Tecnología - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

TECNOLOGÍA

Multan a Google con más de 260 millones de euros por recopilar datos y usar la conectividad móvil en Android sin permiso

02/07/2025 a las 15:13h.

Un jurado en San José, California (Estados Unidos) ha impuesto una multa a Google por la que deberá pagar 314,6 millones de dólares (más de 260 millones de euros) a usuarios de Android por recoger datos y usar la conectividad móvil sin permiso cuando sus dispositivos estaban inactivos.
Se trata de una demanda colectiva que fue presentada ante un tribunal estatal en 2019 en nombre de alrededor de 14 millones de californianos.

En concreto, demandaron a Google por programar los teléfonos Android para recopilar información y transferirla a sus servidores cuando los dispositivos no estaban conectados a una red WiFi.

En la demanda se recoge también que este acto se llevó a cabo «para promover sus propios intereses corporativos», así como crear publicidad personalizada y ampliar su capacidad para determinar ubicaciones.

El mensaje entre dos ordenadores que dio inicio a internet

Leonard Kleinrock y su equipo enviaron el primer mensaje a través de Arpanet, la red precursora de lo que hoy conocemos como internet. Reproducimos parte de la entrevista en la que, casi medio siglo después, reflexiona sobre su descubrimiento. José Manuel Sánchez entrevistó a Kleinrock en 2015

J. M. Sánchez

02/07/2025 a las 17:45h.

Gracias a Leonard Kleinrock hoy tenemos al alcance de la mano el mayor contenedor de información de todos los tiempos: internet . En 1969 dio el primer paso con el primitivo proyecto Arpanet, base de lo que hoy es la Red. Dos ordenadores situados a varios kilómetros de distancia quedaron conectados por una red que proporcionaba 50 kilobytes por segundo y con la que se pretendía enviar la palabra «login». Aunque en el primer intento sólo se recibieron las dos letras (L y O), desempeñó un papel importante en el desarrollo de la primera línea de comunicación de datos. Hoy, a sus 81 años, Kleinrock sigue dando clases en la Universidad y se mantiene ávido observador del desarrollo de las nuevas tecnologías, tal y como ha contado a ABC en Madrid, un día antes de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información.
-Cuando lograron este hito ¿eran conscientes de lo que estaban creando y lo que acabaría siendo?

-Cuando era estudiante estaba rodeado de ordenadores. Y, en algún momento, percibí que en el futuro tendrían que comunicarse entre ellos. Fue un desafío de ingeniería fantástico. Eso sí, nunca pensé que en esa red pudieran estar mi madre y mis nietos al mismo tiempo. La idea de las redes sociales nunca se me ocurrió. Yo lo concebía como ordenadores hablando entre sí y de personas a ordenadores, pero nunca como una conexión entre personas.
-¿Se sorprende de la dimensión que ha generado la Red?

España es el segundo país con más ciberamenazas del mundo: así nos están atacando

02/07/2025 a las 12:15h.

Año tras año, España suele estar ubicada entre los países que más ciberataques reciben en el mundo. Esto se debe, entre otras cosas, a que somos muy buenos detectando amenazas, y también a que el castellano es uno de los idiomas más empleados por las mafias del cibercrimen a la hora de lanzar sus campañas maliciosas. De acuerdo con un estudio elaborado por la empresa de ciberseguridad ESET, España ha sido el segundo país con más ciberamenazas detectadas a nivel global durante los primeros seis meses del 2025, solo por detrás de Japón. En ese tiempo se calcula que el cibercrimen ha generado unas pérdidas económicas aproximadas de 813 millones de euros en todo el mundo.
«En estos primeros seis meses de 2025, España se ha consolidado como uno de los principales objetivos para la ciberdelincuencia a nivel mundial. Vemos cómo técnicas como el ‘phishing’ siguen siendo las más comunes, pero también cómo nuevas amenazas, como ClickFix, están ganando terreno rápidamente«, señala Josep Albors, director de investigación y comunicación de ESET España. El experto remarca que »la estacionalidad de los ataques, su evolución técnica y la creciente explotación del entorno móvil nos obligan a redoblar los esfuerzos en prevención y educación digital«.

De acuerdo con los datos de ESET, la actividad de los ciberataques en España varía considerablemente según el calendario laboral y festivo. Se detectan incrementos significativos con el inicio de la campaña navideña. En cambio, los periodos de descanso, como el inicio de año o los festivos de Semana Santa y mayo, muestran un descenso acusado en las detecciones. Este patrón responde tanto a la menor exposición de los usuarios como a la actividad reducida de ciertos grupos cibercriminales, especialmente aquellos procedentes del este, donde se siguen calendarios festivos según la religión ortodoxa.

El ‘phishing’ sigue en cabeza

Sea como sea, el ‘phishing’, que son aquellos correos en los que los criminales intentan engañar a los usuarios para robarles datos sensibles, sigue representando la principal amenaza a la que deben hacer frente los usuarios y empresas españoles. En concreto, concentra el 20 % del total de alertas registradas en el país. Además, desde ESET España explican que resulta especialmente preocupante la presencia en el top diez de amenazas que explotan vulnerabilidades antiguas de Microsoft Office, lo que pone en evidencia la baja aplicación de parches y actualizaciones en numerosos sistemas aún en uso en el país.

¿Pueden pedirme una copia del DNI al reservar un hotel? Esto es lo que dice la ley

17/06/2025 a las 12:18h.

Reservar un hotel o un apartamento turístico puede implicar facilitar datos personas, pero ¿hasta qué punto es legal que nos pidan el DNI o incluso una copia? La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha aclarado este martes qué pueden y qué no pueden pedirnos los alojamientos turísticos en España en virtud del Real Decreto 933/2021.
La respuesta deja poco margen para dudas: hacer una fotocopia del documento de identidades una práctica desproporcionada y contraria al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

¿Qué datos pueden pedirme legalmente para hospedarme?

Los hoteles, pensiones, albergues, apartamentos turísticos o anfitriones de plataformas como Airbnb están obligados a recoger una serie de datos personales antes del inicio de la estancia, según establece el Real Decreto. Estos datos son:

No pueden pedir más información de la necesaria, ni tampoco conservarla más allá del tiempo exigido por la normativa.

Whatsapp incorpora publicidad en su plataforma

16/06/2025

Actualizado a las 19:13h.

WhatsApp, propiedad de Meta, ha anunciado este lunes que incluirá publicidad para sus usuarios, lo que supone un cambio significativo para la plataforma de mensajería, que desde su lanzamiento había estado casi libre de anuncios, según informa AFP. Los cambios sólo afectan a la pestaña Novedades, que alberga las funciones Canales y Estados, y no a los chats personales, según la compañía.
El director de la aplicación de mensajería había negado en 2023 el contenido de un informe que afirmaba que la plataforma evaluaba introducir la publicidad para aumentar sus ingresos. A diferencia de Facebook, Instagram y otras plataformas, WhatsApp ha mantenido una publicidad mínima desde que Meta la adquirió en 2014.

Hasta ahora, la publicidad de la plataforma consistía principalmente en mensajes que promocionaban WhatsApp Business a los clientes registrados y en algunos anuncios de estado en mercados seleccionados. La empresa anunció que desplegará tres nuevas funciones para recaudar exclusivamente en sección de Canales y el Estado, utilizadas por 1.500 millones de personas a diario.

La compañía dejó claro que quienes solo usen WhatsApp para mensajería personal no tendrán que ver publicidad. «Llevamos años hablando de nuestros planes para construir un negocio que no interrumpa tus chats personales y creemos que la pestaña Novedades es el lugar adecuado«, dijo WhatsApp.

Reggie Townsend, exasesor de IA de la Casa Blanca: «Biden y Trump piensan igual sobre inteligencia artificial»

Llevamos dos años y medio viviendo lo que muchos consideran la mayor revolución tecnológica desde la llegada de internet. Desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas en noviembre de 2022, la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una tecnología de nicho, a convertirse … en el centro de prácticamente todas las conversaciones sobre el futuro del trabajo, la economía y la sociedad.
Pero, ¿estamos realmente preparados para lo que viene? Es lo que planteamos desde ABC a Reggie Townsend, vicepresidente de SAS y una de las voces más destacadas en el debate sobre IA ética y responsable, que además, formó parte del comité asesor de inteligencia artificial de la Casa Blanca, y contribuyó a redactar la orden ejecutiva sobre IA de la administración Biden.
«Lo que conmocionó al mundo no fue la IA en sí», explica Townsend. «Lo que nos sorprendió fue nuestra capacidad para interactuar con modelos de lenguaje grandes usando lenguaje natural». Las tecnologías como la visión computacional o el análisis predictivo llevan décadas funcionando entre nosotros, pero lo que cambió fue que todo el mundo pudo usar una interfaz neuronal entrenada con miles de millones de datos simplemente escribiendo en su idioma. Este nivel de democratización permitió, por primera vez, a usuarios sin conocimientos técnicos, aprovechar capacidades de la inteligencia artificial. Pero que al mismo tiempo genera nuevos riesgos, y plantea preguntas sobre cómo debería regularse y gestionarse.

Townsend nos cuenta su experiencia en SAS: «Llevamos muchos años usando tecnologías como Llama de Meta en procesamiento de lenguaje natural», cuenta. «Eso nos permitió entender este momento como lo que realmente es, una oportunidad para llegar a más gente, pero también para separar lo que puede ser la moda de la IA, a la aplicación real».

La sostenibilidad como ventaja competitiva europea

Una de las críticas más frecuentes al enfoque europeo sobre IA es que la excesiva regulación está frenando la innovación. Mientras que en Estados Unidos y China se lanzan nuevos modelos y aplicaciones a ritmo vertiginoso, en Europa muchos productos en torno a la inteligencia artificial tardan meses en llegar, o directamente no están disponibles.
¿Pero es esto realmente una desventaja para Europa no estar al frente de esta carrera? El ejecutivo plantea una pregunta de fondo: «¿Una carrera hacia dónde?». Su argumento es que la prisa por ser el primero a menudo genera «errores públicos y desastres de relaciones públicas», por lo que a veces, es mejor ser precavido usando la última tecnología.
Aquí es donde Townsend ve una oportunidad clara para Europa. «Ahora mismo, todo el mundo en Estados Unidos está buscando cómo generar más energía, por ejemplo, Microsoft acaba de cerrar un acuerdo hace dos días con Constellation para obtenerla de reactores nucleares«. En contraste, Europa tiene »una pasión por la sostenibilidad y el medio ambiente, con criterios ESG reales«. »Tal vez podáis entrar en la carrera mostrando cómo ser más sostenibles«, sugiere. Una propuesta intrigante, en lugar de competir en la carrera de más potencia computacional, Europa podría liderar en eficiencia energética y sostenibilidad de los sistemas de IA.
Uno de los grandes problemas de la IA gira en torno a los sesgos algorítmicos. Townsend es directo al respecto: «Los sesgos existen en la inteligencia artificial porque los seres humanos tienen sesgos, y los datos que usa la IA provienen de seres humanos».
La solución no está en eliminar los sesgos, algo imposible mientras los humanos sigamos siendo humanos, sino en detectarlos y mitigarlos. «Tenemos algoritmos de detección de sesgos integrados en SAS, que alertan al usuario cuando la distribución de datos muestra poca representación de mujeres, inmigrantes o personas de otras etnias», explica, «y presionando un botón se pueden generar datos sintéticos para equilibrar la representación estadística».

La política de la IA: continuidad por encima del partidismo

Cuando preguntamos a Townsend, que participó personalmente en la elaboración de la orden ejecutiva sobre IA de Biden, sobre el gobierno de Trump, reconoce que personalmente no le gustó cuando Trump derogó la ley, porque estuvo en la Casa Blanca cuando se firmó y contribuyó a que se creara.
Sin embargo, su análisis es pragmático: «No creo que haya tanta diferencia en sustancia entre lo que las dos administraciones intentaban hacer. Creo que ciertamente hay diferencia en la retórica, pero no en el fondo». De hecho, señala que fue la primera administración Trump la que creó los cimientos de la estrategia de IA nacional, y también estableció la oficina nacional de IA en la que el ejecutivo de Biden se basó.
La segunda orden ejecutiva de Trump sobre IA se creó sobre las ideas de alfabetización que el propio Townsend había ayudado a desarrollar. «Las ideas eran las mismas», explica, «centradas en cómo la IA puede usarse en contextos educativos, y cómo podemos empezar a enseñar a los estudiantes sobre el uso de esta tecnología».

El futuro del trabajo: agentes personales y nuevos modelos de empleo

Quizás la predicción más fascinante de Townsend se refiere al futuro del empleo. «¿Empezarán las empresas en el futuro a contratar gente no solo por lo que saben, sino por lo que pueden hacer y lo que han creado?», se pregunta. «¿Debería de contratar a alguien que haya sido capaz de crear una colección de agentes de los que podría aprovecharme como empresa?»
La pregunta siguiente es aún más compleja: «¿Significa eso que te estoy empleando a ti como persona y a tus agentes con los que formas un equipo? ¿Es esa propiedad intelectual tuya o se queda conmigo después de que te vayas?» Estas no son preguntas teóricas para el futuro lejano. «Todo esto se está volviendo realmente complicado muy, muy rápido. Y está ocurriendo ahora mismo. No estoy hablando de dentro de 20 años».
Townsend propone un modelo de responsabilidad compartida sobre la alfabetización: «Las empresas tenemos una responsabilidad. Los gobiernos tienen la responsabilidad de crear entornos donde podamos innovar con las restricciones apropiadas. La academia tiene la responsabilidad de educar estudiantes para el futuro y no para el pasado. Las organizaciones sociales tienen un papel para involucrar a las comunidades».
Por poner un ejemplo, como sociedad, Townsend opina que deberíamos tener el mismo nivel básico de conocimiento sobre la IA que tenemos sobre la electricidad. «Todos sabemos que si echas agua a un enchufe, probablemente va a haber un cortocircuito. No lo hacemos porque tenemos un nivel básico de conciencia sobre la electricidad, sin ser ingenieros o físicos nucleares. Necesitamos lo mismo para la inteligencia artificial».
Townsend aclara que cuando este nivel de alfabetización llegue, estaremos preparados como sociedad, para tener la conversación sobre qué papel juega la IA en ella, y qué queremos construir para el futuro.

Apostar por la IA responsable

¿Vale la pena apostar por la IA responsable? La respuesta de Townsend es un rotundo sí, pero con matices importantes. «Una de las grandes oportunidades que tenemos, es que, como la IA es una tecnología ubicua que afecta potencialmente a cada parte del negocio —marketing, finanzas, operaciones, recursos humanos—, está forzando a los líderes a repensar cómo está estructurada la organización».
Esta reestructuración no es solo tecnológica sino fundamental: «Nos está dando una oportunidad para reimaginar cómo nos organizamos como organizaciones y como sociedad». En definitiva, la IA responsable no es solo una cuestión ética o regulatoria, es, como demuestra la experiencia de SAS, una ventaja competitiva real para empresas que saben implementarla correctamente. Y en esa carrera, Europa no solo puede competir, puede liderar.