Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Colombia pierde el año en igualdad de género en Ingeniería: De los graduados, en los últimos 5 años, solo el 25% son mujeres

Además, según un reciente informe cifras confirman que, solo en Bogotá, del total de estudiantes que estudian ingeniería, solo el 14% son mujeres.

Publicado: octubre 17, 2021, 1:52 pm

En Colombia del total de estudiantes que estudian ingeniería, solo el 14% son mujeres; asimismo, de los 13.000 profesionales que en los últimos 10 años han recibido el título como ingenieros, solo el 25% pertenecen al género femenino, así lo confirma un reciente informe de la Fundación Universitaria Salesiana que analizó y cruzó información del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación, del Sistema Público de Empleo (SPE) y de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), entre otras fuentes.

Si bien el informe aclara en los últimos tres años se ha reducido la brecha entre hombres y mujeres que estudian carreras STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), aún la distancia sigue siendo muy amplia. Según la UNESCO, solo el 30% de las mujeres hoy escogen este tipo de áreas para estudiar en la universidad, evidenciando que este género aún se encuentra muy rezagado en cuestión de representantes en programas STEM.

Pocas mujeres escogen carreras de ciencias y tecnología por sesgos de género

Según el Servicio Público de Empleo (SPE) y el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), las profesiones consideradas femeninas ofrecen niveles de remuneración más bajos. “Por ejemplo, una mujer que termina una Licenciatura en Biología tiene 43% de posibilidades de obtener un empleo el día que se gradúa, con un promedio salarial de $1’200.000. En contraste, con una que estudia Ingeniería Eléctrica que tiene 95% de posibilidades de contar con un empleo el día del grado, con un promedio salarial cercano a los $2’800.000”, comenta Camilo Navarro, decano de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria Salesiana.

Otros datos del informe que se estudiaron directamente del Snies, confirmar que, entre los años 2015 y 2020, el 87% de las estudiantes universitarias estaban registradas en dos grupos de carreras: las tradicionalmente femeninas, como Psicología, Trabajo Social, licenciaturas en todas las áreas, Psicopedagogía, Microbiología, Bacteriología y Enfermería; y las carreras no tradicionalmente femeninas que se han venido ‘feminizando’ durante los últimos veinte años, como Ciencias Económicas (Economía, Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Contabilidad), Derecho y Medicina.

Hoy las preferencias laborales de las mujeres profesionales se centran alrededor del mercadeo y las finanzas. Pero sectores como la minería, las industrias extractivas, las obras públicas, la seguridad, el transporte, la logística y la tecnología no forman parte de sus intereses.

Estos datos se suman a la dificultad que hoy tiene el país para cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de personas para atender el avance de las TIC y demás tecnologías. “Esta brecha se ha ampliado en los últimos años y se estima que, para 2025, tendremos un déficit de 42.000 ingenieros e ingenieras”, señala.

Para tener en cuenta, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTic), las mujeres que ingresan al segmento digital en el mercado laboral tienen salarios más competitivos que en otras industrias. Por ejemplo, las que tienen experiencia promedio de cinco años reciben una remuneración económica mensual superior a los $6 millones.

Estas son las carreras con mayor demanda laboral del país

Por porcentajes, las ingenierías que presentan mayor inequidad de género por egresados, son: ingeniería eléctrica, 90,06%; ingeniería mecánica, 86,8%; e ingeniería electrónica y de telecomunicaciones, 82,57%. Le siguen, ingeniería de sistemas e informática, 73,05%; e ingeniería civil, 53,35%.

En cuanto a las ingenierías de mayor participación femenina, por número de graduados entre 2010 y 2019, sobresalen: ingeniería ambiental, 61,69%; e ingeniería industrial, 54,15%. 

Estos datos perfilan una oportunidad que le permite a las universidades impactar con sus programas de ingeniería a más mujeres, generar mejores estrategias de atracción y desarrollar planes al interior de las instituciones que permitan superar la brecha de género que aún persiste en esta área profesional.

Artículos Relacionados



Advertisement