Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Los brasileños que temen que Portugal deje de ser su casa tras la dura reforma migratoria

Son brasileños. La principal comunidad extranjera en Portugal, con más de medio millón de inmigrantes. Junto con su alegría y el Carnaval, han traído una mano de obra que sostiene sectores claves como la construcción, la hostelería o la estética. Portugal les abrió … sus puertas y, en general, se sienten bien acogidos en un país hermanado por historia, cultura y lengua. Pero muchos llevan años intentando regularizar su situación sin éxito.
Se topan con una burocracia enrevesada: filas de espera interminables, organismos que no responden, llamadas que nadie atiende, correos electrónicos que parecen mensajes lanzados al mar en una botella. Algunos, los que pueden permitírselo, contratan abogados y presentan demandas contra el Estado. Otros simplemente rezan por obtener algún día la ansiada nacionalidad.
Ahora, tras la aprobación de la reforma de la ley de extranjería, viven con el corazón en un puño, preguntándose qué pasará con ellos y sus familiares sin papeles. Un lamento que, más que a samba, suena a fado.

Ana Paula Reis, 41 años
«Si mi hijo tuviera que regresar a Brasil, me iría con él, dejando atrás mi vida, mi negocio… mis deudas»

Ana Paula Reis con su permiso de residencia caducado

ABC

Ana Paula Reis tiene 41 años, es enfermera y en Río de Janeiro tenía una peluquería. La inseguridad la empujó a emigrar y eligió Portugal en busca de una vida mejor. Llegó a un pueblo de Guarda en agosto de 2022 con un visado de turista, «porque primero quería conocer el país». Pero apenas doce días después, ya trabajaba en una cafetería, así que decidió presentar su «manifestación de interés», un procedimiento (extinguido en 2024) que permitía solicitar permiso de residencia con contrato de trabajo, sin necesidad de visado previo. Junto a ella venía su hijo Gustavo, de 18 años, con una minusvalía mental del 75%. Pudo inscribirlo en una institución de día y siguió trabajando hasta lograr comprarse su propia cafetería, donde trabaja con su pareja y una empleada, también brasileña.
Con negocio y casa propia, obtuvo tras meses de espera una autorización de residencia: una hoja A4, ahora desgastada y caducada. Debería haberla renovado en mayo, pero no ha conseguido cita. Lo que más le preocupa, sin embargo, es que Gustavo sigue sin permiso. «Me da miedo que cuando vaya a la playa con su institución, se cruce con la Policía y se ponga nervioso porque no tiene documentos».
La Agencia para la Integración, Migraciones y Asilo (AIMA) exige que, por ser mayor de edad, solicite la residencia por la vía normal y no por reagrupamiento. «¿Pero cómo va a hacerlo, si ya está en mi proceso como dependiente?», se pregunta Ana Paula. Su abogado, Rodolpho Sousa, presentó una acción judicial y el juez les dio la razón, ordenando el reagrupamiento. Pero hasta ahora no ha habido respuesta. «Me he estrellado contra una puerta y ya no sé qué más hacer», lamenta, temiendo que las nuevas leyes lo compliquen todo aún más. «Ni siquiera puedo llevar a mi hijo a España, porque podría no volver. Si él tuviera que regresar a Brasil, me iría con él, dejando atrás mi vida, mi negocio… mis deudas». Y concluye: «Mi hijo solo me tiene a mí».

Tailla Rosa, 34 años
«Mi residencia sigue siendo válida, pero el documento está vencido»

Tailla Rosa y su familia.

abc

Como Ana Paula, muchas otras familias brasileñas viven en este limbo. Tailla Rosa, de 34 años, llegó a Aveiro con visado de trabajo en septiembre de 2021, junto con su marido y dos hijos (hoy de 9 y 13 años). «A diferencia de muchos, quise venir por la vía legal», cuenta. Sin embargo, su permiso de residencia ha caducado y sus hijos ni siquiera tienen uno. «Los correos no los responden y por teléfono solo dicen que está en análisis». Presencialmente, solo dan ocho citas al día. Ayer volvió a intentarlo, sin éxito. «Mi residencia sigue siendo válida, pero el documento está vencido», explica.

El sueño de la nacionalidad

Además, como el reagrupamiento familiar no se ha concedido, a sus hijos no les asignan médico de familia y debe pagar los medicamentos. «Gracias a Dios nunca he necesitado una cirugía», dice con resignación. Trabaja como esteticista desde su llegada y su marido en la construcción. Pedir la nacionalidad es un sueño que cada vez parece más difícil de conseguir.
En el Debate sobre el Estado de la Nación, el primer ministro conservador, Luís Montenegro, defendió que las reformas buscan una política migratoria «más humanizada y digna», y que la ciudadanía portuguesa se conceda únicamente a quienes realmente se integren: «A quienes hablen nuestra lengua, vivan nuestra cultura y elijan Portugal como su patria», señaló.

Davi Rodriguez, 28 años
«En Portugal no te matan por la calle como en Brasil, debería ser más fácil vivir aquí»

Davi Rodrigues y su esposa, Phatrícia

Es el caso de Davi Rodrigues, de 28 años, emprendedor brasileño que llegó desde Río hace tres años. No vino por dinero, sino para huir de la criminalidad: fue asaltado ocho veces en un año. A su llegada, entró en el sector inmobiliario, obtuvo NIF, pagó impuestos y cotizó sin problemas. Pero, como tantos otros, no consiguió el permiso de residencia. Después se casó con Phatrícia, brasileña nacionalizada, e intentaron el reagrupamiento familiar porque les pareció una vía más rápida, sin éxito. Tuvieron que pedir ayuda económica para costear una abogada hasta que lograron el permiso.
Hoy, juntos, dirigen el Instituto Catedral, organización con sede en Lisboa de ayuda alimentaria que apoya semanalmente a más de 150 familias, portuguesas e inmigrantes. «Es muy triste, porque muchos son explotados por no tener contrato», dice Davi. Uno de los beneficiarios es un angoleño que trabaja como guardia en una obra pero lleva tres meses sin cobrar sueldo. «Es una situación muy triste. En Portugal no te matan por la calle como en Brasil, debería ser más fácil vivir aquí».
Aunque se alegra de vivir en un país seguro, a nivel burocrático está siendo una pesadilla para muchos de estos brasileños que solo buscan vivir y trabajar. El mismo día que el Parlamento aprobó la reforma migratoria, el abogado Rodolpho Sousa presentó 250 procesos judiciales en el Tribunal Administrativo de Lisboa para solicitar autorizaciones de residencia. «Vamos contrarreloj», afirma. Su objetivo es obtener audiencias mientras la ley actual siga vigente.
El presidente Marcelo Rebelo de Sousa tiene 20 días para promulgarla o enviarla al Tribunal Constitucional. Mientras, miles de brasileños siguen sirviendo cafés, construyendo casas al ritmo de bossa nova o emprendiendo en salones de belleza, con una sonrisa que oculta su incertidumbre y sus miedos. ¿Qué hará Portugal sin ellos?

Epstein destroza el relato del Trump invulnerable a los seis meses de mandato

20/07/2025 a las 05:02h.

Donald Trump cumple este 20 de julio seis meses en el poder con un control casi total del aparato institucional, una agenda sin frenos y una velocidad de ejecución que sus propios asesores definen como aplastante. Ha enderezado la economía, reescrito la política migratoria, intervenido en Oriente Próximo y forzado a China a renegociar los aranceles. Tiene al Capitolio de momento alineado, al Tribunal Supremo a su favor y una Casa Blanca muy disciplinada, a diferencia de en su primer mandato. Y sin embargo, hoy, lo que sacude su presidencia, lo que le vuelve irascible, lo que preocupa a su equipo no es un frente exterior, ni la resistencia demócrata: es Jeffrey Epstein.
Epstein es el único nombre capaz de romper la ilusión de invulnerabilidad que Trump ha construido durante dos décadas. Porque Epstein simboliza todo lo que Trump ha prometido combatir: élites corruptas, secretos impunes y poder sin consecuencias. Si el nombre de Trump aparece vinculado, aunque sea de forma colateral, en los archivos secretos de la causa de ese depredador ya fallecido, se tambalea el relato de que el presidente no es como los demás.

El arranque del segundo mandato ha sido demoledor. El 4 de julio, Trump firmó su gran ley fiscal: un paquete de recortes de impuestos y aumento de gasto que consolida la bajada fiscal de 2017, recorta programas sociales y dispara el presupuesto militar. La medida ha elevado el déficit, sí, pero también ha desatado el entusiasmo de su base.

A la par, se endureció la política migratoria, ya que hoy se permite detener sin fianza a cualquier inmigrante acusado de delitos menores. Las deportaciones superan las 200.000. El mensaje es claro: en Estados Unidos no debe entrar quien no deba estar.

Combatientes drusos recuperan el control de la ciudad siria de Sueida

19/07/2025 a las 22:32h.

Los combatientes drusos han recuperado este sábado el control del conjunto de la ciudad de Sueida, en el sur de Siria, tal y como ha informado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) y un grupo armado de esa comunidad.
Y es que continúan los combates pese al anuncio este sábado de un alto el fuego «inmediato» por parte de las autoridades sirias, que empezaron a desplegar sus fuerzas en la provincia de Sueida.

Su objetivo es detener los combates entre, de un lado, grupos drusos, y del otro, beduinos y combatientes de tribus sunitas venidos de otros puntos del país.
Al menos 940 personas han muerto desde el pasado domingo en la provincia de Sueida, en combates entre beduinos, tribus sunitas, drusos y fuerzas gubernamentales, según el OSDH.

El enviado de Trump le promete a Zelenski «las mejores armas pagadas por los aliados»

La tercera reunión oficial entre Zelenski y el enviado especial de Trump, Keith Kellogg, se centró este lunes en el fortalecimiento de la defensa aérea y la compra de armas estadounidenses. El encuentro entre ambos se produjo en la capital ucraniana mientras, … al otro lado del océano, Trump discutía con el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, los pasos a seguir para suministrar armamento adicional al país invadido. El presidente norteamericano aceptaría por primera vez entregar a Kiev más suministros militares de los prometidos en la era Biden. Pero con la diferencia de que ahora pasará la factura a los socios de la OTAN, principalmente los países europeos.
El emisario del inquilino de la Casa Blanca manifestó que, durante la conversación con Zelenski, se abordó «el acuerdo histórico de Trump con la OTAN que acelerará el envío de las mejores armas fabricadas en EE. UU. a Ucrania». Kellogg enfatizó en su mensaje publicado en redes sociales que estos nuevos suministros estarán «financiados íntegramente por los aliados».
El jefe de Estado de Ucrania destacó que la conversación con el enviado de Trump había sido sustanciosa. «Discutimos el camino hacia la paz y lo que podemos hacer juntos en la práctica para acercarla«, manifestó Zelenski en su cuenta de X. La parte ucraniana detalló las principales aéreas de acción para aproximarse a un eventual fin de la invasión a gran escala. «Esto incluye el fortalecimiento de la defensa aérea de Ucrania, la producción conjunta y la adquisición de armas de defensa en colaboración con Europa. Y, por supuesto, sanciones contra Rusia y quienes la apoyan», dijo el mandatario.

La reunión se produjo después de que Trump confirmase la entrega de sistemas de defensa aérea Patriot y ante la expectativa de que Washington accediese a transferir armas ofensivas a las fuerzas de Ucrania. El enviado especial del mandatario norteamericano llegó a Kiev a primera hora de la mañana y fue recibido por el jefe de la Oficina Presidencial, Andrii Yermak.
La visita de teniente general retirado del Ejército de Estados Unidos tiene una duración prevista de una semana. El presidente Zelenski afirmó en su discurso diario del domingo que Kellogg recibirá la «información que tenemos sobre las capacidades de Rusia y nuestras perspectivas» de la mano de jefe del Ejército de Ucrania, Oleksandr Sirsky. En la agenda se han incluido reuniones con miembros de los servicios de Inteligencia del país invadido. El jefe de Estado de Ucrania añadió que «la información proporcionada será exhaustiva. Confiamos en que Estados Unidos comprenda plenamente qué se puede hacer para obligar a Rusia a la paz».

Otra reforma del Ejecutivo

Los rumores sobre la renovación del Gobierno ucraniano recorrían los titulares de la prensa nacional desde hace semanas. La salida del primer ministro Denis Shmigal, en el cargo desde 2020, parecía un hecho consumado. Finalmente, Zelenski lo confirmó este lunes: «Estamos iniciando una transformación del poder ejecutivo en Ucrania. He propuesto que Yulia Sviridenko dirija el Gobierno de Ucrania y renueve significativamente su labor». Su candidatura ha de ser aprobada por el Parlamento ucraniano.
Habrá nuevas caras en Gobierno. Zelenski apuntó días atrás que el ministro de Defensa, Rustem Umerov, podría ser nombrado nuevo embajador de Ucrania en Estados Unidos y su sustituto será Shmigal. Por su parte, Sviridenko definió ya sus prioridades como próxima primera ministra: «Fortalecer el potencial económico de Ucrania, ampliar los programas de apoyo a los ucranianos y aumentar la producción de nuestras propias armas».