Publicado: septiembre 28, 2019, 4:15 am
“Los mercados están desorientados, ya que un día tenemos noticias que indican un pronto acuerdo para poner fin a esta guerra comercial, y luego aparecen declaraciones de funcionarios en el sentido contrario, entonces eso produce una tremenda volatilidad en los mercados», dijo un operador de moneda extranjera citado por Reuters.
En Latinoamérica, el peso mexicano cerró la semana con una caída de un 0,3%, a 19,7190 / 19,7245 unidades por dólar; el peso chileno cedió gran parte de sus ganancias iniciales con un tímido avance de un 0,04%, a 726,80 / 727,10 unidades por dólar y el real brasileño cerró con una apreciación de un 0,33%.
En Colombia, la tasa de cambio abrió el viernes en $3.445, un nivel que coincidió con el mínimo de la jornada. A partir de este punto, encaminó una tendencia alcista que lo llevo a superar el nivel de $3.470 y alcanzar un máximo de $3.474.70.
“El panorama de caída de los precios del petróleo durante la semana (-3,95%) y la ganancia más alta en el mes del índice dólar DXY explicaron en gran parte de la depreciación del par durante la semana”, reportó Bancolombia en su informe diario.
Aun así, la tasa de cambio cerró en $3.458,80 con lo que el peso registró una depreciación semanal de 1,24% y diaria de 0,34% frente al dólar. En la jornada, se realizaron operaciones por USD $1.128 millones y se registró un precio promedio de $3.462,10.
«Si Estados Unidos y China no logran pronto ponerse de acuerdo lo más probable es que la economía mundial caiga en recesión y esa incertidumbre tiene a los mercados preocupados todos los días del rumbo que tomen las negociaciones, aunque lo que más ha habido han sido guerra de declaraciones de uno y otro bando que no nos llevan a nada más que confusión», agregó el operador citado al comienzo.