Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Trump y Netanyahu celebran su «victoria histórica» ante Irán, pero no muestran progreso en el alto el fuego en Gaza

La visita de Benjamín Netanyahu a Donald Trump de este lunes ha servido, como se esperaba, para que ambos líderes compartieran una celebración sobre sus recientes operaciones militares en Irán. Pero no ofreció grandes avances en el asunto más candente ahora: los trabajos … para alcanzar un alto el fuego en Gaza, una prioridad para Trump.
El paso del primer ministro israelí por la Casa Blanca se produjo mientras los negociadores de su Gobierno empezaban conversaciones indirectas con Hamás en Catar. La posibilidad de un acuerdo con el grupo terrorista palestino es la primera piedra para los planes de paz del presidente de EE.UU. en Oriente Próximo, con el objetivo último de la normalización de las relaciones de Israel con la gran mayoría de países árabes, la clave de la estabilización de la región.
Las perspectivas para ese alto el fuego, sin embargo, no parecen mayores después de la reunión entre ambos líderes. Trump y Netanyahu comparecieron ante la prensa antes de comenzar su encuentro, una cena en la Casa Blanca. Pero el presidente de EE.UU. esquivó todas las preguntas relevantes sobre Gaza. Cuando le preguntaron por la solución de los dos estados para Israel y Palestina, una postura que el Gobierno de EE.UU. ha defendido durante décadas -al contrario que el de Netanyahu- optó por dejar que el primer ministro israelí respondiera. «Creo que los palestinos deben tener los poderes para gobernarse, pero ninguno de esos poderes debe ser una amenaza para nosotros», dijo para explicar su posición contra los dos estados.

También entregó la patata caliente a Netanyahu cuando le preguntaron si su plan para trasladar a palestinos fuera de Gaza -la idea excéntrica de convertir la Franja en una «Riviera de Oriente Próximo» bajo propiedad de EE.UU.- seguía en pie. Entonces el primer ministro de Israel respondió que la idea de Trump fue «brillante» y que los palestinos deben tener «libertad de elección» sobre si irse o quedarse. «No debe ser una prisión», dijo Netanyahu sobre Gaza, un territorio cerrado por el ejército de Israel y donde se ha producido una crisis humanitaria, entre otras razones, por los cortes de entrada de ayuda humanitaria ordenados por su Gobierno. Añadió que hay «varios países» de la región con los que están hablando para dar a los palestino «un mejor futuro».
Una vez más, Trump evitó responder cuando le preguntaron si incidentes como el ataque a soldados israelíes en el norte de Gaza ponía en dificultades las conversaciones. Despejó el balón, se limitó a decir «creo que no, quieren que haya negociacione» e invitó a que respondiera Steve Witkoff, su enviado especial a negociaciones en todo el mundo. «Es muy desgraciado«, dijo Witkoff sobre el ataque. «Pero tenemos finalmente la oportunidad de llegar a un acuerdo de paz».
Y, por último, cuando volvieron a insistir sobre qué es lo que está retrasando el avance de las conversaciones para el alto el fuego entre Israel y Hamás, Trump se equivocó de respuesta. Se puso a hablar de Irán y el alto el fuego alcanzado con Israel después de la operación militar de hace unos días.
Quizá es que ambos preferían hablar sobre Irán en una comparecencia pública, ante las diferencias que mantienen sobre cómo alcanzar el alto el fuego en Gaza, qué condiciones y garantías debe tener y cuáles serán los siguientes pasos hacia un proceso de paz.
Sobre Irán, ambos mostraron efusividad. Netanyahu habló de la «victoria histórica, increíble» conseguida por ambos países frente al régimen de Teherán. «Es algo que ya ha cambiado la cara a Oriente Próximo» y aseguró que ahora hay «una oportunidad para una expansión histórica de los Acuerdos de Abraham», dijo el primer ministro israelí en referencia a los procesos de normalización de relaciones entre Israel y un grupo de países árabes, mediados por Trump en su primer mandato, y que ahora quiere ampliar a potencias decisivas de la región, como Arabia Saudí.
Trump, por su parte, se comparó con uno de sus antecesores, Harry Truman, el presidente de EE.UU. que decidió el primer y hasta ahora único uso de bombas nucleares -contra Hiroshima y Nagasaki, en Japón-, por su decisión de atacar las instalaciones nucleares de Irán. «Aquello paró mucha guerra y esto paró mucha guerra», defendió.

Netanyahu aprovecha una de las obsesiones de Trump: le nomina al Nobel de la Paz

Benjamin Netanyahu orquestó una jugada maestra de diplomacia ‘trumpista’: en su visita de este lunes a la Casa Blanca, le comunicó a Donald Trump que le había nominado para el premio Nobel de la Paz. Los mandatarios de todo el mundo … ya saben que no es suficiente con regalar el oído del presidente de EE.UU., la premisa infaltable para contar con su favor. Friedrich Merz, el canciller alemán, se presentó el mes pasado con el certificado de nacimiento en Alemania del abuelo de Trump (no se le olvidó colocarlo en un marco dorado, el gusto del presidente de EE.UU.). El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, viajó un poco antes con una carta del rey Carlos II invitándole a acudir a la antigua metrópoli. Algo más exagerados fueron los cataríes, que le regalaron el polémico avión para renovar el Air Force One.
Netanyahu fue capaz de unir el detalle personal con una de las grandes obsesiones de Trump, alzarse con el Nobel de la Paz. En la comparecencia ante la prensa de ambos líderes antes de compartir una cena con sus altos cargos, Netanyahu se levantó de su silla y produjo la carta que ha escrito al Comité Noruego del Nobel para condecorar al presidente de EE.UU.
«Él está forjando la paz, mientras hablamos, en un país detrás de otro, en una región detrás de otra», dijo Netanyahu. «Así que le quiero presentar, señor presidente, la carta que he mandado al Comité del Premio Nobel, su nominación al premio, que es muy merecida y debería conseguir».
«Muchas gracias, no tenía ni idea de esto», reaccionó Trump, que no disimuló su satisfacción con el gesto. «Viniendo de ti, en particular, significa mucho», le dijo al primer ministro de Israel, aunque no dejó por qué respondió así a Netanyahu, que no tiene especiales credenciales como pacificador y sobre el que pende una orden de arresto del Tribunal Penal Internacional por las operaciones militares en Gaza.
En su campaña electoral del año pasado, Trump prometió acabar con las «guerras interminables» que han implicado a las arcas de EE.UU. y a su ejército en conflictos de todo el mundo. En su discurso de investidura, el multimillonario neoyorquino prometió ser una «pacificador» y aseguró que su legado estará marcado no solo por las guerras con las que acabará, sino también «con las que no empezaremos».
El presidente de EE.UU. obtuvo un gran logro diplomático al final de su primer mandato con los Acuerdos de Abraham, en los que medió para la normalización de relaciones entre Israel y varios países árabes: Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán. También ha mediado en conflictos como los ataques entre Pakistán e India, el acuerdo de paz entre Ruanda y Congo o las tensiones entre Serbia y Kosovo.
Su intención nada más llegar a la Casa Blanca era conseguir acuerdos históricos que le abrirían la puerta del Nobel. En el periodo de transición, antes de jurar el cargo, su equipo logró una tregua en Gaza que se demostró endeble y se rompió a las pocas semanas. Su promesa de acabar con la guerra de Ucrania «en 24 horas» cada día envejece peor. Y la implicación de EE.UU. en Irán con el bombardeo de instalaciones nucleares le puso en contra al sector aislacionista del ‘trumpismo’.

Pero el final de la guerra entre Irán e Israel y la posibilidad de alcanzar un nuevo alto el fuego en Gaza -ambos pilares para la expansión de los Acuerdos de Abraham, el gran objetivo, a potencias regionales como Arabia Saudí- le vuelve a colocar como candidato para el Nobel para sus incondicionales.
La de Netanyahu no es la primera nominación que Trump recibe. Lo han hecho otros en muchas ocasiones. Muchas veces -al igual que el primer ministro israelí- para consagrarse con el hombre más poderoso del mundo. El último había sido un diputado republicano, Buddy Carter, hace solo un par de semanas, para celebrar el alto el fuego entre Irán e Israel. Carter es conocido por impulsar legislación para agradar a Trump, como la propuesta de ley para cambiar el nombre de Groenlandia, el territorio bajo soberanía danesa que el presidente ansía, por algo así como ‘Rojo-Blanco-Azul-Landia’, en homenaje a los colores de la enseña nacional.
A Trump le molesta que otra de sus obsesiones -Barack Obama, su némesis en política- sí tenga el premio, que le fue concedido en 2009 sin mayores méritos que haber pasado nueve meses en la Casa Blanca. Otro antecesor del que no tiene gran opinión, Jimmy Carter, también se lo llevó, aunque en su caso fue por su labor humanitaria tras la presidencia. Y dos presidentes más -Theodore Roosevelt, en 1906, y Woodrow Wilson, en 1919- también lo obtuvieron.
No parece que Trump haya acumulado ya opciones reales para ganar el Nobel de la Paz, un premio para el que ya hay casi 350 nominados en la edición de este año. Pero él no deja de hacer campaña por sí mismo. «Estoy parando guerras, estoy parando guerras», insistió Trump ante Netanyahu. «Odio ver cómo se mata a la gente».

EE.UU. asegura que la causa de muerte oficial de Epstein fue un suicidio y niega la existencia de una lista de clientes

Europa Press

07/07/2025

Actualizado a las 22:51h.

La Policía Federal de Estados Unidos (FBI) y el Departamento de Justicia han confirmado que el multimillonario Jeffrey Epstein, delincuente sexual convicto, murió tras suicidarse en su celda de la prisión de Manhattan en 2019, al tiempo que han descartado que existiera tal cosa como una «lista de clientes» a los que habría estado chantajeando por su presunta implicación en delitos de tráfico de menores.
Tras una revisión solicitada por el presidente estadounidense, Donald Trump, tanto el FBI como el Departamento de Justicia han recalcado que no existen indicios que apunten a que el difunto magnate contara con la llamada ‘lista Epstein’, que recogería los nombres de todas esas personas influyentes presuntamente implicadas.

Con este informe, las autoridades buscan acallar las diferentes y contradictorias teorías de la conspiración que giran en torno al caso y que han sido apoyadas e incluso difundidas por aliados de Trump.
No obstante, el documento podría generar la polémica entre aquellos que han asegurado que Epstein contaba con figuras reconocidas que le habrían apoyado y que serían «cómplices» de sus delitos.

La Fiscalía ya no pide que Cristina Fernández cumpla pena en prisión, pero sí en otro domicilio

Este lunes, y ante la sorpresa de gran parte de los argentinos, la Fiscalía de la Causa Vialidad, por la cual la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se encuentra presa por corrupción, ha dado marcha atrás en la solicitud de que la dos veces … ocupante de la Casa Rosada sea trasladada de la prisión domiciliaria a una cárcel ordinaria. La decisión se ha dado a conocer apenas minutos antes de que comience una audiencia clave en la cual la Justicia revisa las condiciones del arresto de la líder kirchnerista. Sin embargo, exigen que la ex jefa de Estado cumpla la pena en otro sitio.
La defensa de la exmandataria también había apelado el fallo judicial. Concretamente, pide que la condenada no sea obligada a usar tobillera electrónica y solicita que se revise el régimen de visitas. El tribunal cuenta con un plazo de cinco días para expedirse.
Desde primera hora de la mañana, se esperaba con atención el inicio de una audiencia judicial que tiene la potestad de modificar las condiciones de arresto de Cristina Fernández de Kirchner. La expresidenta está presa desde hace tres semanas en uno de sus domicilios tras ser condenada a seis años de cárcel por corrupción. Se encuentra en un piso ubicado en la calle San José 1.111, en el barrio porteño de Montserrat.

La Fiscalía del caso había presentado una apelación al tribunal en la que reclamaba que la política fuera trasladada a una cárcel ordinaria –como ha ocurrido con los otros condenados en la misma causa-, alegando motivos de seguridad y cuestionando el otorgamiento de un «privilegio». El escrito había sido enviado el pasado mes de junio por los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola.
La audiencia estaba prevista para las 12 horas local pero, de forma inesperada, en las vísperas de su inicio, la Fiscalía tomó la decisión de retirar la solicitud y conceder a la ex jefa de Estado la prisión domiciliaria. «Es cierto que el domicilio actual no aporta mayores garantías (sobre todo si la condenada realiza numerosas salidas a su balcón que, con derecho a hacerlo, incrementa el riesgo)», sostuvo este lunes el fiscal Mario Villar. Aunque consideró que «la sustitución de su domicilio particular por un establecimiento carcelario supondría un retroceso en la modalidad de ejecución, por lo que creo desaconsejable imponer en este momento un cambio que redunde en desmedro del desarrollo personal de la condenada y su proyecto de vida».
En la misma línea, Villar concluyó: «Esta representación del Ministerio Público Fiscal no presenta oposición a que la pena se siga ejecutando en la modalidad de prisión domiciliaria siempre que la condenada se mantenga a derecho y, en especial, atendiendo a las reglas de conducta impuestas».

Pedido de traslado

Si bien, en este nuevo escenario, el traslado a una prisión ordinaria ya no es una posibilidad, la Fiscalía mantiene el reclamo de que la líder kirchnerista continúe el cumplimiento de la pena en otro domicilio. El argumento de Villar radica en que la permanencia de la expresidenta en su domicilio, emplazado en el barrio porteño de Montserrat, genera complicaciones a los peatones que circulan por la zona.
Cabe recordar que una de las condiciones que había impuesto la Justicia a la exmandataria para concederle la prisión domiciliaria consistía en «abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes».
Por otro lado, en estos días la Justicia deberá también evaluar si hace lugar a los pedidos realizados por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En este sentido, uno de los reclamos presentados es que líder kirchnerista sea eximida del uso de tobillera electrónica. La expresidenta también apeló, a través de su abogado, el régimen de visitas, ya que por ahora debe solicitar autorización para recibir personas durante su arresto domiciliario, además de informar luego acerca de su carácter y su duración.

El presidente de Irán relata que Israel intentó asesinarlo: «Intentaron bombardear la reunión»

07/07/2025 a las 21:03h.

El presidente iraní, Masud Pezeshkian, acusó a Israel de intentar asesinarlo, sin precisar cuándo, en una entrevista concedida al presentador estadounidense Tucker Carlson que fue difundida este lunes. «Lo intentaron, sí. Actuaron en consecuencia, pero fracasaron», respondió Pezeshkian a la pregunta de si cree que Israel intentó asesinarlo.
«Yo estaba en una reunión, (…) ellos intentaron bombardear la zona donde tuvo lugar la reunión«, agregó, sin precisar si esto se produjo durante la breve guerra del mes pasado, según una traducción de sus respuestas en farsi.

El mandatario iraní también aseguró que no ve «ningún problema» en retomar las conversaciones con Estados Unidos, aunque añadió a continuación: «Hay una condición (…) para reanudar las conversaciones. ¿Cómo vamos a volver a confiar en ellos?«.
Pezeshkian advirtió de que Estados Unidos tiene dos caminos por delante para tratar con la República Islámica y la región: la paz o la guerra.