El Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, presentó el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, tras anunciar que el país compró 40 millones de dosis de biológicos para 20 millones de colombianos, los cuales se aplicarán gratuitamente en 2021, teniendo en cuenta que la vacuna requiere dos dosis por persona.
El Gobierno Nacional firmó el pasado 16 de diciembre el contrato con AstraZeneca, por 10 millones de dosis, y el 17 de diciembre con Pfizer, por la misma cantidad. Además, desde el 30 de octubre se suscribió el acuerdo multilateral con el mecanismo Covax, por 20 millones de dosis, para un total de 40 millones que llegarán en el transcurso del próximo año.
“Todo el proceso lo estaremos realizando durante enero; la vacunación masiva la estaremos iniciando en febrero y si, como sucede en otros países, tenemos acceso a vacunas de prueba, también estaremos iniciando en enero procesos de vacunación de prueba”, afirmó.
Ruiz explicó que las decisiones de adquisición y del plan han sido tomadas con rigor técnico y señaló que la estrategia se ha basado en la adquisición de un portafolio diversificado. “Se ha buscado siempre un balance entre costo-beneficio para no arriesgar los recursos públicos, todo con el fin de entregar vacunas seguras y eficaces a los ciudadanos”.
Según dijo, los principios del plan de vacunación se basan en los pilares de beneficencia, solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad, primacía del interés general y eficiencia.
Plan de vacunación
El Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivos, en su primera fase, reducir la mortalidad y la incidencia de casos graves por covid-19, así como proteger a los trabajadores de la salud; en su segunda fase, se buscará reducir el contagio para generar inmunidad de rebaño.
De acuerdo con la proyección del DANE, a 2021 Colombia tendrá 51’049.498 habitantes. Para poder generar inmunidad de rebaño, según evidencia científica -explicó Ruiz Gómez- es necesario vacunar al 70% de la población, lo que equivale a 35’734.649 colombianos.
Actualmente hay registradas 1’500.000 personas como casos positivos de covid-19, quienes no se incluirán en la fase inicial del programa de vacunación. Es decir que el total de personas a vacunar para propiciar la inmunidad de rebaño es de 34’234.649, cifra que podrá cambiar de acuerdo con la evolución de la pandemia.
“En este momento, con las vacunas ya adquiridas, que representan 20 millones de personas, podemos decir que ya tenemos adquiridas 58,4% de las vacunas que nos alcanzan para la fase 1 y el inicio de la fase 2”, apuntó.
Ruiz Gómez dijo que ya el Gobierno se encuentra en negociaciones para completar el número necesario para vacunar a las más de 34 millones de personas.
Aclaró que los estudios y pruebas realizadas con las vacunas ha sido en mayores de 16 años, por lo que los menores de esta edad no serán sujetos de inmunización en primera instancia hasta tanto exista evidencia científica que garantice la seguridad en población menor de 16 años.
En cuanto al grupo poblacional con comorbilidades, Ruiz Gómez indicó que ya se encuentran plenamente identificadas las personas a las cuales se les aplicará el biológico, que suman 11’035.970 pacientes con enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, asma, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis C y obesidad.
Además, 7’644.171 personas de 60 años en adelante, y 1’217.971 trabajadores de la salud, incluido el personal de apoyo logístico, hacen parte del grupo priorizado para la primera fase de vacunación.
Acceso a vacunas
El funcionario reconoció “la total disponibilidad de recursos por parte del Gobierno Nacional para tener acceso a la vacuna, el esfuerzo fiscal que se ha hecho”.
Señaló que “hoy hablamos de un grupo de vacunas que ya está en el mercado, pero también es necesario tener en cuenta que hay más de 200 desarrollos en curso y sabemos que para el segundo semestre de 2021 tendremos otro grupo de empresas productoras de vacunas que las llevarán al mercado con plataformas interesantes e innovadoras, las cuales también se pueden ofrecer dentro del portafolio a los colombianos”.
En cuanto a la programación de la vacunación, el Ministro Ruiz Gómez indicó que el país tendrá cinco etapas.
Fase 1
—Etapa 1 (1’691.366 personas): trabajadores de la salud y apoyo a primera línea, así como mayores de 80 años, que representan el mayor riesgo.
—Etapa 2 (7’192.701 personas): población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud de segunda y tercera línea.
—Etapa 3 (2’950.431 personas): población de 16 a 59 años con comorbilidades y profesores de básica y secundaria.
Fase 2
—Etapa 4 (4’910.000 personas): cuidadores institucionales, población en ocupaciones y situaciones de riesgo.
—Etapa 5 (17’490.151 personas): población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.
Logística
En cuanto a la logística, Ruiz explicó que para el caso de las vacunas que no requieren ultracongelación, la distribución será la misma que la existente con otras que se manejan en Colombia para otras enfermedades.
“Vamos a hacer el mismo proceso del PAI, que parte del laboratorio que produce la vacuna en transporte por vía aérea hasta nuestro país. Posteriormente, se almacena en el Ministerio. Luego se envía a los 30 almacenes regionales y distritales y, finalmente, se envían a los puntos de vacunación”, dijo.
Añadió que este proceso requiere cadena de frío de 10 a 8 grados centígrados, no requiere condiciones especiales y se hace desde hace 15 años de manera similar.
“Ya en el punto de vacunación el personal de salud realiza el procedimiento respectivo con la población objeto y se registra la vacuna para poder tener seguimiento”, recalcó.
Para el caso de las vacunas que requieren ultracongelación, este es un desafío nuevo para el mundo; sin embargo, Colombia ya viene trabajando en los requerimientos desde hace dos meses con la empresa Pfizer.
“Estamos en continuo contacto con los laboratorios para establecer cómo podemos montar el proceso. En un principio parecía muy complejo, pero ya tenemos el diseño desde la parte de la ingeniería y médica también”, reveló.
Este último proceso requiere tener en cuenta que Colombia contará con las vacunas de Pfizer por compra directa, pero también vacunas del mismo laboratorio o de Moderna, a través del mecanismo Covax.
“Para el primer caso, la empresa se compromete a entregar el biológico en el punto de vacunación en unas cajas especiales que contienen hielo seco, de manera que lo más importante es lograr la programación para que las personas asistan a la vacunación”, indicó el Ministro.
En el caso de la adquisición por Covax, la vacuna de Pfizer llegará al almacén central del Ministerio por vía aérea, teniendo capacidad de ultracongelación en siete centros regionales distribuidos en diferentes partes del país.
“Para esto estamos en procesos de adquisición de 44 ultracongeladores que estarán disponibles en el mes de enero”, precisó.
Ruiz destacó que es importante que la población se vacune, ya que de no asistir se puede perder la vacuna, lo que representa un daño muy crítico para otras personas y para el propio programa.
“Contaremos con unas bases de datos que tendrán la identificación de las personas según sus condiciones, y tendremos un mecanismo para que puedan registrarse en caso de ser necesario si cumplen con los criterios de mayor de 60 años o con comorbilidad”, indicó.
Agregó que a la persona se le dará hora y fecha de atención en la IPS y la vacunadora seleccionada, en donde se le explicará el procedimiento de vacunación, se diligenciará un consentimiento informado, ya que la vacunación es voluntaria, y se entregará un carné con fecha para la segunda dosis.
Destacó que Colombia tiene capacidad de 7.920 vacunadores, para aplicar así 277.200 vacunas por día.
“Eso nos permite tener la tranquilidad de que hay capacidad suficiente para hacer la vacunación a nivel nacional”, puntualizó.