Tecnología - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

TECNOLOGÍA

Multan a Google con más de 260 millones de euros por recopilar datos y usar la conectividad móvil en Android sin permiso

02/07/2025 a las 15:13h.

Un jurado en San José, California (Estados Unidos) ha impuesto una multa a Google por la que deberá pagar 314,6 millones de dólares (más de 260 millones de euros) a usuarios de Android por recoger datos y usar la conectividad móvil sin permiso cuando sus dispositivos estaban inactivos.
Se trata de una demanda colectiva que fue presentada ante un tribunal estatal en 2019 en nombre de alrededor de 14 millones de californianos.

En concreto, demandaron a Google por programar los teléfonos Android para recopilar información y transferirla a sus servidores cuando los dispositivos no estaban conectados a una red WiFi.

En la demanda se recoge también que este acto se llevó a cabo «para promover sus propios intereses corporativos», así como crear publicidad personalizada y ampliar su capacidad para determinar ubicaciones.

El mensaje entre dos ordenadores que dio inicio a internet

Leonard Kleinrock y su equipo enviaron el primer mensaje a través de Arpanet, la red precursora de lo que hoy conocemos como internet. Reproducimos parte de la entrevista en la que, casi medio siglo después, reflexiona sobre su descubrimiento. José Manuel Sánchez entrevistó a Kleinrock en 2015

J. M. Sánchez

02/07/2025 a las 17:45h.

Gracias a Leonard Kleinrock hoy tenemos al alcance de la mano el mayor contenedor de información de todos los tiempos: internet . En 1969 dio el primer paso con el primitivo proyecto Arpanet, base de lo que hoy es la Red. Dos ordenadores situados a varios kilómetros de distancia quedaron conectados por una red que proporcionaba 50 kilobytes por segundo y con la que se pretendía enviar la palabra «login». Aunque en el primer intento sólo se recibieron las dos letras (L y O), desempeñó un papel importante en el desarrollo de la primera línea de comunicación de datos. Hoy, a sus 81 años, Kleinrock sigue dando clases en la Universidad y se mantiene ávido observador del desarrollo de las nuevas tecnologías, tal y como ha contado a ABC en Madrid, un día antes de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información.
-Cuando lograron este hito ¿eran conscientes de lo que estaban creando y lo que acabaría siendo?

-Cuando era estudiante estaba rodeado de ordenadores. Y, en algún momento, percibí que en el futuro tendrían que comunicarse entre ellos. Fue un desafío de ingeniería fantástico. Eso sí, nunca pensé que en esa red pudieran estar mi madre y mis nietos al mismo tiempo. La idea de las redes sociales nunca se me ocurrió. Yo lo concebía como ordenadores hablando entre sí y de personas a ordenadores, pero nunca como una conexión entre personas.
-¿Se sorprende de la dimensión que ha generado la Red?

España es el segundo país con más ciberamenazas del mundo: así nos están atacando

02/07/2025 a las 12:15h.

Año tras año, España suele estar ubicada entre los países que más ciberataques reciben en el mundo. Esto se debe, entre otras cosas, a que somos muy buenos detectando amenazas, y también a que el castellano es uno de los idiomas más empleados por las mafias del cibercrimen a la hora de lanzar sus campañas maliciosas. De acuerdo con un estudio elaborado por la empresa de ciberseguridad ESET, España ha sido el segundo país con más ciberamenazas detectadas a nivel global durante los primeros seis meses del 2025, solo por detrás de Japón. En ese tiempo se calcula que el cibercrimen ha generado unas pérdidas económicas aproximadas de 813 millones de euros en todo el mundo.
«En estos primeros seis meses de 2025, España se ha consolidado como uno de los principales objetivos para la ciberdelincuencia a nivel mundial. Vemos cómo técnicas como el ‘phishing’ siguen siendo las más comunes, pero también cómo nuevas amenazas, como ClickFix, están ganando terreno rápidamente«, señala Josep Albors, director de investigación y comunicación de ESET España. El experto remarca que »la estacionalidad de los ataques, su evolución técnica y la creciente explotación del entorno móvil nos obligan a redoblar los esfuerzos en prevención y educación digital«.

De acuerdo con los datos de ESET, la actividad de los ciberataques en España varía considerablemente según el calendario laboral y festivo. Se detectan incrementos significativos con el inicio de la campaña navideña. En cambio, los periodos de descanso, como el inicio de año o los festivos de Semana Santa y mayo, muestran un descenso acusado en las detecciones. Este patrón responde tanto a la menor exposición de los usuarios como a la actividad reducida de ciertos grupos cibercriminales, especialmente aquellos procedentes del este, donde se siguen calendarios festivos según la religión ortodoxa.

El ‘phishing’ sigue en cabeza

Sea como sea, el ‘phishing’, que son aquellos correos en los que los criminales intentan engañar a los usuarios para robarles datos sensibles, sigue representando la principal amenaza a la que deben hacer frente los usuarios y empresas españoles. En concreto, concentra el 20 % del total de alertas registradas en el país. Además, desde ESET España explican que resulta especialmente preocupante la presencia en el top diez de amenazas que explotan vulnerabilidades antiguas de Microsoft Office, lo que pone en evidencia la baja aplicación de parches y actualizaciones en numerosos sistemas aún en uso en el país.

Apple sorprende con un nuevo diseño y una IA 'diferente'

09/06/2025 a las 21:00h.

Se esperaba que la presentación de la conferencia de desarrolladores de este año, WWDC 2025, fuera un día complicado para la marca de la manzana. Algo muy diferente a lo que Apple está acostumbrada y muy lejos del paseo triunfal en el que suelen convertirse todas sus presentaciones, con los ejecutivos sacando músculo y presentando dispositivos o software de ensueño.
Y es que esta vez, la conferencia llegaba precedida por una serie de retrasos y críticas en el que es, sin duda, el mayor campo de batalla tecnológico del momento, el de la Inteligencia Artificial. Pese a lo prometido hace unos meses, en efecto, la IA de Apple parece que no termina de arrancar. Y la nueva Siri, destinada a entendernos siempre a la primera, sigue sin llegar. Mientras Gemini, de Google, Copilot, de Microsoft o Chat GPT, de Open AI siguen actualizando sus sistemas de IA a un ritmo frenético.

Pero ninguno de los ejecutivos de la compañía se inmutó. Hoy, Apple lo tenía más difícil que en otras ocasiones, pero ha salido airosa al presentar las nuevas versiones de todos sus sistemas operativos, todos ellos con cambios profundos tanto en su aspecto como en su forma de funcionar y, sí, también con nuevas funciones de IA que los hacen ‘diferentes’ a todo lo demàs. Según muchos, estamos ante los mayores cambios hechos hasta ahora en la forma de funcionar de los dispositivos de la manzana.
Esta vez, Tim Cook, el CEO de Apple, le cedió enseguida la palabra a Craig Federigui, que empezó directamente por lo más delicado, la IA. El ejecutivo hizo un buen repaso de las capacidades de la IA en cuanto a textos, ayudas, atajos, funciones específicas, conocimiento del usuario, y anunció que este mismo año estará disponible en más idiomas, entre ellos el español. La IA de Apple, dijo Federighi, nos ayudará a llevar a cabo muchas nuevas tareas, y a hacer las de siempre mucho más rápido y con mayor eficiencia. Tareas que, además, podremos compartir en todos los dispositivos. Los nuevos y potentes chips permiten que el nuevo escenario esté lleno de novedades que Federighi calificó de asombrosas.

Nintendo Switch 2 desata furor global con colas nocturnas en su lanzamiento

06/06/2025

Actualizado a las 12:54h.

El esperado lanzamiento de la Nintendo Switch 2 este 5 de junio de 2025 ha provocado una oleada de entusiasmo en todo el mundo, con miles de aficionados formando colas desde la madrugada en ciudades como Tokio, Nueva York, San Antonio y Madrid para ser los primeros en adquirir la nueva consola híbrida de Nintendo. En la capital española, numerosos comercios amanecieron con largas filas de compradores ansiosos, reflejando la alta demanda que ha agotado las reservas por adelantado.
La Switch 2, sucesora de la exitosa consola lanzada en 2017, presenta mejoras significativas como una pantalla más grande y vibrante, controladores Joy-Con actualizados con conexión magnética, y nuevas funciones como GameChat y GameShare para mejorar la conectividad entre usuarios. Además, mantiene la retrocompatibilidad con la mayoría de los juegos de la Switch original, permitiendo a los jugadores seguir disfrutando de sus títulos favoritos.

La consola ha salido a la venta con un precio oficial de 399 euros en Europa, posicionándose ligeramente por encima del coste de lanzamiento de su predecesora.
El lanzamiento global de la consola ha sido acompañado por el estreno de «Mario Kart World», la nueva entrega de la popular saga de conducción arcade de Nintendo, que ha sido uno de los principales atractivos para los compradores. A pesar de su precio de 79,99 dólares, superior al de entregas anteriores, el juego ha generado gran expectación entre los aficionados.

Silicon Valley: después de Steve Jobs… ¿la nada?

Es el 29 de junio de 2007. Desde hace días, miles de fanáticos de Apple hacen cola frente a las tiendas de la manzana en Estados Unidos. Su objetivo: hacerse con el último invento salido de la mente de Steve Jobs y su equipo: … el iPhone, un teléfono sin teclas que promete ser mucho más inteligente y versátil que cualquier otro terminal disponible en ese momento. Ninguno de los que ese día pagaron 600 dólares por el dispositivo lo sabía aún, pero se estaba asistiendo al nacimiento de la era del ‘smartphone’, una que, casi 18 años exactos después, sigue bien vigente. Porque, a pesar de todos los esfuerzos, ninguna de las grandes tecnológicas de Silicon Valley ha logrado encontrarle un sucesor. Y vaya si lo han intentado. Cada vez con más ahínco.
Durante las últimas dos décadas, compañías valoradas, en algunos casos, en cientos de miles de millones de dólares han lanzado al mercado toda clase de ‘gadgets’ con un objetivo común: empezar a opacar al teléfono inteligente y relegarlo, por fin, a un segundo plano. O, al menos, crear algo que pueda ser igual de disruptivo. En ese tiempo hemos visto gafas que prometen responder a cualquier pregunta del usuario, pines que hablan y proyectan información en la palma de la mano con láser, o visores voluminosos que te transportan a mundos digitales. Algunos de esos inventos terminaron en el olvido, y los que tuvieron más suerte siguen, a día de hoy, lejos –muy lejos– de la popularización. Y eso que el móvil tampoco se encuentra actualmente en su mejor momento. Ni en términos de innovación ni de negocio. Y si se apura, tampoco de reputación.

«A nivel de dispositivos, se ha perdido por completo el efecto ‘wow’ de hace unos años«, explica a ABC el analista de negocio digital José Luis Casal. Según el experto, los teléfonos siguen mejorando sus componentes, las cámaras ofrecen grandes resultados y las baterías resisten cada vez mejor las jornadas maratonianas de ‘scroll’ a las que les someten sus usuarios. Pero poco más, porque ni siquiera estos logran exprimir realmente todo el potencial del dispositivo.
«Yo siempre digo lo mismo: llevamos en la mano teléfonos con 10.000 veces más capacidad de proceso que el ordenador que llevó al hombre a la Luna, y no les sacamos partido. Las empresas siguen empeñadas en sacar móviles al mercado de forma constante, y lo hacen para vender más y encontrarse en buena situación. Pero no se está innovando prácticamente nada», remata Casal. Y los consumidores ya se están dando cuenta. O al menos eso es lo que dicen los datos. Durante los últimos cinco años, la venta de ‘smartphones’ se ha mantenido estancada y ha habido cierta tendencia a la bajada en el número de terminales comercializados.
Según la firma de análisis IDC, los envíos globales de teléfonos inteligentes han caído un 3,5% en total en el último lustro. Solo en 2022, el descenso fue del 11%. La industria experimentó un ligero repunte en 2024, con un crecimiento del 7% en el envío de unidades. Parte importante de esta recuperación se debe a la llegada de nuevas funciones de inteligencia artificial generativa, al estilo de ChatGPT, que incluso han alcanzado modelos de gama media y baja. Ahora, algunas grandes empresas comienzan a estudiar si la IA tiene potencial para ser el gran protagonista del dispositivo del futuro. Y una está apostando, aparentemente, con mucha fuerza para que esto ocurra.

Un cuerpo para ChatGPT

Hace poco más de una semana, OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, anunció un acuerdo para adquirir la firma de diseño IO por 5.602 millones de euros. Esta startup fue fundada por Jony Ive, ex alto ejecutivo de Apple y principal responsable del diseño del primer iPhone, entre muchos otros productos icónicos de la marca de la manzana mordida. Ahora, su misión será crear desde cero una nueva familia de dispositivos, sin precedentes en el mercado, que funcionen gracias a la misma inteligencia artificial que da vida a ChatGPT.
El objetivo de la asociación es claro, y lo dejó marcado el propio director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman: desarrollar el próximo gran hito en hardware de los últimos 20 años. La ambición, dicen en la compañía de IA, no es solo tecnológica. Esta nueva generación de dispositivos también aspira a ser menos adictiva, una alternativa más saludable a las pantallas que hoy tenemos a todas horas en la mano.

imagen conceptual con la forma que podría tener el dispositivo de OpenAI

«Muchos diríamos que tenemos una relación incómoda con la tecnología en este momento», afirmó el propio Ive en una reciente entrevista con ‘Financial Times’ con motivo de su llegada a OpenAI. El diseñador añadió que, en su opinión, «la humanidad merece algo mejor» que lo que ofrecen los dispositivos actuales.
Sea como sea, los expertos tienen dudas sobre lo que realmente puede esperarse de este nuevo dispositivo. En opinión de Joe Haslam, director ejecutivo del Programa Scaleup para Empresarios del IE Business School, OpenAI podría estar más interesada en hacer negocio que en ofrecer al mundo algo verdaderamente rompedor.
«Altman necesita capital y convencer a nuevos inversores de que apuesten por OpenAI. Con la asociación con Jony Ive ha conseguido mucho impacto mediático, y eso le puede ayudar a conseguir más dinero», apunta Haslam a este diario. Y es que las respuestas que ofrece ChatGPT en pantalla no son precisamente baratas. La startup estima que su negocio sufrió pérdidas cercanas a los 5.000 millones de euros solo en 2024.
OpenAI no es la primera en intentar aprovechar la ola de la inteligencia artificial para redefinir nuestra relación con la tecnología. Hace solo unos meses, la startup californiana Humane –fundada, en parte, por extrabajadores de Apple– lanzó al mercado el AI Pin: un ‘gadget’ sin pantalla que funciona exclusivamente mediante comandos de voz y una luz láser que proyecta información sobre la palma de la mano.

El AI Pin fue descontinuado unos meses después de su lanzamiento

El invento, sin embargo, acabó siendo un fracaso. Desde febrero de este año ha dejado de recibir actualizaciones y, a estas alturas, se ha convertido en poco más que un pisapapeles de casi 600 euros. «Yo confiaba en que el AI Pin podía ser un nuevo ‘wow,’ pero al final resultó ser un dispositivo con unas capacidades y un funcionamiento muy limitados. Y si quieres conseguir un sustituto real de la tecnología actual, este debe cumplir en todas las facetas», dice Casal.
Meta también está trabajando para integrar la inteligencia artificial en sus propios dispositivos, en particular, en sus gafas inteligentes. La empresa dirigida por Mark Zuckerberg ha cosechado un éxito relativo con las Ray-Ban Meta, unas gafas capaces de interpretar el entorno del usuario y responder a sus preguntas en tiempo real gracias a las cámaras integradas en la montura. También toman fotografías y vídeo y son capaces de traducir texto.

Las Ray-Ban Meta

El dispositivo fue lanzado en 2023 y ya ha superado los dos millones de unidades vendidas, una cifra modesta si se compara con los estándares de la telefonía móvil, pero significativa dentro del incipiente mercado de la IA vestible.

Apple también busca

Google también desarrolla sus propias gafas inteligentes, aunque el compromiso de la compañía con este tipo de dispositivos genera dudas. «Google ahora debe estar centrada en cómo rentabilizar la inteligencia artificial en su buscador y otros productos. No creo que tenga grandes ambiciones en este terreno», apunta Haslam.
Quien sí parece decidida a avanzar es Meta, que trabaja en una versión más ambiciosa de sus gafas: las Orion. Estas no solo integrarán funciones de inteligencia artificial, sino también realidad aumentada, lo que permitirá proyectar información directamente sobre el mundo real. Según los prototipos, se tratará de un dispositivo ligero, más parecido a unas gafas de sol que a los voluminosos visores de realidad virtual, que aún no han logrado calar entre el gran público. Meta lo sabe bien: ha sufrido importantes tropiezos comerciales con su gama Quest.
También Apple busca alternativas al iPhone. En 2024 presentó sus primeras gafas de realidad virtual, las Vision Pro, que Tim Cook definió como el mayor avance de la compañía desde el Mac y el iPhone. El dispositivo, con un precio de 3.500 euros, no logró una gran acogida, pero eso no significa que la empresa haya tirado la toalla. Se espera que en 2026 lance unas gafas más sencillas, similares a las Ray-Ban de Meta. A largo plazo, su objetivo es combinar realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial en un único dispositivo. Aunque para eso, probablemente, aún quede tiempo.

Las Vision Pro de Apple

A día de hoy, nadie ha conseguido diseñar el dispositivo que jubile al ‘smartphone’. Pero la carrera está en marcha, y las grandes tecnológicas no dejan de intentarlo. Mientras tanto, seguimos mirando pantallas, deslizando el dedo y esperando que, quizá algún día, aparezca algo que realmente nos sorprenda otra vez. Algo tan intuitivo y transformador como aquel primer iPhone mostrado por Steve Jobs hace 18 años.

Probamos la OnePlus Pad 3: la revolución silenciosa de los tablets Android

One Plus acaba de presentar su nuevo tablet Pad 3. Y dos semanas con el dispositivo han sido suficientes para darse cuenta de que… tenían razón. Muchos, de hecho, pensaban que no tenía mucho sentido sacar un Pad 3 cuando el Pad 2 del … año pasado sigue dando muchas alegrías a la firma. Ya se sabe, si algo funciona, ¿para qué cambiarlo? Pero, insisto, tenían razón, y el nuevo tablet incorpora mejoras y cambios más que suficientes como para pertenecer a una nueva generación.
Lo cierto es que en un mundo híper tecnológico, donde cada año se suceden lanzamientos que prometen revolucionar el mercado, pocas marcas han logrado forjar una identidad tan marcada como OnePlus. Fundada en 2013 por Pete Lau y Carl Pei, la firma nació con la ambición de ofrecer ‘flagship killers’ asequibles, es decir, dispositivos de gama alta pero con precios competitivos y capaces de desafiar a los gigantes establecidos. Y hay que admitir que, a pesar de los inevitables cambios y alguna que otra renuncia, a lo largo de los años han sabido mantener su filosofía de ‘Never Settle’ (Nunca conformarse), buscando destacar con cada uno de sus productos. Hasta hace poco, la marca solo vendía teléfonos. Pero ahora están creando todo un ‘ecosistema One Plus’, donde todos los dispositivos, desde los teléfonos ‘Nord’ de gama media a los auriculares, los smartwatches (que también van por su tercera generación) y por supuesto los tablets, hablan y se entienden entre sí.
Con sus nuevas funciones y capacidades, el nuevo One Plus Pad 3 es un claro ejemplo de esta filosofía. Un ejemplo que, además, lleva la Inteligencia Artificial como bandera. En ABC hemos pasado con el nuevo dispositivo el tiempo suficiente como para desentrañar muchos de sus secretos, poner a prueba sus promesas y averiguar si el nuevo dispositivo ‘supercarga’ de verdad la experiencia con un tableta, como proclama la marca.

Diseño robusto

Desde el primer contacto, el OnePlus Pad 3 atrae por su diseño. La compañía, en efecto, ha logrado su tableta más delgada hasta la fecha, con apenas 5,97 mm de grosor, pero sin sacrificar un ápice de resistencia. Al sostenerlo, la sensación de ligereza (675 g) es sorprendente, una proeza de ingeniería que se agradece enormemente en sesiones prolongadas de uso. Disponible en dos elegantes colores, Storm Blue (que llegará a España, Europa y Norteamérica) y Frosted Silver (exclusivo para el mercado indio), el Pad 3 exhibe un cuerpo unibody completamente metálico. OnePlus ha recurrido a una nueva aleación de aluminio poco convencional en el ámbito de las tabletas, lo que les ha permitido reducir el peso manteniendo una notable resistencia a la flexión.
Las cámaras, una trasera de 13 megapíxeles y una delantera de 8, han sido totalmente rediseñadas para integrarse aún mejor en el conjunto y están discretamente ubicadas en una esquina, contribuyendo a esa estética limpia y minimalista que tanto gusta a la marca.

Pantalla más grande, mejor sonido

Si hay un componente que ha conseguido captar nuestra atención, especialmente por su formato poco habitual, ha sido la pantalla. Hablamos de un panel LCD de 13,2 pulgadas, (mayor que el del anterior Pad 2, que era de 12,1 pulgadas) con una resolución 3.4K (3392×2400 píxeles), una relación de aspecto de 7:5 que maximiza el espacio útil, una profundidad de color de 12 bits y una densidad de píxeles de 315 PPI. Cifras que se traducen en una experiencia visual que, sin ser la mejor del mercado, no decepciona. Una posible crítica podría ser la ausencia de una pantalla OLED, un tipo de panel que ofrece negros más puros y un contraste infinito, sin duda el preferido por los usuarios para el consumo de contenido multimedia.
Con todo, el panel LCD del Pad 3 ofrece una calidad realmente buena, y hay que tener en cuenta también que el coste de implementar una pantalla OLED de este tamaño y resolución habría disparado sin duda el precio final. Eso sí, gracias a su formato único, cualquier contenido luce impresionante, especialmente los videojuegos, que aprovechan al máximo el espacio adicional para una experiencia mucho más inmersiva.
La tasa de refresco adaptativa de la pantalla es de hasta 144 Hz (por primera vez en OnePlus) y garantiza por tanto una fluidez excepcional en cualquier escenario, desde el desplazamiento por la web hasta las escenas de acción más trepidantes, que transcurren sin saltos ni estelas. Además, la certificación TÜV Rheinland Eye Care 4.0 supone un plus para la salud ocular, ya que reduce la luz azul y el parpadeo, lo que cuida nuestra vista y reduce la fatiga visual durante usos prolongados
Como complemento de la pantalla, encontramos un sistema de sonido de ocho altavoces, una característica que lo diferencia de la mayoría de sus competidores. Cuatro woofers y cuatro tweeters, simétricamente distribuidos, ofrecen una experiencia de audio poco habitual, salvo excepciones, en este tipo de productos. Durante nuestras pruebas, la calidad del sonido fue consistente y excelente tanto en los tonos graves como en los agudos, adaptándose de forma inteligente a la orientación de la tableta para garantizar siempre el mejor perfil de audio. Ya sea viendo una película, escuchando música o participando en videollamadas, el audio es nítido, potente y con una función, Holo Audio, que solo es otra forma de decir audio espacial. Una funcionalidad, por cierto, que sorprende gratamente en un dispositivo de este formato.

El cerebro de la bestia

Bajo su elegante carcasa, el OnePlus Pad 3 alberga un arsenal de hardware de última generación. El corazón que lo impulsa es el Snapdragon 8 Elite, el chipset más reciente y poderoso de Qualcomm hasta la fecha y el mismo que monta el móvil de alta gama de la firma, One Plus 13. Con sus 8 núcleos, su arquitectura de 64 bits y su velocidad de hasta 4.32 GHz, esta CPU ofrece un rendimiento un 45% superior al del anterior Pad 2. La GPU Adreno 830, por su parte, proporciona al nuevo Pad 3 un rendimiento gráfico hasta un 40% superior al de su predecesor, y todo ello con una significativa reducción en el consumo de energía. Por último, en cuanto a sus capacidades en IA, el nuevo tablet supera en un 300% al modelo anterior, algo lógico porque, por primera vez, el Pad 3 cuenta con una Unidad de Procesamiento Neuronal (NPU) dedicada, algo que el Pad 2 no tenía.
Nuestras pruebas, que incluyeron desde edición de video y diseño gráfico hasta la ejecución de los videojuegos más exigentes, certifican estas mejoras. El OnePlus Pad 3 se desenvuelve con una soltura admirable, sin signos de ralentización o estrangulamiento térmico. Esto último gracias a un sistema de refrigeración avanzado que incorpora cámaras de vapor fabricadas con un material compuesto de grafeno, capaz de disipar el calor de manera más eficiente que otras tabletas del mercado. En una prueba de laboratorio, el Pad 3 se mantuvo tres grados más frío que un competidor directo tras una hora de juego intensivo.
En cuanto a la memoria y el almacenamiento, el nuevo tablet de OnePlus también va bastante bien servido. De hecho, se ofrece en dos configuraciones: 12GB de RAM LPDDR5x con 256GB de almacenamiento UFS 4.0, o una opción aún más robusta de 16GB de RAM LPDDR5T (más rápida) con 512GB de almacenamiento UFS 4.0. Estas especificaciones garantizan una multitarea fluida y espacio de sobra para aplicaciones, juegos y contenido multimedia.

Una batería sobresaliente

Y llega la hora del que suele ser el principal talón de Aquiles de la mayoría de los tablets, la batería. Aunque no es el caso del Pad 3, que llega equipado con una capacidad monumental de 12.140 miliamperios, la mayor jamás incorporada en un dispositivo de OnePlus. Durante nuestras pruebas, pudimos disfrutar de algo más de cinco horas y media de juegos de alta gama (aunque anuncian 6 horas de juego ininterrumpido), y de unas 16 horas y media de reproducción continua de vídeo (aunque anuncian hasta 18 horas).
En modo de espera, One Plus asegura que la energía de la tableta puede durar hasta 70 días, aunque no hemos estado con ella el tiempo suficiente como para comprobarlo. Si podemos decir, sin embargo, que dejamos durante 48 horas el dispositivo totalmente cargado y en modo espera, y que al activarlo el porcentaje de la batería superaba aún el 90% .Y la cifra que más impacta (aunque tampoco comprobada por ABC): cargada al 100% y apagada, la tableta aún se encenderá sin necesidad de recarga ¡después de más de dos años! Si bien es una situación poco probable en la vida real, demuestra la increíble eficiencia de la batería.
Además, y si a pesar de todo lo anterior aún tenemos algún problema, el Pad 3 incorpora la tecnología de carga rápida SUPERVOOC de 80W, una característica distintiva de OnePlus. Lo cual significa que puede cargarse del 1 al 100% en tan solo 92 minutos, y que una carga de diez minutos es suficiente para obtener un 18% de batería. No es algo excepcional, pero sí suficiente.

OxygenOS 15 e IA

El nuevo OnePlus Pad 3 viene de fábrica con OxygenOS 15, la última versión del sistema operativo de la compañia. Refinado y mejorado a lo largo de años de comentarios de los usuarios, OxygenOS 15 mantiene su interfaz limpia y fluida, pero en el Pad 3 se ha optimizado para sacar el máximo partido a su enorme pantalla, introduciendo una serie de ‘trucos’ inteligentes y únicos.
Aquí, la noticia es la integración de la IA en el dispositivo. OxygenOS 15, de hecho, incorpora todas las funciones de IA recientemente introducidas por la marca, como la AI Toolbox, diseñada para facilitar tareas de productividad como la escritura, traducción y resumen de documentos. También se han añadido herramientas de creatividad, especialmente en la personalización de fotos, con las funciones clásicas de mejora y goma de borrar que ya resultan habituales en muchos móviles.
Pero lo más relevante en el Pad 3 son, sin duda, las nuevas herramientas específicas para tabletas. Al abrir un documento, por ejemplo, la tableta ahora presenta automáticamente el contenido junto a una barra lateral separada con herramientas de IA como traducción y resúmenes. La función ‘Circle to Search’, que permite buscar información en cualquier pantalla simplemente rodeando el contenido deseado, es una adición bienvenida y sumamente intuitiva.
El Open Canvas, función que ya estaba presente en el OnePlus Pad 2, ha sido renovado y pulido en esta tercera generación, y permite tener múltiples programas abiertos simultáneamente y alternar entre ellos de forma rápida y sencilla. El sistema mejorado de arrastrar y soltar a nivel de sistema es ahora más fluido, aprovechando la potencia del chipset. Una novedad destacada es que el Pad 3 ahora sugerirá proactivamente cuándo podríamos ahorrar tiempo utilizando aplicaciones de pantalla dividida. Por ejemplo, si estamos intentando organizar una reunión con amigos y alternamos entre el chat grupal y una aplicación de mapas, el Pad 3 nos sugerirá dividir la pantalla entre ambas aplicaciones, optimizando el flujo de trabajo de manera inteligente y no intrusiva.
En definitiva, y aunque OxygenOS 15 ha mejorado notablemente sus capacidades de multitarea, hay que decir que, en general, la madurez de la suite de productividad y las aplicaciones optimizadas para tabletas en Android aún no alcanzan el nivel de lo que ofrecen Apple o Windows. Sin embargo, la apuesta por la IA y las nuevas funcionalidades de Open Canvas son, sin duda, pasos en la dirección correcta y prometen cerrar esa brecha.

Más allá de la tableta

El potencial del OnePlus Pad 3, ya de por sí muy grande, se multiplica cuando se integra con su ecosistema de accesorios. La compañía, de hecho, ha lanzado un teclado mejorado y una funda completamente rediseñada, además de una nueva versión de su lápiz óptico, el OnePlus Stylo 2.
El teclado del OnePlus Pad 3 ofrece una experiencia de escritura similar a la de un PC, con teclas más grandes y espaciadas. Incluye una gama de teclas de comando útiles y un botón dedicado a la IA. Basta con pulsarlo para invocar a Gemini, la IA de Google. La posibilidad de ajustar el ángulo de inclinación entre 110 y 165 grados proporciona, además, versatilidad para diferentes escenarios de uso.
El OnePlus Stylo 2, por su parte, tiene la capacidad de detectar hasta 16.000 niveles de presión diferentes, lo que ofrece una precisión excepcional a la hora de dibujar, escribir o tomar notas. Su textura similar al cuero lo hace cómodo de sostener durante horas.
La nueva funda magnética, por su parte, no solo protege el dispositivo, sino que también añade funcionalidad. Cuenta con un nuevo cierre magnético que asegura también el OnePlus Stylo 2, evitando pérdidas. El diseño de triple pliegue de la funda ofrece una muy buena estabilidad en múltiples ángulos: 20 grados para dibujar o escribir, 44 grados para una visualización inclinada y ángulos de 60 y 72 grados (con la forma en «Y») para una lectura aún más clara. Al cerrar la funda, la tableta se apaga automáticamente, lo que ahorra batería.

Conectividad y cámaras

En el apartado de conectividad, el nuevo tablet de One Plus cumple a la perfección. Es compatible con Wi-Fi 7, Wi-Fi 6, Wi-Fi 5 y estándares anteriores, asegurando la máxima velocidad y estabilidad en la conexión inalámbrica. El Bluetooth 5.4 garantiza una conectividad robusta y de bajo consumo con los accesorios. Dispone de un puerto Type-C (USB 3.2 Gen1) para transferencia de datos a 5 Gbps y para la conexión de auriculares.
En cuanto a las cámaras, cuenta con una cámara trasera de 13MP y una cámara frontal de 8MP La cámara trasera permite grabación de vídeo en 4K, 1080P o 720P a 30fps (por defecto 1080P a 30fps) y soporta estabilización electrónica de imagen (EIS) y zoom digital. Si bien las cámaras de una tableta rara vez son su punto fuerte, creemos que estas especificaciones son más que suficientes para videollamadas de alta calidad, escanear documentos y capturar momentos ocasionales. Para hacer fotos, ya tenemos el móvil.
En resumen, OnePlus Pad 3 ha logrado no solo mantener lo que ya funcionaba bien en sus predecesores, sino que lo ha superado ampliamente con un hardware de primera, una pantalla excelente, una batería casi inagotable y una suite de funciones de IA que elevan la productividad. Es una tableta perfectamente capaz de satisfacer tanto al consumidor de contenido como al profesional que busca una herramienta de trabajo potente y versátil. Con su Pad 3, OnePlus no sólo reafirma su posición en el mercado, sino que establece un nuevo estándar en lo que una tableta Android de alta gama es capaz de ofrecer.
La nueva OnePlus Pad 3 estará disponible en nuestro país el 19 de junio en color Storm Blue. Se venderá en dos versiones: 12+256GB, con un precio de 599 euros; y 16+512GB por un precio de 699 euros.
Los accesorios se adquieren aparte. El lápiz óptico Stylo 2 cuesta 99 euros, el teclado Smart Keyboard, 169 euros, y la funda Folio Case, 59 euros.