Claves para que las empresas afronten las elecciones
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Claves para que las empresas afronten las elecciones

En periodos de elecciones es clave comprometerse con la estrategia y no detenerse ante la incertidumbre.

Las empresas colombianas deben ser parte del proceso de transformación del país.

Publicado: junio 5, 2018, 5:00 am

Estamos próximos a una segunda vuelta de votaciones en Colombia, y en este proceso, los ciudadanos así como las compañías prenden todas las alarmas para estar atentos a los posibles cambios que traiga el próximo gobierno.

En cualquier país del mundo la época de elecciones, legislativas o ejecutivas, lleva al sector privado a una actividad introspectiva en la cual evalúa sus opciones ante los posibles cambios políticos. Colombia no es la excepción, más en un periodo donde se definen aspectos económicos y políticos fundamentales para el futuro.

En este caso, la firma de consultoría EY invita a las empresas colombianas a ser parte del proceso de transformación del país aportando la visión del sector privado en la agenda pública para que las políticas de desarrollo sean positivas a integrales. Libardo Bueno, socio líder del sector de gobierno e infraestructura en la firma, menciona lo que considera son los cinco desafíos que enfrentan las empresas privadas en Colombia y consejos para afrontar exitosamente este panorama.

  1. La incertidumbre del proceso electoral es un desafío ya que se debe vencer la propia tentación de postergar decisiones de inversiones por temor a lo desconocido. Las organizaciones necesitan tomar decisiones gestionando apropiadamente el riesgo para no quedar paralizados por la incertidumbre.
  2. Las empresas también se desenvuelven en mercados que sufren del mismo temor a lo desconocido. Ante esto, la firma plantea que el optimismo conjugado con un enfoque firme y una base estratégica sólida puede permitir lidiar este lapso exitosamente.
  3. Pensar a largo plazo: “se deben plantear soluciones proactivas desde lo privado a las necesidades estructurales del país, de forma que se estimule su debate, su inclusión en la agenda para conseguir políticas de estímulo al sector privado”.
  4. Las compañías, independientemente de sus afiliaciones políticas, deberían ser promotoras de un debate con ideas, argumentos claros, altura y profesionalismo. “Las discusiones electorales que se tornan en ataques personales solo fomentan la polarización, las dudas y ofuscan la discusión de las políticas que son realmente importantes para toda la sociedad y el sector privado”, afirmó Libardo Bueno.
  5. Por último, las organizaciones privadas enfrentan el desafío de presentar de forma transparente sus apoyos a campañas y relaciones con el gobierno. Los recientes escándalos de corrupción han empañado la gestión privada, y esto se debe contrarrestar con muestras de actividades éticas que promuevan la confianza e inspiren al electorado a incluir este como uno de sus principales valores.

Respecto al rol del sector privado durante las elecciones, Bueno anota que “como empresarios nos corresponde siempre ser optimistas. Con un enfoque claro y estrategia podrán seguir creciendo y aprovechando las oportunidades que trae un país con menos violencia y con gran potencial de desarrollo”. 

Artículos Relacionados