juntó en Tel Aviv ante los medios para mostrar en público su rechazo a acudir a filas, una medida nada habitual en el Estado judío, pero que no afecta a la operatividad del Ejército.

«Nos negamos a participar en la guerra ilegal de Netanyahu y consideramos un deber patriótico negarnos y exigir responsabilidades a nuestros líderes», declaró el sargento Max Kresch, quien añadió que «es precisamente ese mismo sentido del deber el que nos lleva a negarnos», recogió la prensa local.
El capitán Ron Feiner, que ha servido durante 270 días en esta campaña, dijo que «la decisión de ocupar Gaza siempre supondrá un riesgo para los rehenes, los soldados y los ciudadanos. Fue tomada por un Gobierno mesiánico sin legitimidad pública, un gobierno que solo busca su propia supervivencia política».
Las discrepancias con la cúpula de seguridad, que aboga por aceptar el acuerdo parcial con Hamás para liberar con seguridad a los rehenes, no hicieron cambiar de opinión a un Netanyahu decidido a arrasar la que considera la «capital de Hamás».
Desde Qatar, uno de los mediadores durante los últimos 23 meses, el portavoz de Exteriores, Majed Al Ansari, advirtió que «la peligrosa medida que está tomando Israel al invadir Ciudad de Gaza, dada la densa población y el empeoramiento de la situación humanitaria, causará la muerte de cientos de civiles».
El cambio de opinión repentino de Netanyahu, que ya no acepta acuerdos parciales de alto el fuego, ha convertido el trabajo de los mediadores en una tarea imposible. Hasta ahora el primer ministro israelí sólo aceptaba acuerdos por fases, pero ahora exige uno integral que recoja la liberación de todos los rehenes y el desarme de Hamás.

Anexión de Cisjordania

Con el frente de Gaza abierto, Netanyahu decidió poner sobre la mesa un nuevo frente y planteó a sus más cercanos la anexión de Cisjordania como medida de respuesta al reconocimiento del Estado palestino por parte de países como Francia o Bélgica. Los sectores ultranacionalistas sionistas tienen en su agenda esta anexión del territorio que ellos llaman Judea y Samaria, por sus nombres bíblicos, y saben que cuentan con el respaldo de Estados Unidos. Los medios locales informaron de la posible visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a mediados de mes; y este movimiento para consolidar la ocupación estará sobre la mesa.

Hematomas y una semana de silencio: Trump agita los rumores antes de un inesperado anuncio

Una serie de hematomas visibles en el dorso de la mano, disimulados bajo abundante maquillaje, junto a una inusual ausencia de agenda pública durante siete días consecutivos, han desatado especulaciones sobre el estado de salud de Donald Trump. El presidente reaparecerá este martes en … lo que su equipo ha descrito como un anuncio desde el Despacho Oval, un formato reservado tradicionalmente para mensajes de la máxima relevancia institucional. La Casa Blanca no ha ofrecido explicaciones sobre la causa de las lesiones ni sobre su prolongado silencio público, lo que ha alimentado aún más las dudas en torno a su reaparición.
Se dispone a hacer un anuncio este martes a las 14:00 horas —las 20:00 en España—, lo que ha dado aún mayor vida a los rumores en redes y hasta en medios de izquierda. Como en tantas ocasiones, Trump maneja los tiempos para atraer la máxima atención. Mañana, además, tiene previsto recibir al presidente de la República de Polonia, Karol Nawrocki: a las 11:00 un saludo oficial, a las 11:20 una reunión bilateral y a las 11:50 un almuerzo de trabajo en la Casa Blanca.
La última vez que el presidente figuró en agenda fue el martes pasado, en una maratoniana sesión de su gabinete en la que, durante tres horas y 17 minutos —un récord en su mandato—, sus secretarios (ministros) se dedicaron a elogiarlo sin descanso. Tras aquella comparecencia, Trump no volvió a tener actividad pública hasta este lunes. En la mesa de la Sala de Gabinete se apreciaban con claridad los hematomas en el dorso de su mano, sobre los que no ha ofrecido explicación alguna.

El anuncio de este martes puede tener que ver con el cambio de nombre del Pentágono, que pasaría a llamarse Ministerio de la Guerra, según algunos medios estadounidenses. La periodista Alayna Treene, de la CNN, ha asegurado en la red social X que la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, le ha avanzado que el acto tiene que ver con el Departamento de Defensa, mientras que el diario Wall Street Journal apunta que la Administración Trump tiene planes para rebautizar el Pentágono con el citado nombre de Ministerio de la Guerra, que se dejó de usar en 1947.
En la era de las redes sociales, donde los rumores se propagan con rapidez y en tiempos de Joe Biden incluso llegaron a darlo varias veces por muerto, la ausencia de Donald Trump en la Casa Blanca el miércoles, jueves y viernes desató especulaciones. El sábado, numerosos críticos aseguraban que, igual que cuando enfermó de covid, el presidente estaba de nuevo enfermo y oculto al país.
Volvió a jugar al golf el domingo y también el lunes, coincidiendo con el Día del Trabajador en Estados Unidos. Lo llamativo es que esa festividad suele pasarla en su club de Nueva Jersey, donde está más expuesto a socios y conocidos, pero esta vez la Casa Blanca cambió los planes. Se sabe porque el viaje había sido anunciado la semana anterior y fue cancelado a última hora, sin dar explicaciones.
Washington, un mentidero constante de rumores, bullía estos días como en la era de Biden, cuando se decía que necesitaba oxígeno, que lo trasladaban de urgencia y que las calles se cerraban para llevarlo, como en 2020, al hospital militar de Walter Reed.
La Casa Blanca acusó a la prensa de exagerar con sus preguntas y de alimentar el sensacionalismo con sus dudas. La portavoz, Karoline Leavitt, aseguró que el presidente Trump había estado en reuniones y precisó que el jueves almorzó con el director del Instituto Smithsonian, encargado de los museos de Washington, y que el viernes concedió una entrevista al medio digital Daily Caller. Su corresponsal afirmó haber visto y hablado con Trump, y sostuvo que lo encontró en buen estado.
Además, el viernes una música atronadora con los grandes éxitos que entusiasman al presidente —«God Bless the USA» de Lee Greenwood, «YMCA» de Village People y «My Way» de Frank Sinatra— sonaba desde el nuevo sistema de sonido instalado en la rosaleda. El equipo de prensa explicó que era Trump quien había decidido poner música para agasajar a sus invitados.
La salud del presidente, que tiene 79 años, es desde la época de Biden un asunto que preocupa a muchos estadounidenses, sobre todo tras los intentos de la anterior Casa Blanca de ocultar el declive del exmandatario y acusar a los periodistas de sensacionalistas. Trump, desde luego, se muestra con más brío y energía que su predecesor, pero las dudas de la prensa resultan igualmente legítimas dada su edad semejante.
A sus 79 años, el presidente ha perdido peso, pero sigue siendo conocida su afición a la comida rápida y a las hamburguesas. El asunto de los hematomas en las manos no ha sido aclarado, aunque algunos medios en Estados Unidos han citado a analistas médicos que apuntan a que podrían deberse a problemas circulatorios o vasculares propios de la edad, lo que también explicaría la hinchazón de los tobillos. Los exámenes médicos difundidos por Trump insisten, en el tono hiperbólico que lo caracteriza, en que está «sano como un chaval».