Tecnología - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

TECNOLOGÍA

Trucos para saber si ChatGPT o Grok te están engañando en sus respuestas

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y si la usas con criterio, puede convertirse en una herramienta increíblemente útil. Con ella puedes consultar información en cuestión de segundos, redactar texto, organizar ideas o resolver tareas complejas del día a día. Sin embargo, también … hay que ser consciente de sus límites. ChatGPT, como otros modelos de su clase, no es perfecto: puede ofrecer respuestas inventadas, dar por ciertas cosas que no lo son o malinterpretar lo que le estás pidiendo. Y si no estás atento eso te puede generar problemas. Por eso, lo mejor que puedes hacer es aprender a interactuar con ella de forma crítica e inteligente.
Para que no te engañe y seas capaz de encontrar con cierta facilidad los errores que comete, aquí te compartimos algunos trucos sencillos que te ayudarán a sacarle el máximo partido a ChatGPT sin que te juegue una mala pasada.

Duda de todo

La IA generativa no es experta en nada. Todo lo que ‘sabe’ procede de los datos con los que las herramientas han sido entrenadas, muchos procedentes de internet y, ya de por sí, erróneos o sesgados. No entienden lo que dicen, ni tienen conocimientos propios. Lo que hacen es predecir la siguiente palabra en una frase basándose en patrones estadísticos. Y si no saben muy bien qué responderte, para salir del atolladero es bastante probable que se lo inventen.
Por eso, es crucial que uses el sentido común, que dudes y que verifiques las respuestas que recibes recurriendo a otras fuentes.

Intenta ser claro y concreto en las preguntas

Uno de los errores más comunes al usar ChatGPT (o cualquier IA generativa) es hacerle preguntas demasiado generales o vagas esperando respuestas milagrosas. Si preguntas, por ejemplo, «¿Qué opinas sobre la economía?», es probable que obtengas una respuesta superficial, ambigua o incluso contradictoria. ¿Por qué? Porque la IA, como hemos dicho, no tiene opiniones reales, ni sabe exactamente a qué te refieres si tú no se lo dejas claro.
Estas herramientas funcionan mejor cuando reciben una instrucción específica y bien enfocada. Cuanto más preciso seas, más útil y confiable podrá ser la respuesta.

Pídele que se justifique

Una de las formas más efectivas de evitar errores al usar ChatGPT es no conformarte con la primera respuesta que te ofrece. Puede sonar convincente, pero eso no significa que sea correcta, y para no caer en la trampa del «suena bien, debe ser verdad», lo mejor que puedes hacer es pedirle a la herramienta que se justifique.
Por ejemplo, si te menciona un estudio, un autor o un dato que suena algo raro o desconoces, le puedes pedir que te diga la fuente o que te ofrezca el enlace del que supuestamente ha sacado la información. Tras esto, intenta comprobarlo de nuevo a través del buscador de internet que utilices.

La información puede estar desactualizada

A pesar de que herramientas como Grok, Gemini o ChatGPT están conectados a la red, y pueden hacer búsquedas durante la conversación, es bastante habitual que ofrezcan información desactualizada y que ‘patine’ en las preguntas más sencillas. Por ejemplo, a pesar de que hace ya medio año que está de vuelta en la Casa Blanca, es habitual que ChatGPT todavía se refiera a Donald Trump como expresidente de Estados Unidos. Por lo tanto, no te fíes y vuelve a comprobarlo; incluso cuando parece que el dato es sencillo.

Pídele se corrija a sí misma

Otro buen truco que puedes emplear pasar por pedirle a la herramienta que revise su propia respuesta y busque posibles errores. Puedes probar con órdenes como: «Ahora revisa todo lo que dijiste y dime si hay errores, contradicciones o cosas que podrías mejorar».

El primer dispositivo de IA de OpenAI y el creador del iPhone no será un reloj o unas gafas inteligentes

24/06/2025 a las 13:32h.

OpenAI quiere transformar la forma en que la sociedad interactúa con los dispositivos inteligentes. Con ese objetivo, la empresa detrás de ChatGPT colabora con el legendario diseñador Jony Ive -creador del iPhone y el iPod- en el desarrollo de una nueva familia de dispositivos basados en inteligencia artificial. El primer producto nacido de esta alianza ya comienza a perfilarse, aunque no será un ‘wearable’, según se desprende de documentos judiciales relacionados con una disputa por el uso de marca registrada.
En mayo, OpenAI adquirió io, una empresa cofundada por Jonathan Ive tras su salida de Apple, por 6.500 millones de dólares (unos 5.600 millones de euros), con el objetivo de formar un equipo dedicado exclusivamente al desarrollo de hardware de IA.

Sin embargo, las menciones a io han desaparecido recientemente del sitio web y de los canales oficiales de OpenAI, debido a una demanda presentada por Iyo, una compañía emergente centrada en hardware de inteligencia artificial con interacción por voz, surgida en el entorno de Google.
Según los documentos judiciales, los planes originales de io incluían lanzar su primer dispositivo en colaboración con OpenAI en 2026, y eso como pronto. Se confirma que no será un dispositivo intraauricular ni un ‘wearable’, lo que descarta propuestas como gafas inteligentes, auriculares o relojes.

Dos semanas con la Nintendo Switch 2: ¿merece la pena que la compres ya?

23/06/2025 a las 13:47h.

Nintendo lo vuelve a intentar. Después del bombazo que supuso la primera Switch, que consiguió cambiar la forma en la que jugamos dentro y fuera de casa, la compañía japonesa regresa con una nueva versión de su consola híbrida: la Switch 2. No es una revolución, pero sí una mejora clara en casi todos los aspectos que ya funcionaban bien en el modelo original. Más pantalla, más potencia, nuevos juegos y una experiencia más fluida que demuestra que Nintendo ha escuchado -al menos en parte- a su comunidad. En ABC hemos pasado las últimas dos semanas poniéndola a prueba con varios de los títulos que llegan de lanzamiento, y ya tenemos una idea bastante clara de lo que ofrece, lo que mejora… y también lo que hemos echado algo en falta.

El usuario convencional -ese que no se pasa la vida con las manos pegadas al mando- probablemente notará pocas diferencias entre la Switch 2 y la original. Y tiene sentido: la propuesta de Nintendo sigue siendo prácticamente un calco de la anterior. Se mantiene el concepto híbrido que permite jugar tanto en modo portátil como conectado al televisor, con los mandos separados. La consola, en sí, es una pantalla con los Joy-Con 2 -la nueva versión de los mandos- a los laterales. Una fórmula conocida que ha funcionado muy bien, y Nintendo ha preferido afinarla antes que reinventarla.

La pantalla crece hasta las 7,9 pulgadas, un salto considerable que se aprecia en cuanto se coloca la Switch 2 junto al modelo original, que se quedaba en 6,2. Pero la diferencia no es solo cuestión de tamaño: también hay una mejora clara en la calidad de imagen. La resolución en modo portátil sube hasta los 1080p -frente a los 720p del primer modelo-, lo que se traduce en gráficos mucho más nítidos y detallados. El cambio se nota desde el primer momento y mejora notablemente la experiencia de juego.
A la mejora de la pantalla se suma el rediseño de los Joy-Con 2, que ahora se acoplan mediante un sistema de imanes. El cambio funciona sorprendentemente bien: no hay problemas de sujeción, más bien todo lo contrario. El encaje es firme, preciso y da una mayor sensación de solidez al conjunto.

WhatsApp pone fecha a la llegada de los anuncios en su plataforma

20/06/2025 a las 10:31h.

WhatsApp ha trasladado a la Comisión de Protección de Datos (DPC, por sus siglas en inglés) de Irlanda que los anuncios previstos para implementarse en los estados y canales de la red social no se desplegarán para los usuarios europeos hasta el próximo año 2026.
La red social de mensajería propiedad de Meta anunció este lunes que comenzará a introducir anuncios en los estados y los canales, con el objetivo de fomentar conversaciones entre los usuarios y empresas de forma sencilla sobre sus productos o servicios.

Asimismo la compañía especificó que esta función se ha desarrollado «de la manera más privada posible» y que, para mostrar los anuncios en los estados o canales, utilizaría «información limitada» del usuario, como el país, idioma, los canales que sigue y cómo interactúa con ellos.

Sin embargo, WhatsApp ha matizado ahora que sus planes para introducir anuncios no llegarán a la Unión Europea hasta el próximo año 2026, de cara a abordar las preocupaciones respecto a la protección de datos de los usuarios antes de su implementación.

Filtradas 16.000 millones de contraseñas de servicios de Apple, Google, Facebook Netflix o Paypal

20/06/2025 a las 09:20h.

Un grupo de expertos en ciberseguridad ha revelado lo que podría ser el mayor robo de credenciales de la historia. Según el portal ‘Cybernews’, del que se ha hecho eco ‘Forbes’, se han detectado más de 30 bases de datos expuestas en internet que, en conjunto, contienen más de 16.000 millones de registros con nombres de usuario, contraseñas, cookies, tokens y otra información sensible vinculada a millones de cuentas digitales.
Esta filtración masiva no se limita a una empresa o plataforma específica, sino que agrupa datos procedentes de múltiples brechas anteriores, ahora recopilados en una única base accesible públicamente y sin ninguna medida de seguridad. Entre los servicios afectados figuran Apple, Google, Facebook, Amazon, Netflix, PayPal, Telegram, Microsoft, Roblox y decenas más, incluidas plataformas gubernamentales.

De los más de 30 conjuntos de datos filtrados, solo uno —que comprometía 184 millones de registros— había sido reportado públicamente hasta ahora. Según ‘Cybernews’, «no existe una forma definitiva de calcular con precisión cuántas personas se han visto afectadas», ya que podría haber duplicidades entre las distintas filtraciones. No obstante, el portal indica que las bases con mayor volumen de datos robados corresponden principalmente a poblaciones de habla portuguesa, seguidas por las de habla rusa.

Las bases con mayor volumen de datos robados corresponden principalmente a poblaciones de habla portuguesa y rusa

Credenciales antiguas pero también nuevas

El equipo de ‘Cybernews’ no ha sido capaz de detallar «con certeza» quién es el propietario del conjunto de datos. «Si bien podrían ser investigadores de seguridad quienes recopilan datos para verificar y monitorear las filtraciones, es prácticamente seguro que algunos de los conjuntos de datos filtrados pertenecían a ciberdelincuentes», explica.