Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Bruselas rechaza que el plan de paz de EE.UU. y Rusia no tenga en cuenta a Ucrania y la UE

20/11/2025

Actualizado a las 13:37h.

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, ha asegurado que en la reunión que están celebrando los ministros europeos de Asuntos Exteriores se abordarían las «recientes noticias» sobre la guerra de Ucrania, en referencia al plan que estarían pactando Washington y Moscú.
… Kallas ha afirma que «por supuesto, apoyamos cualquier esfuerzo para alcanzar una paz justa y duradera», pero también señala que «para que funcione cualquier plan de paz tiene que tener a bordo a los ucranianos y los europeos».

Además, la dirigente comunitaria ha insistido en que «en esta guerra tenemos que entender que hay un agresor, que es Rusia, y una víctima que es Ucrania. Y no hemos escuchado todavía ninguna concesión por parte de Rusia. Si Rusia quisiera la paz ya habría acordado un alto el fuego y no lo ha hecho».
Por su parte, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noel Barröt, ha aseverado que «los ucranianos quieren la paz, una paz justa que respete la soberanía de todos, una paz duradera que no pueda ser cuestionada por futuras agresiones», pero señala que «la paz no puede ser una capitulación».
En cambio, el ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski, afirmó que Ucrania, como víctima del conflicto, no debería sufrir restricciones en su capacidad para defenderse.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

Italia extradita a Alemania al cerebro logístico del sabotaje del gasoducto Nord Stream

El Tribunal Supremo de Roma decidió extraditar a Alemania a Serhii Kuznietsov, el exmilitar ucraniano de 49 años, arrestado el pasado agosto en un camping de Rímini, donde disfrutaba de unas vacaciones con su mujer y sus dos hijos. Según la justicia alemana, … él es el cerebro logístico detrás del espectacular sabotaje de los gasoductos Nord Stream, ocurrido en el mar Báltico en septiembre de 2022. Las investigaciones apuntan a que esta operación contó con el visto bueno de los más altos niveles del Ejército ucraniano, incluido el entonces comandante en jefe, Valery Zaluzhny.
Desde el momento de su arresto en agosto, Kuznietsov ha intentado por todos los medios evitar la extradición. Su abogado defensor, Nicola Canestrini, presentó dos líneas principales de argumentación ante la justicia italiana. Por una parte, la inmunidad funcional, alegando el «escudo» jurídico que correspondería a un militar que ejecuta órdenes en el marco de un conflicto armado con la Rusia de Putin. Por otra, la vulneración de sus derechos de defensa, al no haber podido participar físicamente, sino solo por videoconferencia, en una vista celebrada en el Tribunal de Bolonia.
El Tribunal Supremo, sin embargo, no ha encontrado convincente ninguno de estos argumentos. Los magistrados han rechazado tanto la tesis de que se trataba de un acto legítimo de guerra, como la idea de que la acción encajaría en una especie de «resistencia popular» ucraniana. Para la máxima instancia judicial italiana, la calificación penal alemana y la obligación de cooperar en el marco de la orden de detención europea pesan más en este caso.

Kuznietsov, recluido en un módulo de alta seguridad y en huelga de hambre desde finales de octubre para protestar por sus condiciones de detención, abandona así la batalla en Italia y se prepara para la guerra judicial en Alemania, donde podría llegar dentro de unos diez días. Su abogado asegura que mantiene la esperanza en una absolución, una vez que la defensa tenga acceso completo al sumario en territorio alemán.

El yate y el error de los buzos

El sabotaje del Nord Stream en el mar Báltico, que inutilizó tres de las cuatro tuberías y supuso una grave escalada de la crisis energética y bélica, siempre ha tenido tintes de novela de espías. Las investigaciones alemanas apuntan a que Kuznietsov fue el jefe de una misión operada por un pequeño equipo de seis personas, entre civiles y militares, a bordo de un modesto velero de 15 metros, el Andromeda, alquilado en Rostock (Alemania) con documentación falsa.
Se estima que la operación tuvo un costo sorprendentemente bajo (unos 300.000 euros), financiado por un grupo de empresarios y oficiales. El objetivo era estratégico y demostrativo: cortar una de las principales fuentes de ingresos de Rusia –el Nord Stream 1 suministraba gas a Alemania– y desincentivar la agresión bélica.
La clave que permitió a los investigadores alemanes identificar a los sospechosos fue un error de novato en la huida: el equipo no limpió a fondo el velero Andromeda al devolverlo en Rostock. A partir de residuos orgánicos, huellas e incluso material genético recuperado de la embarcación, los fiscales pudieron reconstruir las identidades del equipo.

Tensión entre Berlín y Kiev

La extradición abre una fase nueva y delicada que amenaza con crear un grave malestar en las relaciones entre dos aliados fundamentales contra la agresión rusa. Para Kiev, la implicación es directa y delicada. La acción apunta directamente a los máximos niveles de la cúpula militar, señalando específicamente al exjefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valery Zaluznhy. Los fiscales alemanes sostienen que el detenido en Italia, Kuznietsov, simplemente cumplió una orden de Zaluznhy, hoy embajador en Londres. Este ha negado siempre cualquier implicación.
Para Berlín, la situación no es menos compleja, como ha señalado la prensa italiana. La decisión crea una «situación embarazosa» para el Gobierno del canciller Friedrich Merz. Alemania ha sido uno de los pilares del apoyo a Ucrania, suministrando ayuda económica y militar crucial. Ahora, se ve obligada a juzgar a un exoficial ucraniano por un acto de sabotaje contra una infraestructura crítica en su propio territorio, aunque el objetivo final fuera dañar la maquinaria bélica rusa.
El abogado Canestrini ha prometido continuar la lucha por la defensa de los derechos de su cliente, confiando en una absolución en el proceso de fondo. La justicia europea, en este caso, se convierte en el escenario de una pugna que expone las complejas y a menudo contradictorias líneas de lealtad en la guerra de Ucrania. En efecto, la decisión del Tribunal Supremo de Roma contrasta con el rumbo seguido por un tribunal polaco, que ha rechazado la extradición de otro ucraniano reclamado por el mismo caso, también señalado por los fiscales alemanes como miembro del grupo de saboteadores.

Récord histórico: casi un centenar de precandidatos independientes aspiran a la Presidencia de Colombia

Colombia encara las elecciones presidenciales de 2026 con una cifra inédita: 91 comités de Grupos Significativos de Ciudadanos fueron inscritos ante la Registraduría Nacional para promover candidaturas mediante recolección de firmas. Nunca antes en la historia electoral del país se había presentado un número tan … alto de aspirantes independientes que busquen llegar al tarjetón presidencial sin el respaldo directo de un partido político.
De acuerdo con el organismo electoral, cada comité está autorizado para iniciar la recolección de apoyos y deberá reunir al menos 635.216 firmas válidas, equivalentes al 3% de los votos depositados en la primera vuelta presidencial de 2022. Este requisito, que funciona como un filtro para garantizar que las candidaturas tengan un sustento ciudadano real, implicará que durante los próximos meses se revisen cerca de 59 millones de firmas, una carga operativa considerable para la administración electoral.

El proceso de verificación se realizará entre el 17 de diciembre de 2025 y el 21 de enero de 2026, periodo en el que la Registraduría determinará cuántos de estos precandidatos podrán convertirse oficialmente en candidatos presidenciales. Las campañas, conscientes de la alta tasa de invalidación de firmas en procesos anteriores, han anunciado que buscarán duplicar o incluso triplicar el número mínimo requerido para evitar contratiempos en esta fase.

Sin precedentes

La magnitud de esta cifra no tiene precedentes en la política colombiana. En elecciones recientes, el número de comités ciudadanos inscritos fue significativamente menor. En las presidenciales de 2022, por ejemplo, la inscripción por firmas no alcanzó ni la mitad de los registros actuales. Lo mismo ocurrió en 2018 y 2014, cuando el mecanismo fue utilizado, pero por un grupo mucho más reducido de aspirantes. El contraste evidencia una tendencia: cada vez más figuras públicas buscan desligarse de los partidos tradicionales y recurren a la legitimidad directa del apoyo ciudadano.

Detienen a uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato del exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, en México

El Gobierno mexicano detuvo este miércoles al autor intelectual del asesinato del exalcalde de Uruapan Carlos Manzo, cuya muerte a sacudido a todo el país.Tras la ejecución a comienzos de mes en el segundo municipio más poblado del estado de Michoacán, y realizada por … un sicario menor de edad, se han multiplicado las marchas y las protestas en diversas ciudades que claman por más seguridad al Gobierno de Claudia Shienbaum. La más reciente fue el domingo pasado en el zócalo de la Ciudad de México, donde hubo destrozos, vandalismo y enfrentamientos con la policía.
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch informó que la planificación del crimen corrió por cuenta de Jorge Armando «N», ligado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupo criminal con largo historial de atentar contra la autoridad, entre diversos casos, el del propio García Harfuch.

«Mediante la colaboración entre las autoridades se realizaron labores de inteligencia e investigación, revisión de cámaras de vigilancia y circuito cerrado, entrevistas, acciones de vigilancia y seguimiento, así como el uso de diversas herramientas tecnológicas que permitieron reconstruir con precisión la secuencia de hechos y la participación de cada uno de los involucrados», expresó el funcionario.

Manzo fue ejecutado cuando participaba de una fiesta en su municipio

Su muerte devino en un escándalo político porque el propio Gobierno reportó que su seguridad era responsabilidad de catorce elementos de la Guardia Nacional, policía militarizada bajo la jefatura del Ejército mexicano.
«El análisis minucioso de evidencias y la coordinación interinstitucional permitió avanzar de manera determinante en la investigación y dio como resultado la detención de Jorge Armando ‘N’, identificado como uno de los autores intelectuales y uno de los líderes que planearon el homicidio de Carlos Manzo«, dijo García Harfuch.
El sicario de Manzo fue ejecutado por la propia escolta del alcalde cuando ya se encontraba reducido en el suelo. Otro problema para el oficialismo que suele protestar por las acciones de Estados Unidos en el Caribe: Sheinbaum ha calificado el hundimiento de narcolanchas como «ejecuciones extrajudiciales».
En conferencia de prensa, y tras ser cuestionado sobre la célula delictiva a la que pertenecía Jorge Armando «N», García Harfuch aseguró que es una afín al CJNG.
«Esta célula delictiva está vinculada con un grupo que opera en Michoacán, afín al Cartel Jalisco Nueva Generación», respondió el secretario de Seguridad.
El sospechoso fue localizado en la Colonia Centro, del municipio de Morelia, capital de Michoacán, donde fue detenido en un operativo coordinado por las autoridades del gabinete de Seguridad, la Fiscalía del Estado de Michoacán y la Secretaría de Seguridad del Estado de Michoacán.
Harfuch detalló que también se obtuvo la identidad de dos sujetos que horas antes del ataque contra Manzo acompañaron al joven agresor Víctor Manuel «N», quien fue finalmente acribillado tras cometer el homicidio.

Choque institucional sin precedentes en Italia entre Meloni y el presidente Mattarella

Una regla no escrita de la política italiana, la de la armonía institucional entre el Gobierno y la Presidencia de la República, saltó por los aires este martes. La tensión explotó en un conflicto inédito que enfrentó a Palacio Chigi, sede de la presidencia del … Gobierno, con el Palacio del Quirinal, residencia del Jefe del Estado, Sergio Mattarella.
La raíz del conflicto fue la publicación de un artículo en el diario ‘La Verità’, conservador, que insinuaba la existencia de un supuesto plan urdido por un consejero del Quirinal para desestabilizar al Ejecutivo de Giorgia Meloni.
El consejero señalado era Francesco Saverio Garofani, un exparlamentario del Partido Democrático, de izquierda, con un cargo clave en la Presidencia, como asesor, especialmente de defensa, del presidente Matarella.

Según ‘La Verità’, Garofani expresó en una conversación privada en un lugar público su preocupación por la posibilidad de que Meloni ascendiera al Quirinal en el futuro. El argumento es el siguiente: si la líder de Hermanos de Italia gana las próximas elecciones –previstas en principio en 2027– y, como ocurre ahora, la oposición sigue dividida, las derechas decidirán quién será el próximo inquilino del Quirinal, el sucesor de Mattarella. En este caso, Giorgia Meloni podría acceder a la Presidencia de la República.
Es una idea que ya se ha escrito con anterioridad en algunos medios. Además, en un tono de implicación política, el consejero Garofani habría invocado la necesidad de formar una «gran lista cívica» que cambiara el equilibrio de poder antes de las próximas elecciones. Estos comentarios fueron incluso distribuidos a varios periódicos mediante un correo electrónico anónimo antes de ser publicados por ‘La Verità’, añadiendo misterio al origen de la información.
De esta forma, lo que en principio podía ser un simple cotilleo político, se convirtió en una crisis institucional con la reacción de Hermanos de Italia, el partido de Meloni. Galeazzo Bignami, jefe de grupo de Hermanos de Italia en la Cámara de Diputados, solicitó públicamente al Quirinal una aclaración de las palabras atribuidas a Garofani.
La reacción de la Presidencia de la República fue inmediata y demoledora. El Quirinal, con un tono inusualmente duro, emitió una nota oficial que manifestaba su «sorpresa» y «estupor» ante la declaración de Bignami, quien parecía dar crédito a un «enésimo ataque a la Presidencia de la República construido rozando lo ridículo».
Para Mattarella, que encarna la figura del garante de la Constitución y la neutralidad política (las encuestas indican que tiene un 70% de consenso de los italianos), el hecho de que un alto dirigente del partido de Gobierno pusiera en duda la lealtad de un miembro de su equipo era un gesto de gravedad extrema, que parecía apuntar a minar la autoridad del Quirinal.

Reunión de 20 minutos

El silencio entre Palazzo Chigi y el Quirinal se prolongó durante 24 horas. Para desactivar la crisis, fue la propia Giorgia Meloni quien tomó la iniciativa, llamando a Mattarella para solicitar una «aclaración urgente». El encuentro, de tan solo veinte minutos, tuvo lugar poco antes del almuerzo.
Según los medios italianos, en la conversación cara a cara, la primera ministra se habría disculpado por la forma en que Bignami pidió el desmentido. Fuentes parlamentarias señalan que Meloni le trasladó que la intención de Hermanos de Italia no era atacar al presidente, sino «circunscribir el asunto» a la figura del consejero Garofani, a quien correspondía aclarar sus propias palabras, publicadas por ‘La Verità’, para proteger al Quirinal. Mattarella, por su parte, habría apreciado el gesto de Meloni de solicitar el encuentro, considerando que con esa visita la crisis quedaba cerrada.

Una nota de Palazzo Chigi reaviva la tensión

Cuando parecía que la cumbre había sellado la paz, el comunicado emitido por Palazzo Chigi al finalizar la reunión sembró nuevas dudas. La nota buscaba afirmar la «sintonía institucional» con el Quirinal, pero al mismo tiempo Meloni aprovechó para dejar clara su postura, expresando su «disgusto» ante el jefe del Estado por las «palabras inoportunas, desde el punto de vista institucional y político», pronunciadas por Garofani.
Esta decisión de reprochar oficialmente al consejero a través de un comunicado, después de un encuentro supuestamente conciliador, fue percibida en el Quirinal como «desacertada» o fuera de tono.
El mensaje que llegó al Quirinal fue que Meloni, si bien se disculpó por la forma del ataque, mantenía el fondo de su queja, al responsabilizar a Garofani de haber creado el cortocircuito con sus comentarios. En el fondo, la posición de Meloni era que Garofani era el responsable de la situación y quien debía haber aclarado sus palabras de inmediato, y que la solicitud de desmentido de Bignami era la vía necesaria para «cerrar inmediatamente la cuestión».

La conclusión oficial: «Cuestión cerrada»

A pesar de la ambigüedad en la nota de Palazzo Chigi, el partido de la primera ministra intentó poner fin de forma definitiva a la polémica. Los jefes de grupo de Hermanos de Italia en el Senado y la Cámara, Lucio Malan y Galeazzo Bignami, emitieron un comunicado conjunto declarando: «Hermanos de Italia considera la cuestión cerrada y no cree necesario añadir nada más».
Aunque fuentes cercanas al Ejecutivo deslizaron que un «paso atrás» de Garofani les resultaría agradable, el consejero sigue en su puesto, y la Presidencia de la República no ha emitido ninguna nota posterior, dejando en el aire la sensación de que el Quirinal no comparte totalmente la versión de «cuestión cerrada» del Gobierno.
La crisis institucional ha puesto de manifiesto la línea roja entre el Gobierno y la Presidencia, mostrando que, a pesar del compromiso de colaboración, la primera ministra parece dispuesta a defender los intereses de su partido incluso a riesgo de tensar la relación con la máxima institución del Estado.

Arabia Saudí invertirá un billón de dólares para ganarse a Trump

Arabia Saudí ha puesto sobre la mesa el mayor paquete de inversión extranjera directa comprometido con Estados Unidos en varias décadas. Según el relato ofrecido por Donald Trump durante el foro de inversión celebrado este miércoles en Washington, el Príncipe heredero Mohamed bin … Salman elevó hasta un billón de dólares (867.000 millones de euros) la cantidad que su país invertirá en suelo estadounidense, tras una primera cifra de 600.000 millones de dólares (520.000 millones de euros) anunciada en primavera.
El presidente Trump añadió que incluso le pidió al líder saudí estudiar si podía llegar a 1,5 billones de dólares (1,3 billones de euros), en un gesto que ilustra la ambición económica que la Casa Blanca persigue con esta relación bilateral. «Mientras tomábamos la fotografía, le pedí que lo pensara y lo llevara a 1,5 billones», bromeó.
Ese paquete llega acompañado de otros compromisos estratégicos. Ambos gobiernos firmaron un acuerdo de defensa que Washington describe como histórico y que convierte a Arabia Saudí en «aliado principal fuera de la OTAN». El entendimiento incluye la venta acelerada de armamento avanzado –casi 300 carros de combate, cazas F-35 y otros sistemas– y la promesa de ampliar la cooperación militar en un momento de tensiones regionales y reajustes en Oriente Próximo. Ahora está por ver si Arabia Saudí establece relaciones diplomáticas con Israel, como le pide Trump.

A todo ello se suman pactos económicos y tecnológicos en energía nuclear civil, tierras raras e inteligencia artificial, además de unos 270.000 millones de dólares (234.000 millones de euros) en contratos firmados entre empresas de ambos países durante el encuentro. La Casa Blanca presenta este conjunto de acuerdos como un anclaje definitivo de Riad a la órbita estratégica estadounidense y como una victoria económica destinada a generar empleo e industria en su país.

La sombra de Khashoggi

La visita oficial del martes y el foro de este miércoles suponen, además, una rehabilitación completa de Bin Salman en Washington tras el asesinato de Jamal Khashoggi en 2018, algo que lo convirtió en un paria internacional durante años. El recibimiento con honores de Estado, el acuerdo de defensa y el protagonismo económico otorgado al Príncipe heredero certifican un cambio político que deja atrás el aislamiento que siguió al escándalo. A la cena de gala acudieron empresarios y políticos invitados por Trump, incluidos Elon Musk y Cristiano Ronaldo.
Trump presentó el paquete como un impulso a la industria estadounidense: «Cada nuevo acuerdo y cada nueva fábrica creada con estas inversiones fortalece a nuestra clase media y refuerza nuestra columna vertebral industrial». Esto le pèrmite a Trump vender su plan de acuerdos internacionales alcanzados para crear riqueza en su país, sumados a la presión arancelaria.