Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Israel ordena la evacuación de la Ciudad de Gaza y afirma que actuará con «mayor contundencia» en su ofensiva

09/09/2025

Actualizado a las 08:51h.

El Ejército israelí ordenó el martes la evacuación de los residentes de la Ciudad de Gaza ante una nueva ofensiva para tomar el mayor centro urbano del enclave, como parte de una toma de control planificada que ha generado alarma internacional sobre el futuro de todo el territorio.
La toma de la ciudad, con una población de un millón de palestinos, complica los esfuerzos de alto el fuego para poner fin a la guerra de casi dos años, mientras el primer ministro, Benjamín Netanyahu, sigue adelante con su plan de tomar los dos bastiones restantes de Hamás.

Netanyahu afirmó que Israel no tenía otra opción que completar la tarea y derrotar a Hamás, dado que el grupo militante palestino se había negado a deponer las armas. Hamás afirmó que no se desarmaría a menos que se estableciera un Estado palestino independiente.

El plan israelí podría agravar la situación humanitaria

Críticos internacionales afirman que el plan israelí, que incluye la desmilitarización de toda la Franja a medida que Israel asume el control de la seguridad, podría agravar la difícil situación humanitaria de los 2,2 millones de habitantes, que se enfrentan a un grave riesgo de hambruna.

Hamás «aplaude» las medidas de Sánchez contra Israel

08/09/2025

Actualizado a las 16:38h.

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha descrito este lunes como «un importante paso político y moral» la decisión de España de imponer un embargo de armas a Israel y la prohibición de entrada en España a quienes participen directamente en el genocidio en la Franja de Gaza.
«Aplaudimos la decisión del Gobierno de España de prohibir la exportación de armas a la ocupación israelí y cerrar los puertos españoles a los buques que transportan armas y sistemas militares (a Israel)«, ha dicho el grupo islamista palestino a través de un comunicado, según ha recogido el diario ‘Filastin’.

Así, ha manifestado que se trata de «un importante paso político y moral en los esfuerzos internacionales para detener la guerra genocida, el hambre y el desplazamiento perpetrado contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza», en referencia a la ofensiva desatada por Israel contra el enclave tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

«Pedimos a todos los países que exportan armas a la entidad fascista que den pasos similares, en paralelo con un aumento de todas las formas de presión política, económica y legal contra la ocupación criminal para forzarla a detener sus horribles masacres contra civiles en la Franja de Gaza, que suponen un desafío flagrante a la voluntad internacional y las normas y leyes humanitarias», ha zanjado.

El reconocimiento del Estado palestino, ¿solo un gesto simbólico?

La existencia de un Estado palestino ha sido una cuestión no resuelta desde hace décadas, cargada de significados jurídicos, diplomáticos y emocionales. Con más de 145 países -incluida España- que ya lo reconocen, y el futuro respaldo que Francia, Reino Unido, Australia y Canadá otorgarán en la próxima Asamblea de la ONU … en septiembre, con implicaciones directas en la política internacional y en el equilibrio de fuerzas en Oriente Próximo.
El reconocimiento de Londres está supeditado a condiciones centradas exclusivamente en Israel: permitir la entrada diaria de ayuda humanitaria en Gaza, abandonar los planes de anexión y comprometerse con la solución de los dos Estados. Sin embargo, no exige a Hamás la liberación de los rehenes ni su desarme, lo que ha provocado un fuerte rechazo en el Gobierno israelí, que ha subido la apuesta anunciando la ocupación de todo el territorio gazatí. Con este reconocimiento, Tel Aviv considera además que se está premiando el terrorismo de Hamás.
Dos teorías explican qué hace que un Estado lo sea. La teoría declarativa, recogida en la Convención de Montevideo de 1933, establece cuatro criterios: población permanente, territorio definido, Gobierno efectivo y capacidad para relacionarse con otros Estados. Según esta perspectiva, si una entidad cumple estas condiciones, existe como Estado, con independencia de si otros lo reconocen o no.

Frente a esto, la teoría constitutiva defiende que un Estado sólo existe si otros lo reconocen como tal. Aunque esta última no está codificada formalmente en el derecho internacional, en la práctica esta visión tiene un peso determinante: sin reconocimiento, no hay asiento en organismos internacionales ni acceso pleno a relaciones diplomáticas multilaterales.

De materializarse el reconocimiento de Londres y París, solo quedaría Estados Unidos como obstáculo al ingreso pleno de Palestina en la ONU

Reuters

Palestina cumple de forma parcial los criterios de Montevideo. Tiene un territorio que aspira -Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este-; una población permanente y un Gobierno -la Autoridad Nacional Palestina (ANP)-, aunque su control territorial es fragmentado. Su capacidad para relacionarse con otros Estados es limitada, pero cuenta con un reconocimiento mayoritario en la Asamblea General de la ONU. Aun así, su estatus jurídico sigue siendo el de ‘Estado no miembro observador’.

División interna

Pero la cuestión del reconocimiento no es solo diplomática, sino también política. «No parece que los Estados que reconozcan a Palestina admitan que Hamás siga ejerciendo alguna clase de autoridad en Gaza», afirma el profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Alcalá, Carlos Jiménez Piernas, quien subraya que los reconocimientos se hacen «en favor de la Autoridad Nacional Palestina como único Gobierno legítimo». Esta es una línea roja establecida por países como España o Francia, que buscan excluir a Hamás -considerado un grupo terrorista por la UE y EE.UU.- de cualquier protagonismo.

El Ejército israelí confirmó este sábado el lanzamiento coordinado de 106 palés con ayuda humanitaria sobre Gaza en una operación que contó con la participación de seis países, entre ellos Grecia e Italia, que se incorporaron por primera vez a estas operaciones.
EP/Reuters

Tras la masacre del 7 de octubre, Jiménez Piernas considera que «hay un antes y un después» para Hamás, y que su exclusión es una condición implícita en los recientes movimientos diplomáticos. Un ejemplo es la conferencia copresidida la semana pasada por Francia y Arabia Saudí en Nueva York, donde 15 países emitieron una declaración conjunta para reactivar la solución de los dos Estados y promover el reconocimiento de Palestina. Una iniciativa condicionada a que Hamás deponga las armas, libere a los rehenes y abandone el poder en la Franja.
El investigador del ICS de la Universidad de Navarra, Javier Gil Guerrero, señala que la división interna es el problema estructural de la política palestina. «La sociedad está partida en dos», afirma, aludiendo a la fragmentación entre Hamás, que controla Gaza, y Al Fatah, que domina Cisjordania a través de la ANP. Esta partición dificulta no solo el reconocimiento, sino cualquier negociación de paz o establecimiento efectivo de un Estado palestino.

Acuerdos imposibles

«¿Quién es el interlocutor real de Israel o de Occidente en Palestina?», se pregunta Gil Guerrero. «Ahora mismo no hay ningún actor en Palestina capaz de garantizar que lo que se acuerde con Israel o con Occidente se lleve a cabo». La ANP, desprestigiada por la corrupción y la falta de legitimidad entre la juventud palestina, no tiene la fuerza suficiente para gobernar Gaza ni consolidar un proyecto estatal inclusivo.
Además, cuestiones fundamentales como si Palestina podría tener o no un Ejército siguen sin resolverse. El fracaso de los Acuerdos de Oslo (1993) dejó suspendidas decisiones clave, incluida la configuración de fuerzas armadas palestinas, pero esa será una discusión para el futuro. Debatirlo ahora «sería hablar del tejado antes de poner los cimientos de la casa», ironiza Gil Guerrero.

Palestinos muestran lo que lograron obtener de un paquete de ayuda humanitaria lanzado por un avión militar en Jabalia, en el norte de la Franja
AFP

El impacto del reconocimiento varía según el contexto y la coordinación internacional. Jiménez Piernas considera que los gestos individuales, como el de España, que reconoció al Estado palestino el año pasado, pueden diluirse. En cambio, un reconocimiento conjunto liderado por potencias permanentes del Consejo de Seguridad como Francia y Reino Unido podría ser un «espaldarazo político de gran relevancia». De materializarse, solo quedaría Estados Unidos como obstáculo al ingreso pleno de Palestina en la ONU.
Esto tendría implicaciones no solo jurídicas, sino estratégicas, ya que enfrentaría al Gobierno israelí con una realidad diplomática adversa. «Supone un desagravio frente a la política israelí y una consolidación jurídica al derecho del pueblo palestino a constituir un Estado soberano», afirma Jiménez Piernas, quien recuerda que este derecho fue ya reconocido por la ONU en la Resolución 181 de 1947 y la 242 de 1967.
Desde una perspectiva geopolítica, el reconocimiento del Estado palestino tiene también un componente de presión. «Hay una gran preocupación en sectores de la sociedad israelí por un aislamiento sin precedentes respecto a Occidente», advierte Gil Guerrero. El apoyo firme que Israel disfrutaba tanto de demócratas como republicanos en EE.UU. comienza a resquebrajarse, mientras que su imagen ante Europa se erosiona progresivamente.
Israel siempre ha buscado proyectarse como una democracia liberal alineada con los valores occidentales. Sin embargo, la escalada militar en Gaza, la negativa a aceptar la solución de los dos Estados y su política de asentamientos ilegales en Cisjordania debilitan esa narrativa.

Cerco internacional

La presión diplomática, el reconocimiento conjunto de grandes potencias europeas y la investigación abierta en la Corte Penal Internacional contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por posibles crímenes de guerra aumentan el cerco internacional.
El reconocimiento no resolverá de inmediato el conflicto ni otorgará automáticamente soberanía plena, pero puede cambiar el equilibrio político y diplomático. Es un mensaje al Gobierno israelí que establece que la comunidad internacional está dispuesta a actuar y a respaldar la solución de los dos Estados.
El profesor de Política Internacional de la Universidad Europea de Madrid, José María Peredo, insiste en que el reconocimiento no será viable mientras el interlocutor principal en Gaza, Hamás, sea una organización que rechaza la existencia de Israel y que está financiado por potencias regionales como Irán. «La desmilitarización de estos grupos y el fortalecimiento de una autoridad legítima y dispuesta a negociar son condiciones esenciales», señala. «La Autoridad Nacional Palestina surgió con esa intención tras los Acuerdos de Oslo, pero el proceso se estancó. Retomar esa vía requeriría una nueva generación de líderes palestinos con voluntad de convivencia, y un contexto internacional que apueste con firmeza por una solución negociada», concluye Peredo.

Los líderes europeos firman un manifiesto para pedir a Trump que incluya a Kiev en la negociación de paz

10/08/2025 a las 02:12h.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y las principales potencias europeas han reclamado este sábado en un comunicado conjunto voz para Ucrania en la reunión del próximo viernes entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente.
«Los intereses vitales (de Ucrania y la UE) incluyen la necesidad de garantías de seguridad sólidas y creíbles que permitan a Ucrania defender eficazmente su soberanía e integridad territorial. Ucrania tiene la libertad de decidir sobre su propio destino. Las negociaciones significativas solo pueden tener lugar en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania», reza el escrito.

En esta línea, se han mostrado tajantes con la posibilidad de un «intercambio de territorios» mencionada la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «Las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza. La línea de contacto actual debe ser el punto de partida de las negociaciones».
A este fin, los países firmantes abogan por fomentar la vía diplomática al tiempo que mantienen su «sustancial» apoyo financiero y militar a Kiev, así como manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra Rusia para blindar los ya mencionados intereses ucranianos y europeos.

Macron apoya a Zelenski contra Putin y Trump

«El futuro de Ucrania no se puede decidir sin los ucranianos», declaró Emmanuel Macron la tarde del sábado, aspirando a liderar un frente europeo solidario con Volodímir Zelenski, enfrentándose de manera frontal al «dictado» de Donald Trump y Vladímir Putin.Tras la primera … declaración del presidente ucraniano, anunciando que Ucrania no podría aceptar que Putin y Trump «negociasen» la «entrega» a Rusia de territorios nacionales ucranianos, el presidente francés sostuvo varias conversaciones a varias bandas.
Con Zelenski, Macron acordó «armonizar» posiciones sobre el futuro territorial de Ucrania.

Con Friedrich Merz, canciller de Alemania, y Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, el presidente francés intentó organizar una suerte de frente europeo favorable a la defensa de la integridad territorial ucraniana.
El trío Macron, Merz y Starmer lideran la posición favorable a Ucrania. Por el contrario, entre los veintisiete miembros de la Unión Europea (UE), existe un importante grupo de países, liderados por Víktor Orban, el líder ultra conservador húngaro, que apoya las posiciones de Putin y Trump en todos los terrenos estratégicos donde se juega el futuro de Ucrania y el futuro de Europa.
La Francia de Macron, la Alemania de Merz y el Reino Unido de Starmer, apoyan Zelenski y su defensa de la libertad e integridad territorial ucraniana. Sin embargo, numerosos analistas militares se preguntan si Ucrania será capaz de defender su integridad si Trump anula o recorta de manera muy severa la ayuda militar de los EE.UU.
En su declaración personal de apoyo a Zelenski, Macron también ha insistido en la dimensión continental, europea, de los imprevisibles «chalaneos» entre Putin y Trump, declarando: «Los europeos forman parte indispensable de la solución de la crisis donde está en juego su propia seguridad».
Ante el riesgo bien conocido del «alejamiento» de los EE.UU. de la Alianza Atlántica, la OTAN y la seguridad de Europa, Macron, Merz y Starmer comenzaron a negociar, hace meses, un proyecto de seguridad propio, europeo, fundado en los arsenales nucleares de Francia y el Reino Unido.
Se trata de una ambición a medio y largo plazo, pero indisociable de las negociaciones de Trump y Putin sobre el futuro de Ucrania y la seguridad de Europa, víctima del alejamiento de Washington y el crecimiento espectacular de las derechas ultras y extras, partidarias del «entendimiento» con la Rusia de Putin.