Preocupaciones y expectativas de los microempresarios
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Preocupaciones y expectativas de los microempresarios en Colombia

Los problemas estructurales de los microempresarios están desacelerando su proceso competitivo.

Los empresarios deberían ocuparse más en la innovación de su empresa que en los problemas estructurales.

Publicado: octubre 19, 2017, 4:52 pm

La principal preocupación de los microempresarios es el tiempo y dinero que deben invertir para dar satisfacción a las necesidades y requerimientos que las instituciones del Estado hacen al motor empresarial del país, así lo indican los resultados del Observatorio de Economía Digital y del Comportamiento de Sinnetic.

Para 2016 la preocupación sobre el tiempo invertido por los ejecutivos en la constitución de políticas y procedimientos relacionados con protección de datos personales era apenas del 15%, para esta medición, la preocupación llega este año al 67%.  Un comportamiento similar se observó para los temas que giran en torno a la implementación de normas internacionales de información financiera y contable, que pasaron de preocupar un 22% a un 43% sin dejar atrás la noción de los CEO por la implementación de procedimientos asociados al sistema de seguridad y salud en el trabajo, que para 2016 llegaba a un 12% y en esta medición asciende a un 59%. (Lea también: Pymes recibirán apoyo para entrar al mercado internacional)

Gabriel Contreras, de la firma que realizó el estudio, señala que estas preocupaciones están invadiendo a las Pymes porque los organismos estatales han presentado un amplio abanico de multas y sanciones en caso de no implementar dichos sistemas, ante lo cual, el Estado debe clasificar las obligaciones documentales a las empresas, pues el microempresario siente que se le exigen lo mismo que a las grandes, por lo que un microempresario debe invertir más tiempo, energía y dinero en el cumplimiento de las necesidades documentales que pide el Estado.

“La propuesta es que la implementación de estas buenas prácticas sean progresivas y dosificadas según el tamaño de la empresa; debe haber tutores estatales o consultores que faciliten al empresario comprender y adoptar estas buenas prácticas. El estado no puede solo multar, debe entrenar”, dice.

Cuando se cuestiona el motor empresarial sobre ¿dónde radica principalmente su preocupación en cuanto a las normas financieras internacionales, seguridad y salud en el trabajo y datos personales?, el 74% respondió que temen a la imposición de multas y sanciones por parte de las instituciones de vigilancia y control. (Lea también: Pautas para que las pymes colombianas incrementen sus ingresos)

El estudio también arrojó que las Pymes sienten que están en aprietos, porque las condiciones de pago de las grandes empresas van a plazos superiores a 60 días y eso afecta su flujo de caja. En otras palabras, en 2016 la preocupación de los microempresarios por financiar a la gran empresa estaba en torno al 23%, pero en 2017 ascendió a un alarmante 45%.

“Responder a las necesidades documentales del Estado y financiar grandes compañías, hacen que los empresarios dejen de prestar tiempo a la innovación, al desarrollo de producto y a los problemas estructurales de sus organizaciones, desacelerando su proceso competitivo” asegura Contreras.

Artículos Relacionados