Publicado: mayo 25, 2017, 11:30 am
El tema de la transformación digital es pan de cada día. Suena como un disco rayado que diariamente expertos en marketing digital se refieran a la importancia de migrar los negocios a las plataformas virtuales y de darle al internet el protagonismo que necesita para garantizar el éxito de una empresa.
Sin embargo, nada de esto es mentira; en el mundo, más de la mitad de las empresas, grandes o pequeñas, cuentan con plataformas digitales y son fácilmente encontrables en páginas web y redes sociales.
En este sentido, Bruce Mac Master, director de la ANDI, aseguró que aunque Colombia se encuentra en una etapa de transición y que cada vez más empresas están en el proceso de adopción de tecnologías virtuales, aún falta mucho para hablar de una verdadera transformación digital.
De acuerdo con la encuesta de opinión industrial conjunta de 2016, 78,6% de los nacientes empresarios está convencido de que es importante promover el uso de las tecnologías digitales y emergentes dentro de una empresa y de estos el 21,9% considera que el 60% de su negocio será digital en un futuro cercano.
El reporte también reveló que el 47,6% planea tener su negocio completamente digital en cinco años y solo el 28,6% tiene el mismo objetivo a un plazo de 20 años, lo que demuestra que la transformación digital está dentro de las prioridades de los empresarios.
Según Frank Casale, fundador del Institute for Robotic Process Automation and Artificial Intelligence, parte de esta migración se debe a la reducción de costos. “Independientemente de lo que la gente le diga, 90% de los esfuerzos son impulsados por la reducción de costos. Específicamente, la reducción de costos laborales. Estamos hablando de entre 20% y 40%. Esta es una gran noticia para algunos, pero muy peligroso para aquellos en el negocio del outsourcing si no están transformando sus modelos de precios y negocio”.
Por esta razón, el Gobierno ha puesto sus esfuerzos en mejorar las regulaciones que permitan hacer el ecosistema digital más favorable para que se presente dicha transformación. De acuerdo con Mac Master desde 2012 hay una tendencia creciente en inversión en tecnología por parte de las empresas y por eso las regulaciones deben hacerse pronto con el fin de apoyar a las empresas en su crecimiento.
Sobre esto también se refirió Casale: “Lo que más me gusta de Colombia es que una gran cantidad de líderes del gobierno y del empresariado, están obteniendo Inteligencia Artificial y están invirtiendo. Yo percibo un gran apetito y deseo por evolucionar y liderar en este cambio de mercado. Se puede sentir y ver cuando se está ahí. Si el momentum y la inversión continúan y las correctas asociaciones y canales son establecidos, entonces Colombia puede ser líder en la industria”.
La industria de la inteligencia artificial, de la que habla Casale, ha crecido muy fuerte en los últimos años. El turismo ha sido uno de los sectores que más se ha beneficiado con esta herramienta.
A este tema se refirió Juan Francisco Muñoz, Gerente de Amadeus para Colombia y Venezuela, la compañía proveedora de referencia de soluciones tecnológicas para la industria global de los viajes. «Nos encontramos en la era de la tecnología cognitiva donde la combinación de personas y computadoras será capaz de pensar de una manera que ni las personas ni las computadoras han hecho antes y la industria del turismo está aprendiendo a hacer uso de soluciones vinculadas a esta tecnología”.
Además, Muñoz añadió que: “los consumidores exigentes apreciarán y recompensarán a las marcas que avancen se anticipen y ofrezcan productos y servicios acordes a las necesidades y estilo de vida de los usuarios sirviéndolos, casi como si fueran los mayordomos de sus deseos. Para los viajes, esto significa hacer uso del Travel Intelligence. Las agencias de viaje necesitan información de mercado y negocio para generar ideas. Necesitan saber qué está pasando allá afuera, qué está buscando la gente, para saber qué ofrecer”.
Pensando en lo que las empresas pueden ofrecer y en hacer más fácil la vida de sus usuarios, cabe destacar lo logrado por las entidades financieras y sus alcances en inclusión financiera. Se trata de un consumidor que demanda transacciones en tiempo real, seguras y eficientes, y al que las nuevas tecnologías empoderan para administrar sus productos a través de plataformas a las que accede desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Campañas de ahorro, procesos de transacciones en línea, aplicaciones para acceder desde un dispositivo móvil al banco son algunos de los alcances de la transformación digital en las entidades financieras que les ha abierto un mundo de posibilidades en el mundo virtual.
La cuarta revolución industrial está democratizando el comercio internacional, es claro, y las empresas colombianas, grandes y pequeñas, se abren paso en esta transformación digital de forma gradual pero segura.