Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Irán rechaza el «corredor de Trump» incluido en el acuerdo entre Armenia y Azerbaiyán

10/08/2025

Actualizado a las 10:55h.

Irán se opone a la creación de un corredor apoyado por Estados Unidos e incluido en el acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán. El Gobierno iraní avisó que la ruta propuesta se convertirá en un «cementerio» para los mercenarios del presidente estadounidense, Donald Trump, según recoge EFE.
El acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán incluye como una de sus bases la reapertura de un corredor que conecta Azerbaiyán con su enclave de Najicheván a través de territorio armenio. Dicho trayecto llevará el nombre de la Ruta de Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional (TRIPP) y será desarrollada exclusivamente por Estados Unidos.

Sin embargo, Irán siempre se ha opuesto a la apertura de la ruta, conocida hasta ahora como corredor Zanguezur, incluso cuando estaba impulsado por Rusia, y ahora su opinión no ha cambiado, cuando además supone la potencial presencia estadounidense muy cerca de sus fronteras.

«Irán no lo permitirá», aseguró Ali Akbar Velayati, asesor del líder supremo de Irán, Ali Jameneí, a la agencia Tasnim. El político calificó la ruta como «un complot político contra Irán y otros países vecinos» y vaticinó su fracaso. «Un corredor así se convertiría en un cementerio de los mercenarios de Donald Trump y no en un trayecto de la propiedad del presidente estadounidense», afirmó Velayati.

Trump transforma la Casa Blanca en su Versalles

Se abren las puertas que comunican el Despacho Oval con el exterior y, en lugar del césped y las hileras de rosas que durante décadas enmarcaron uno de los escenarios más emblemáticos del mundo, aparece una explanada de piedra blanca, inmaculada, salpicada de mesas … y sillas metálicas con sombrillas amarillas y blancas.
El aire huele aun a pintura y a piedra recién lavada. Bajo el sol de agosto, el reflejo obliga a entrecerrar los ojos. La escena podría confundirse con la terraza de un resort en Palm Beach: orden geométrico, uniformidad cromática y un toque opulento que remite de inmediato a Mar-a-Lago, la residencia privada de Donald Trump en Florida.
El contraste con la imagen histórica del Jardín de las Rosas es tan marcado como el pavimento que ahora cubre el espacio, flanqueado por banderas americanas en relieve. Ya no queda rastro del césped mullido, enmarcado por hileras de rosas de todos los colores, que Jacqueline Kennedy ideó cuando transformó la residencia presidencial en un museo vivo de la historia estadounidense. Es un cambio integral, el segundo de los Trump.

En 2020, la entonces primera dama sustituyó parte del césped por un borde de piedra caliza, amplió la zona pavimentada, redujo la densidad de flores y añadió más de 200 rosales, en un intento de recuperar el diseño original que hizo para los Kennedy la afamada hortoculturista Bunny Mellon. La obra fue cuestionada por historiadores y críticos –uno de ellos, especialmente cruel, la calificó de «carnicería» del jardín– y generó una polémica pública a la que la oficina de Melania respondió para defender el resultado.
Aquello era solo el principio. Y las explicaciones se han dado antes. El propio presidente justificó el cambio diciendo que así las invitadas en tacones no se hunden en el césped.

Después

Antes

Trump dice que la rosaleda era un infierno para las mujeres con tacones

ABC

La obra está financiada por una fundación privada que también pagó la restauración del Monumento a Washington tras un terremoto de 2011.
Dentro, en el Despacho Oval, una indigestión de oro. Molduras y ornamentos decorativos: cornisas, frisos, capiteles y guirnaldas enmarcan puertas, chimeneas y paredes; los retratos cuelgan en gruesos marcos dorados; sobre las mesas se alinean pisapapeles y búcaros del mismo tono. Todo acabado con dorado a la hoja, una técnica que aplica finas láminas de oro para aportar brillo y realce.
Es el sueño de Trump, cuyo dúplex en la Torre Trump es, desde los años ochenta, un homenaje desmesurado al dorado y al mármol, inspirado en los salones de Versalles y en el lujo de los grandes hoteles europeos.

«Donantes patriotas»

Versallesco es el nuevo plan de Trump, que presenta como un regalo a sus sucesores en la Casa Blanca: un salón de baile de 8.000 metros cuadrados, casi el doble de la residencia principal, con capacidad para 650 invitados y destinado a recepciones y cenas de Estado sin carpas en los jardines. Sustituirá gran parte del Ala Este, estará separado físicamente, pero reproducirá en blanco y con grandes ventanales la fachada principal.
El coste estimado es de 200 millones de dólares, que Trump asegura financiará junto a «donantes patriotas» aún no identificados. Las obras comenzarán en septiembre y se prevé que terminen antes de enero de 2029.
Trump lleva años hablando de este salón: en 2010 ofreció al equipo de Barack Obama construir uno desmontable, sin éxito. Ahora lo retoma como proyecto emblemático para dejar su impronta en la sede del poder ejecutivo. El estilo tampoco es casual. De vuelta al Despacho Oval, Trump firmó un decreto que prohíbe el modernismo en los nuevos edificios federales, poniendo fin a las moles brutalistas y funcionales.

El salón estará en el Ala Est
ABC

El nuevo salón encarna ese mandato: un neoclasicismo digno del XIX, con ventanales arqueados, columnas corintias y grandes lámparas de araña. No pocos críticos alertan de una alteración sustancial del conjunto histórico y señalan que la arquitectura pública en EE.UU. se ha convertido también en un campo de batalla cultural: un modernismo tecnocrático asociado a los demócratas frente a un neoclasicismo reivindicado por la derecha y Trump.
Desde luego, aun con todo lo que tiene de agenda a diario, Trump no ha renunciado al gusto por el desarrollo inmobiliario, tras una carrera en que su apellido ha estado ligado a grandes edificios dorados. Desde sus primeros años en el sector inmobiliario en Nueva York, Trump ha asociado el dorado con «clase» y «lujo», algo que se acentuó tras visitar el Hermitage y el Palacio de Invierno en San Petersburgo a finales de los ochenta. Según su propio equipo, el jefe accede con frecuencia a los archivos almacenados de la Casa Blanca, donde escoge piezas de arte y marcos «perfectos», y asegura que a veces le gustan más los marcos que las pinturas.
También ha dejado claro su gusto por las banderas. En el exterior, mandó instalar dos mástiles de 27 metros en los jardines norte y sur, a un coste de 50.000 dólares cada uno que afirma haber pagado de su bolsillo.

El 7 de octubre terminaría la primera fase de la ocupación israelí de Gaza

Desde que el gabinete de seguridad adoptó el plan del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de ocupar el 25% restante de Gaza, todas las miradas han estado puestas en la frontera con la Franja. El viernes se detectaron allí equipos y tropas, lo que … sugería una intervención inminente.
Mientras esto sucede, el Ejército israelí asegura que los objetivos de la operación, lanzada realmente el 8 de octubre de 2023 -un día después del ataque de Hamás-, se están cumpliendo. Esto lleva a preguntarse si el anuncio de la ocupación de Gaza, realizado esta semana, no es una forma del Gobierno israelí de presionar al grupo islamista para que acepte el fin de la guerra según sus condiciones. Es la táctica habitual del Estado judío: golpear con fuerza para, luego, sentarse a la mesa de negociaciones en una posición favorable.
Cabe señalar que la nueva operación será larga y tendrá varias etapas. La primera fase, que incluye la invasión y la evacuación simultánea de casi dos millones de civiles a otras zonas, debe terminar el 7 de octubre, dos años después del ataque del Hamás que condujo a esta guerra. La segunda fase se centraría en la toma militar de la Ciudad de Gaza.

El Ejército israelí tendrá que comprometer importantes recursos para llevar a cabo esta ofensiva: además de la movilización de miles de reservistas (algunos mencionan la cifra de 25.000), tendrá que desplegar un importante apoyo militar, que incluiría drones, fuerzas aéreas, helicópteros, cohetes, artillería e ingenieros para establecer corredores de movilidad a través de la ciudad, segmentar la área en barrios y apoderarse de ella, porque los israelíes tendrán que buscar a los líderes del Hamás escondidos en túneles.
No hay más detalles sobre el plan, pero los analistas de seguridad israelíes hablan de comenzar con el desplazamiento de civiles. Tanto la campaña militar como la instalación de infraestructura llevarán tiempo. Hamás ha perdido gran parte de su capacidad de ataque. Según se informa, ya no cuenta con armas pesadas: ya no tiene cohetes y muy pocos explosivos. Pero sí tiene armas ligeras, como Kalashnikovs. A pesar de que ahora cuenta con un ejército de milicianos mermado, ha reclutado a muchos jóvenes. Estos reclutas inexpertos podrían servir como carne de cañón. Pero también podrían causar daños significativos al enemigo mediante operaciones terroristas o atentados suicidas.

«Los combates no han cesado y a diario, mientras los médicos operan y cuidan a los pacientes, reciben balas perdidas»

Christian Cardon
Portavoz de la Cruz Roja Internacional

Tras 22 meses de guerra, la población de Gaza está cansada y hambrienta. Según el portavoz de la Cruz Roja Internacional, Christian Cardon, los combates no han cesado y a diario, mientras los médicos operan y cuidan a los pacientes, reciben balas perdidas. Es por esto que le preocupa que un millón de personas sean desplazadas de la Ciudad de Gaza, al norte de la Franja, a la región de Jan Yunis, al sur. Según algunos analistas, estos desplazados después podrían ser distribuidos entre diferentes países.
¿Dónde?, si esto se confirma. ¿En otros países árabes cuyas poblaciones apoyan la causa palestina, pero cuyos líderes tienen posturas más ambiguas? En el vecino Líbano, donde la presencia palestina ha provocado un desequilibrio comunitario que llevó a la guerra, esto no es una opción. Además, debemos examinar cuidadosamente lo que está sucediendo. Lo está haciendo Israel, sobre todo tras la decisión del Gobierno libanés de desarmar a Hizbolá. Una decisión que la milicia chií ha anunciado que no acepta. Algo que ha secundado también Irán. Durante los últimos días, los militantes de Hizbolá organizaron manifestaciones.

Tensión en el Líbano

La situación en el país es cada vez más tensa. Este sábado, en el cielo de Beirut se escuchó el famoso MK, el dron de vigilancia israelí, ausente en los últimos días. En vísperas de una intervención en Gaza, los israelíes no pueden permitirse problemas en la frontera norte, y mucho menos un frente abierto.
Sin embargo, en el Líbano a nadie le sorprendería que se produjeran incidentes, más o menos significativos. Ya han empezado. Aunque se presenta como accidental, la muerte de soldados libaneses en una explosión durante el desmantelamiento este sábado de armas de un «depósito» de Hizbolá en el sur plantea interrogantes. Sin olvidar que el jueves, y por primera vez desde octubre de 2023, el ejército israelí atacó a dos funcionarios del Frente Popular para la Liberación de Palestina en Masnaa, un cruce fronterizo entre Líbano y Siria.
Todo eso demuestra que hay que estar muy atento a lo que pasa en la frontera de Israel con Gaza, pero también en los países de la región, especialmente en el Líbano. El destino de estos países está vinculado.

El emisario de EE.UU. promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza

01/08/2025

Actualizado a las 19:54h.

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, visitó este viernes la Franja de Gaza, arrasada por la guerra, y prometió un aumento de la ayuda humanitaria, después de que la ONU denunciara que las fuerzas israelíes dispararon contra cientos de palestinos que esperaban comida.
El viaje de Witkoff coincide con un aumento de las presiones contra Israel frente a la crisis humanitaria y la actuación de sus tropas.

La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos informó este viernes que más de 1.370 palestinos murieron en Gaza desde el 27 de mayo en entregas de ayuda, 105 en los últimos dos días.

«La mayoría de estos asesinatos fueron cometidos por el ejército israelí», indicó la oficina de la ONU, que reportó que 859 personas murieron cerca de las instalaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un organismo apoyado por Israel y Estados Unidos, y 514 a lo largo de las rutas de los convoyes de alimentos.

Trump liquida el sistema de libre comercio y sube el arancel medio de EE.UU. del 2 al 18%

El arancelazo de Donald Trump golpeó con fuerza este viernes a los países que rehusaron o demoraron el firmar acuerdos bilaterales. El peso de la nueva política comercial norteamericana se dejó sentir en todo el mundo, con estragos inmediatos en mercados, puertos y gobiernos. … De Asia a África, las naciones que no cerraron pactos con Washington se enfrentan en una semana a aranceles de hasta el 41%, marcando un giro radical en la estrategia de libre comercio que rigió el bloque occidental durante décadas.
El efecto de la revolución comercial de Trump 2.0 es un arancel medio en Estados Unidos por encima del 18%, según estimaciones de la Universidad de Yale. Esto supone que en 2025 la primera potencia económica tiene los impuestos a las importaciones más altos desde 1933. Es decir, de antes de la II Guerra Mundial, de la formación del nuevo sistema internacional de naciones y la popularización del libre comercio y la globalización. En enero, el arancel medio de Estados Unidos era de apenas el 2,3%.
Los más castigados hoy: Siria (41%), Myanmar (Birmania) y Laos (40%) y, de forma inesperada, Suiza (39%). A Canadá podría aplicársele un 35% en las próximas semanas si no renuncia a reconocer de forma unilateral el Estado de Palestina. Brasil queda en un limbo: aunque su impuesto oficial es del 10%, más de la mitad de sus exportaciones pagarán un 50% en represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro, con excepciones para sectores clave como aeronaves, energía, café, zumo de naranja, metales preciosos y fertilizantes.

El caso de Suiza, y en particular de su enorme farmacéutica Roche, ilustra el peso de los nuevos aranceles sobre sectores muy sensibles como el médico. Aunque la empresa defiende que los medicamentos deberían quedar exentos para no comprometer el acceso de los pacientes ni obstaculizar la innovación, ya ha afirmado estar preparada para asumir los efectos del nuevo régimen. En un comunicado, Roche aseguró que ha reforzado su capacidad de producción en Estados Unidos, ajustado inventarios y transferido tecnología para evitar interrupciones. La empresa anunció en abril una inversión de 50.000 millones de dólares en EE.UU. en cinco años y ya emplea aquí a más de 25.000 personas. Eso es precisamente lo que Trump busca: más empleos y más producción en su país, a costa de los demás.
La preferencia de la Casa Blanca es dejar una horquilla de aranceles de entre el 10 y el 20%, con un correspondiente 0% para EE.UU., y asegurando cuantiosas inversiones extranjeras. Es, por ejemplo, el caso de la Unión Europea, que por una intervención in extremis de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se queda con un 15% con promesas de invertir más de 600.000 millones en sectores clave estadounidenses como el energético.

Argelia (30%)

Libia (30%)

Sudáfrica (30%)

Bosnia-Herzegovina (30%)

India (25%)

Vietnam (20%)

Indonesia (19%)

Filipinas (19%)

Japón (15%)

Unión Europea (15%)

Corea del Sur (15%)

Las bolsas abrieron a la baja este viernes, con caídas superiores al 1% en los tres principales índices de EE.UU., y descensos similares en Asia y Europa. Estas turbulencias han hecho ya en el pasado que le temblara el pulso a Trump, pero ya no. La Casa Blanca confirmó que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 7 de agosto. Trump mantiene treguas temporales con China y México mientras siguen unas negociaciones a contra reloj.
La economía va bien y el crecimiento se estima del 3% en el segundo trimestre pero hay algunos signos, tenues, de preocupación. EE.UU. creó 73.000 empleos en julio y el desempleo subió al 4,2%, señal de una economía que resiste pero muestra signos crecientes de debilitamiento.
No se puede decir que haya beneficiados. El arancel más bajo, del 10%, quedó reservado para un grupo reducido de países con relaciones comerciales fluidas con Estados Unidos, como el Reino Unido, Botsuana, las Islas Malvinas y Costa Rica. Son excepciones dentro de una ofensiva arancelaria que ha castigado con dureza a gran parte del mundo.
Esta segunda oleada de aranceles sucede y modifica a la de abril que ya estableció otros baremos para la comunidad internacional. Los nuevos impuestos afectan a 82 de los 195 países.
Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, los ingresos por aranceles y aduanas ya superan los 150.000 millones de dólares (130.000 millones de euros) desde que Trump asumió la presidencia, lo que habría permitido cerrar el primer superávit presupuestario en un mes de junio en casi una década. Añadió que esos ingresos se dispararán aún más con la entrada en vigor de las nuevas penalizaciones arancelarias recíprocas.
Los nuevos aranceles podrían quedar en suspenso si prosperan los recursos judiciales presentados contra Trump. El expresidente se ha apoyado en la Ley de Poderes Económicos en Caso de Emergencia Internacional, una norma de 1977 que le permite regular el comercio exterior en situaciones excepcionales, pero que no menciona explícitamente la posibilidad de imponer tarifas. Grupos empresariales, organizaciones civiles y varios estados han llevado el caso ante los tribunales. En mayo, una corte especializada falló que Trump se había excedido en sus competencias.

Ghislaine Maxwell, trasladada de la prisión de Florida a un centro de menor seguridad

01/08/2025

Actualizado a las 19:54h.

Ghislaine Maxwell ha sido trasladada de una prisión de Florida a un centro de menor seguridad en Texas para seguir cumpliendo su condena de 20 años por ayudar al fallecido financiero y agresor sexual Jeffrey Epstein a abusar sexualmente de niñas menores de edad, según ha informado este viernes la Oficina de Prisiones de Estados Unidos.
El traslado de Maxwell de FCI Tallahassee, una prisión de baja seguridad, al Campo de Prisiones Federales de Bryan (Texas) se produce una semana después de que se reuniera con el fiscal general adjunto, Todd Blanche, que dijo que quería hablar con ella sobre cualquier otra persona que pudiera haber estado implicada en los delitos de Epstein.

El abogado de Maxwell, David Markus, ha confirmado que había sido trasladada, pero no ha añadido ningún otro comentario. Por su parte, los portavoces del Departamento de Justicia no han respondido inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
La Oficina de Prisiones clasifica los campos penitenciarios como el de Bryan como instituciones de mínima seguridad, el más bajo de los cinco niveles de seguridad del sistema federal. Estas instalaciones tienen un perímetro vallado limitado o inexistente.