Tecnología - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

TECNOLOGÍA

Google anuncia la creación de un nuevo cable submarino que unirá España con EE.UU.

09/07/2025 a las 15:30h.

Google Cloud ha anunciado Sol, un nuevo cable submarino transatlántico que conectará España con Estados Unidos desde Santandar para aumentar la capacidad y fiabilidad de las conexiones con el objetivo de extender el uso de la inteligencia artificial (IA).
Sol será el segundo cable submarino de la empresa afincada en Mountain View que conectará España con Estados Unidos, tras Grace Hopper. Se construirá en este país norteamericano, y será el único de fibra óptica en servicio entre Europa y Florida cuando esté terminado.

Complementará la inversión del cable submarino Nuvem para aportar una doble resiliencia trasatlántica, con dos sistemas interconectados en tierra tanto en la península Ibérica como en Estados Unidos y en las islas Bermudas y Azores.
Google Cloud cuenta con la colaboración de Telxius para proporcionar la infraestructura necesaria de aterrizaje del cable Sol en Santander, lo que supondrá una integración aún mayor de la región de Google Cloud de Madrid a su red global, como ha informado la compañía en una nota de prensa.

Así son los Galaxy Z Fold 7 y Z Flip 7: los nuevos plegables de Samsung

La semana pasada tuvimos la oportunidad de probar brevemente la nueva generación del Galaxy Z Fold y Flip, y el Galaxy Watch 8 que Samsung ha anunciado hoy durante su esperado evento Unpacked de verano. Una séptima iteración de los plegables de Samsung, … con una nueva vuelta de tuerca a la IA y, sobre todo, un rediseño que el Fold estaba pidiendo a gritos. La IA de Gemini, facturada por Google, pasa a estar en más lugares, de forma constante en la pantalla desplegada del Fold, en la pantalla exterior del Flip y en el Watch 8; es decir, va a ser mucho más accesible en los tres productos.
El protagonista sin duda del lanzamiento es el Galaxy Z Fold 7. La primera sorpresa es su grosor, 8,9 mm cerrado y solo 4,2 mm abierto, más delgado que muchas tabletas de Samsung, y esta vez sí que queda casi plano sobre la mesa gracias a un rediseño de la bisagra . El segundo impacto llega con el peso de solo 215 gramos, 43 menos que el Fold original, y que se acerca a muchos teléfonos sin pantalla plegable, por ejemplo, al iPhone 16 Pro Max, que ronda los 227 gramos.

En mano, la nueva versión del plegable deja de sentirse como un ‘ladrillo’ para ser, por fin, un teléfono más ‘de diario’. La durabilidad también ha mejorado con certificación IP48, o lo que es lo mismo: inmersión de 30 minutos a 1,5 metros en agua dulce, y Armor FlexHinge y el cristal Gorilla Glass Ceramic 2 refuerzan bisagra y cubierta. Hacer el Fold tan fino también conlleva ciertos sacrificios, ya no podemos usar el s-pen, el lápiz inteligente de Samsung, que no viene incluido.
Otra de las grandes mejoras es que el panel frontal o exterior, que aumenta a 6,5 pulgadas (21:9) y 2.600 nits con Vision Booster. Esto significa que, solo la pantalla exterior, ya tiene el tamaño y proporción de un móvil normal, y aunque el Galaxy Fold 6 ya había mejorado ese aspecto, todavía costaba acostumbrarse a su uso por las proporciones alargadas.
Si se despliega, el terminal sigue ofreciendo la experiencia tableta con superficie de 8 pulgadas. Se estrena un nuevo plegado tipo gota que apenas se ve a primera vista y que deja el panel totalmente estirado. El Galaxy Z Fold 7 estrena, además, chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy y One UI 8 sobre Android 16, lo que le permite tener hasta cuatro aplicaciones abiertas simultáneas, arrastrar y soltar entre ventanas y Gemini flotando sobre el contenido a media pantalla. Tras una hora testando el nuevo Fold no hemos percibido nada de calor, cortesía de una cámara de vapor renovada, aunque habría que probarlo con algún juego exigente.

El nuevo Fold desplegado

abc

Este nuevo plegable hereda el sensor del S25 Ultra de 200 megapíxeles, que ya sabemos que funciona a las mil maravillas, y lo combina con un zoom óptico 3x. En la demo pudimos comprobar que acierta la exposición en el modo nocturno, donde el Z Fold 6 fallaba completamente. Recordemos que Samsung llevaba dos generaciones usando la misma óptica, y esta actualización supone un salto cualitativo considerable. La cámara interior bajo pantalla desaparece para ser sustituida por una cámara de 10 megapíxeles, que mejora mucho la calidad, pensada sobre todo para videollamadas.

Galaxy Z Flip 7

Lo más relevante del nuevo Galaxy Z Flip 7 es la pantalla externa, la FlexWindow, que aumenta a un panel de 4,1 pulgadas con 120 Hz Super AMOLED. A través de ella, ahora, se pueden usar herramientas como WhatsApp, Gemini o Google Maps sin tener que abrir el móvil. Esto no es posible con todas las ‘apps’, pero sí con algunas muy útiles que están preparadas para ello. El panel interior no ha cambiado mucho, es de 6,9 pulgadas Dynamic AMOLED. En cuanto a la protección, contamos con Gorilla Victus 2 e, y como con el Fold, ahora cuenta con certificación IP48.
De algún modo, Samsung ha ampliado la batería a 4.300 mAh sin aumentar el tamaño del Flip. Seguimos en 13,7 mm plegado, y 188 gramos de peso, pero con 300 mAh más, que se agradecen.

Los Z Flip

ABC

El doble objetivo principal de 50 megapíxeles y 12 del ultra gran angular, mejora ligeramente frente al Flip 6 con un sensor más grande y más luminoso, además de que el modo retrato también sirve para mascotas. Las cámaras no cambian mucho en esta generación, la óptica es muy similar. Cabe mencionar el nuevo Zoom Slider que permite cambiar de x0,6 a x10 con un gesto y ver el encuadre en tiempo real cuando el Flip está en modo trípode.
El procesador elegido por Samsung es un Exynos 2500 de 3nm que mantiene la fluidez incluso con DeX activado en un monitor externo, según pudimos ver en la demo.
Samsung también ha anunciado un nuevo Galaxy Z Flip 7 FE. Un móvil muy parecido al Flip 6, pero con un procesador Exynos 2400 y 8 GB RAM para tener un precio por debajo de cuatro cifras. Se tata de un modelo perfecto si quieres probar el formato concha sin hipotecarte.

Nuevos relojes

Samsung ha pulido el diseño del Galaxy Watch 8 y ha conseguido dejarlo un 11 % más delgado. La pantalla Super AMOLED sube a 3.000 nits, con lo cual se verá perfectamente a plena luz del sol. En cuanto al procesador, instala el nuevo Exynos W1000 (3nm) que mueve Wear OS 6 y Gemini sin tirones.

Los nuevos relojes

abc

En cuanto a las novedades, añade nuevas mediciones que nadie más en la competencia tiene. Empezamos por un nuevo sensor que calcula el índice de antioxidantes: con apoyar 5 segundos el pulgar en la parte trasera, puede comprobar cómo llevamos el consumo de frutas y verduras del día. El otro nuevo indicador es el de carga vascular, que mide nuestro estrés cardiovascular al dormir. Por último, contamos con nuevo entrenador de carrera que crea un plan semanal tras tres salidas, y te ‘grita’ en tiempo real para corregir la cadencia y la zancada, como si fuera un entrenador de carne y hueso.
Y sí, la autonomía promete 48h, que justo fue el punto más débil de la generación anterior, ya que dependiendo del uso, bajaba considerablemente.

Linda Yaccarino anuncia que deja su cargo como CEO de la red social X

09/07/2025

Actualizado a las 17:53h.

Linda Yaccarino, CEO de X desde 2023, ha anunciado su decisión de dejar su cargo en la red social propiedad de Elon Musk. Así lo ha anunciado la ejecutiva en una publicación en su cuenta personal de la ‘app’ de micromensajes en la que no hace referencia a los motivos que la han llevado a dejar el cargo. «Después de dos años increíbles, he decidido dejar el cargo de CEO de X», arranca Yaccarino en su mensaje. Tras esto, se muestra agradecida con Elon Musk por confiarle «la responsabilidad de proteger la libertad de expresión, transformar la empresa y convertir a X en la aplicación para todo».
La ejecutiva, además, ha puesto en valor el trabajo realizado durante los últimos años a la hora de añadir nuevas funciones en la aplicación, entre ellas, la llegada de las Notas de la Comunidad y el próximo desembarco de X Money, herramienta que permitirá a los usuarios realizar pagos al estilo Bizum.

«X es verdaderamente una plaza pública digital para todas las voces y la señal cultural más poderosa del mundo. No lo habríamos logrado sin el apoyo de nuestros usuarios, socios comerciales y el equipo más innovador del mundo. Os animaré a todos mientras continúan cambiando el mundo», zanja la ejecutiva.
After two incredible years, I’ve decided to step down as CEO of 𝕏. When @elonmusk and I first spoke of his vision for X, I knew it would be the opportunity of a lifetime to carry out the extraordinary mission of this company. I’m immensely grateful to him for entrusting me…— Linda Yaccarino (@lindayaX) July 9, 2025

Publicidad y falta de moderación

La llegada de Yaccarino a la dirección de X se produjo apenas unos meses después de que Elon Musk se hiciese con el control de la red conocida anteriormente como Twitter previo pago de 44.000 millones de dólares. Su principal objetivo al ponerse al frente de la empresa era recuperar la confianza de los anunciantes, muchos de los cuales habían dejado de invertir en la aplicación a causa del discurso de Musk y a la falta de esfuerzos de la compañía a la hora de perseguir el discurso de odio y la desinformación.

Filtradas 16.000 millones de contraseñas de servicios de Apple, Google, Facebook Netflix o Paypal

20/06/2025 a las 09:20h.

Un grupo de expertos en ciberseguridad ha revelado lo que podría ser el mayor robo de credenciales de la historia. Según el portal ‘Cybernews’, del que se ha hecho eco ‘Forbes’, se han detectado más de 30 bases de datos expuestas en internet que, en conjunto, contienen más de 16.000 millones de registros con nombres de usuario, contraseñas, cookies, tokens y otra información sensible vinculada a millones de cuentas digitales.
Esta filtración masiva no se limita a una empresa o plataforma específica, sino que agrupa datos procedentes de múltiples brechas anteriores, ahora recopilados en una única base accesible públicamente y sin ninguna medida de seguridad. Entre los servicios afectados figuran Apple, Google, Facebook, Amazon, Netflix, PayPal, Telegram, Microsoft, Roblox y decenas más, incluidas plataformas gubernamentales.

De los más de 30 conjuntos de datos filtrados, solo uno —que comprometía 184 millones de registros— había sido reportado públicamente hasta ahora. Según ‘Cybernews’, «no existe una forma definitiva de calcular con precisión cuántas personas se han visto afectadas», ya que podría haber duplicidades entre las distintas filtraciones. No obstante, el portal indica que las bases con mayor volumen de datos robados corresponden principalmente a poblaciones de habla portuguesa, seguidas por las de habla rusa.

Las bases con mayor volumen de datos robados corresponden principalmente a poblaciones de habla portuguesa y rusa

Credenciales antiguas pero también nuevas

El equipo de ‘Cybernews’ no ha sido capaz de detallar «con certeza» quién es el propietario del conjunto de datos. «Si bien podrían ser investigadores de seguridad quienes recopilan datos para verificar y monitorear las filtraciones, es prácticamente seguro que algunos de los conjuntos de datos filtrados pertenecían a ciberdelincuentes», explica.

España y otros 10 países piden a la UE la verificación obligatoria de edad para el acceso de los menores a redes sociales

SERVIMEDIA

19/06/2025 a las 11:03h.

El Gobierno de España, junto a otros 10 países europeos, solicitó este miércoles a la Comisión Europea incluir la verificación obligatoria de edad para el acceso de los menores a las plataformas de redes sociales.
«España, junto con otros socios europeos, va a proponer a la Comisión Europea que, para acceder a las redes sociales, sea obligatorio verificar la edad con herramientas efectivas que protejan a los menores«, anunció este miércoles el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, durante su participación en el ‘Summit DigitalES’ que se celebra en Madrid.

El Ejecutivo español ha hecho llegar esta petición a través de una carta firmada por el propio ministro Óscar López, y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, junto a los representantes de los Gobiernos de Austria, Croacia, Chipre, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Eslovaquia, Eslovenia y la región de Valonia (Bélgica).

En el texto, instan a la Comisión a que «abandone el statu quo actual en cuanto a los métodos de garantía de edad en línea, y considere la verificación de edad (efectiva) obligatoria para el acceso a las plataformas de redes sociales como medida indispensable y adecuada, dados los riesgos que conlleva».

Probamos el Oppo Watch X2: la mejor batería en relojes Android

19/06/2025

Actualizado a las 09:31h.

Durante las últimas semanas hemos estado probando el nuevo Oppo Watch X2, la siguiente versión de un reloj inteligente que el año pasado nos dejó con muy sabor de boca, y se convirtió en uno de nuestros favoritos del 2024. Oppo no ha escatimado en diseño ni especificaciones, sobre el papel promete, titanio, cristal de zafiro, certificación militar y un sistema de doble procesador como el X1 que asegura cinco días de autonomía.
Una de las cosas que más llama la atención cuando te lo pones en la muñeca es que se aleja de la estética de reloj inteligente y se acerca más la de un reloj tradicional, con un acabado premium que no desentonaría en una reunión formal. El marco de titanio, el cristal de zafiro, los botones físicos y la corona giratoria le dan ese toque mecánico que muchos echamos de menos en los relojes modernos. Viene en dos colores, Lava Black y Summit Blue, con correas intercambiables de 22mm. La caja es grande, 47 mm, y se nota, no es para muñecas pequeñas, algo muy común en este tipo de relojes, que buscan el público masculino.

La pantalla AMOLED LTPO es una de las mejores que hemos visto en un reloj Android, tiene hasta 2.200 nits de brillo que se activan automáticamente bajo el sol. La visibilidad es perfecta, y el modo ‘Always-On’ apenas consume batería gracias al refresco variable. Además, los bordes son mínimos y la resolución de 466×466 píxeles se nota.
Aquí viene lo bueno, por lo menos para nosotros, que la verdad es que preferimos autonomía sobre cualquier otra cosa. El Oppo Watch X2 usa una arquitectura de doble chip, un Snapdragon W5 Gen 1 y un coprocesador BES2800BP. El primero se activa cuando usamos Wear OS y todas sus funciones, mientras que el segundo se encarga del modo ahorro y tareas básicas. En la práctica esto se traduce en que puede llegar a los cinco días de uso sin cargarlo, o hasta 16 días si sólo lo usas con funciones básicas como la hora, el podómetro y las notificaciones. Una auténtica maravilla, si tenemos en cuenta que es difícil que la competencia llegue a los dos días. Si salimos de Android, ahí sí, Huawei es el gran vencedor de la autonomía.

«La gente debería manifestarse contra los 'reyes' de Silicon Valley»

Durante décadas, el doctor estadounidense Michael I. Jordan ha trabajado para entender y organizar el caos de los datos y desarrollar herramientas al servicio de la humanidad. Este matemático y científico cognitivo, catedrático emérito en la Universidad de California e investigador en el INRIA … de París, es uno de los pioneros de la inteligencia artificial y uno de los principales responsables de que sistemas como ChatGPT sean capaces de responder a los usuarios. Su tecnología también está detrás de los algoritmos que nos recomiendan resultados en función de gustos e intereses; logros que le han valido uno de los galardones en la presente edición de los Premios Fronteras del Conocimiento que la Fundación BBVA entrega en Bilbao este jueves.
Y si el trabajo de Jordan explica, parcialmente, cómo funcionan las máquinas, la india Mahzarin R. Banaji -también premiada por la fundación- se pregunta qué creen. Profesora de Ética Social en Harvard y pionera en el estudio de los sesgos implícitos, lleva años investigando las asociaciones inconscientes que moldean nuestras decisiones. En un análisis reciente, demostró con una base de datos de 840.000 palabras en internet que las asociaciones más frecuentes para «hombre» o «masculino» están relacionadas con la guerra y los deportes, mientras que la «mujer» y lo «femenino» se asocia predominantemente con el abuso y la pornografía. Y es precisamente de ahí, de la red, de donde se ‘alimenta’ principalmente ChatGPT, el Grok de Elon Musk o el Gemini de Google, que ofrecen lo mismo básicamente.

Ahora, Banaji está enfocando su atención en los sesgos de estas herramientas. Señala que su conducta puede parecerse a la humana, aunque es «mucho más extrema en los juicios que realiza» y tiende a agradar en exceso al usuario. «La primera vez que hablé con ChatGPT, al poco de su lanzamiento, le pregunté por sus sesgos implícitos, y me dijo que era ‘un hombre blanco’. Pensé que era increíble que la máquina creyese tener raza y género. No me dijo lo que pensaba, sino lo que creía que era. Al mes le hice la misma pregunta y el discurso cambió: decía que no tenía sesgos, y que los que pudiera tener serían producto de los sesgos humanos presentes en los datos con los que fue entrenado. Me sorprendió mucho ese cambio en apenas un mes», señala. «Veo que con el tiempo la tecnología puede terminar desarrollando un sentido de sí misma. Es algo muy pequeño, pero veo esa semilla. No sé si esto ocurrirá, pero es una de las razones por las que me involucré en la investigación», añade.

Superinteligencia

Jordan advierte que aunque pueda parecer que las aplicaciones de IA «tienen personalidad o una identidad única», en realidad no es así: «Todo lo que saben es colectivo y está basado en los datos de millones de personas. Si les repites la misma pregunta varias veces, vas a recibir respuestas diferentes. Es como charlar con una cultura entera». Esto, añade, hace que confiar ciegamente en sus respuestas sea problemático: «No razonan bajo la incertidumbre y cambian de idea con mucha facilidad. Si les preguntas, por ejemplo, quién es el presidente de Ghana, posiblemente te lo responderán bien. Pero no confiarías en un médico que te dijera que puedes tener una enfermedad y, al momento siguiente, otra distinta. Estamos hablando de herramientas, y como tales, es importante que los usuarios entiendan cómo utilizarlas y que pueden cometer errores».
Consultados sobre si podemos esperar la eliminación del error y el sesgo, los dos investigadores dudan. Banaji confiesa que en su juventud «tenía la creencia de que seríamos capaces de crear una forma de inteligencia que nos mejoraría en todo y tomaría mejores decisiones morales«: »Ahora no lo tengo claro, teniendo en cuenta que son corporaciones con ánimo de lucro, principalmente en Silicon Valley, las que las están construyendo».
Jordan es tajante: «No tengo mucha confianza en los líderes de grandes empresas como Google u OpenAI. No son científicos y, desde luego, tampoco creo que sean muy buenos en tecnología. Solo quieren hacer dinero de forma rápida, y esa no es la forma de hacer avanzar la tecnología». Y añade: «Sam Altman, que es el director de OpenAI, es una persona de dinero. No tiene una comprensión profunda de la tecnología. No piensa bien en el despliegue de la tecnología, y es el tipo de persona de Silicon Valley en la que no confiaría. Ahora está ayudando a la carrera armamentística, colaborando con el Ejército de Estados Unidos».
También critica que OpenAI haya abandonado el código abierto, lo que impide a investigadores externos estudiar cómo funciona ChatGPT o crear versiones propias. Banaji lo remata con una advertencia: «En Estados Unidos hay manifestaciones contra el rey, haciendo referencia a Trump, pero la gente también debería manifestarse contra los ‘reyes’ de Silicon Valley».
Actualmente, empresas como OpenAI, Google o Meta trabajan en la creación de una superinteligencia artificial que supere a cualquier ser humano. Varios ejecutivos, como Altman o Elon Musk, se muestran optimistas, y hasta apuntan que podría llegar en los dos próximos años, pero los científicos son escépticos. Para Jordan, se trata de «un término inventado» para conseguir «más financiación procedente del capitalismo de riesgo». Además, no tiene claro que sea algo necesario: «Realmente no significa mucho. Un ordenador ya puede hacer muchísimas cosas que los seres humanos no pueden hacer. Así que no está nada mal».

Trump y las universidades

Los dos investigadores muestran inquietud ante los recientes ataques de Trump a las universidades estadounidenses, especialmente contra Harvard, donde trabaja Banaji. El presidente ha acusado a la institución de tener un sesgo liberal y ha intentado presionarla para que abandone sus políticas de diversidad. Entre sus acciones figuran la cancelación de contratos federales, la congelación de fondos para investigación o el bloqueo a la admisión de estudiantes extranjeros. Una ofensiva que, de prosperar, podría afectar seriamente a la investigación en el centro académico más importante del país.
«Las acciones recientes del Gobierno contra mi universidad se están interpretando como la lucha de Goliat contra Goliat (haciendo referencia al poder de Harvard como la institución académica más prestigiosa del mundo). Sin embargo, no creo que esta valoración sea correcta. No somos nada comparado con el poder del gobierno federal de los Estados Unidos. No sabemos si vamos a sobrevivir a esto«, dice la investigadora. »Pero no podemos dejar de oponernos, porque Harvard no es Harvard sin alumnos extranjeros«, prosigue.
Jordan lamenta que, a su juicio, el presidente está influenciado por «un pequeño grupo de fascistas y populistas» que «quieren el poder absoluto», pero que «ya no estarán ahí dentro de tres años» cuando lleguen las siguientes elecciones presidenciales: «Las cosas cambiarán e incluso los miembros del partido republicano abogarán por restablecer las ayudas a los centros y a los científicos. Si se rompen las relaciones entre los investigadores y el estado, el motor de América se romperá»