Publicado: diciembre 12, 2019, 12:44 pm
Los recursos del proyecto, que se espera esté en completa operación para el 2024, no son reembolsables, y se suman a un aporte inicial de US$4.965.000 por parte del ICP, compañía binacional de la cual son accionistas principales las empresas ISA y ETESA, para cubrir el valor total de los estudios.
La materialización de este proyecto facilitará el acceso a nuevas fuentes renovables, contribuyendo a la optimización del uso de los recursos energéticos disponibles. Además, permitirá aumentar la confiabilidad del sistema al proveer más opciones de generación para atender el crecimiento de la demanda, servirá de apoyo para los países ante situaciones de emergencia y reducirá las emisiones de carbono debido a la sustitución de combustibles fósiles.
El tema de la interconexión ha estado en la agenda bilateral y ha sido materia de varios acuerdos entre ambos países. En estos acuerdos, se ha ratificado la voluntad de avanzar en la construcción de una visión a futuro que priorice la integración eléctrica entre México, América Central y Colombia, así como la necesidad de reforzar las gestiones para su viabilidad y financiamiento y necesidad la realizar los ajustes normativos para implementar el esquema de armonización regulatoria.
La interconexión eléctrica entre los dos países es fundamental para la consolidación del mercado eléctrico regional y para la integración de la Comunidad Andina con Centroamérica, que ya cuenta con un mercado organizado a través de SIEPAC, Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central, el cual representa las redes eléctricas de seis países de América Central