Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


La mayoría de los jóvenes colombianos desconoce problemáticas de la Amazonía

En cifras, de acuerdo con Mapbiomas, una red de organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las instituciones estatales, esta zona que abarca nueve países perdió entre 1985 y 2021 un 17% de su vegetación nativa, un área equivalente al territorio de Chile.

Publicado: agosto 11, 2022, 8:08 pm

Pulitzer Center, organización internacional que crea consciencia sobre asuntos globales que no reciben suficiente visibilidad, lanza un SOS por la Amazonía, un tesoro natural en riesgo en el que habitan el 10% de las especies de plantas y animales que la humanidad conoce.

En cifras, de acuerdo con Mapbiomas, una red de organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado y las instituciones estatales, esta zona que abarca nueve países perdió entre 1985 y 2021 un 17% de su vegetación nativa, un área equivalente al territorio de Chile. Así mismo, según científicos de todo el hemisferio, si la deforestación total supera entre el 20 y 25% de su superficie forestal, su proceso de conversión a una pálida sabana podría ser inminente e irreversible en un futuro cercano.

Por eso, entender sus problemáticas de la mano de periodistas, expertos y las comunidades que la habitan, es fundamental en la búsqueda de un futuro más sostenible para esta región, hoy en riesgo de desaparecer especialmente por los efectos del cambio climático.

Ante este panorama, se creó una iniciativa con el objetivo de cerrar la brecha de conocimiento y participación que existe entre los jóvenes de los países amazónicos sobre los retos que está enfrentando la cuenca amazónica. Precisamente, un análisis cualitativo de Pulitzer Center en el que se entrevistaron a adolescentes de Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, reveló que más del 70% de ellos no se identifican con el bosque tropical y desconocen las razones de su deforestación.

Así nació la plataforma Amazonía Lab con la que se busca empoderar a 5.000 jóvenes en Bogotá, Lima, Quito y Caracas sobre las problemáticas que hoy afectan a esta zona del mundo e involucrarlos para que participen activamente en la construcción de un futuro más sostenible para una región que está agonizando.

Por medio de esta iniciativa, explica Jonatan Rodríguez, coordinador de Movilización del Pulitzer Center, “las personas interesadas podrán unirse a través de pulitzercenter.org/amazonialab a cuatro retos que tienen el objetivo de proteger este bosque, conversarlo con sus comunidades y proponer soluciones a las problemáticas que lo afectan”.

 

  1. Frenar la deforestación con la siembra de ají

Desde un rincón de la región del Guaviare, en la Amazonía colombiana, jóvenes indígenas y mestizas siembran esta planta para evitar que más bosques sean talados en su resguardo, hoy amenazado por la ganadería extensiva.

En cifras, solo en 2021, según el IDEAM, fueron taladas 24.220 hectáreas en el departamento del Guaviare. Esta deforestación excesiva ha impulsado a las comunidades de esta región, entre ellos los Tucanos, a desarrollar alternativas de siembra y reforestación como el cultivo de ají, un producto propio de su cultura. La producción de tucupí, una salsa picante derivada de esta siembra, se ha convertido en una solución productiva para recuperar sus tradiciones y cuidar sus bosques, pero aún enfrenta muchos retos para lograr sobreponerse a la ganadería sin mayor control o al cultivo de coca.

Actualmente, se calcula que un 45% del territorio del resguardo ‘La Asunción Guaviare’, en donde se produce el ají para el tucupí, ya está convertido en pastos para ganadería y siembra de monocultivos. Por eso, el reto es apoyar a estas comunidades para que la opción económica principal no sea la ganadería, sino el cultivo y producción de tucupí y que, junto a la cocina tradicional, puedan encontrar mercados, cadenas de valor y nuevos caminos de reforestación para esta región.

 

  1. Proteger un árbol milenario que está amenazado

 

El shihuahuaco es un árbol excepcional que en ocasiones puede tener más de 1.000 años de vida y llegar a ser talado en tan solo 2 horas. Su apetecida madera es usada en pisos de lujo en ciudades como Hong Kong y su sobre-explotación lo ha convertido en una especie que podría estar amenazada de la Amazonía peruana.

Si no se actúa pronto, en 5 años podría empezar una fase de amenaza y eventual extinción. Este árbol necesita protección y de ser necesario ser declarado especie amenazada de flora silvestre. Para tener en cuenta, los números indican que en un período de 10 años se extrajeron, en promedio, 74 shihuahuacos por día. Así mismo, de acuerdo con un informe de Mongabay Latinoamérica, cada año se talan aproximadamente 184 mil árboles de esta especie milenaria.

El apoyo ciudadano para proteger esta especie es otro reto crítico en la Amazonía peruana para que gobiernos y autoridades aprueben normatividades con el propósito de proteger el shihuahuaco antes de que sea demasiado tarde.

 

  1. Incluir una perspectiva de género en el futuro de la Amazonía

 

La provincia de Pastaza, en el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, se ha resistido históricamente a las industrias extractivas. Sin embargo, petroleras, mineras y agroindustrias en muchas ocasiones han intentado hacerse de sus territorios con el respaldo del Estado. Las mujeres amazónicas han sido las más afectadas, pues los datos muestran que la violencia de género es mayor en áreas de influencia extractiva.

Según PROAmazonía, 6 de cada 10 mujeres amazónicas en el Ecuador han sido víctimas de violencia psicológica y 3 de cada 10 han sufrido violencia sexual en esta zona.

Erradicar la violencia de género a través de políticas públicas, comunicación y educación en la Amazonía es un reto necesario para reivindicar los derechos de las mujeres. El desafío está en incluir una perspectiva de género en las políticas públicas ambientales que se crean para garantizar un futuro sostenible de esta zona del mundo.

  1. Defender a los pueblos indígenas del corredor furtivo

 

Comunidades como pemón, piaroa, ye´kwana y sanemá en la Amazonía venezolana han optado por la autodefensa ante el avance en sus territorios de invasores vinculados a la subversión y el crimen organizado que arrasan el bosque con minería ilegal y actividades delictivas.

Un reporte de Armando.info, medio de comunicación independiente venezolano, identificó 3.718 puntos de actividad minera, en su mayoría ilegal, en los estados de Bolívar, así como pistas clandestinas que sirven al crimen organizado transfronterizo para despachar cargamentos de oro y droga.

Este último reto está ligado a reconocer los derechos de los pueblos indígenas y exigir su protección para que logren plena soberanía sobre sus territorios, dado que ellos han sido históricamente los guardianes de los bosques.

Artículos Relacionados



Advertisement