Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Dimite el ministro del Interior de Nepal tras las protestas que dejan cerca de una veintena de muertos

Europa Press

08/09/2025

Actualizado a las 20:24h.

El ministro del Interior de Nepal, Rasmesh Lekhak, ha presentado este lunes su dimisión al cargo tras las protestas que están teniendo lugar en la capital, Katmandú, a raíz de la prohibición del acceso a las principales redes sociales por incumplir la legislación del país y que se han saldado con cerca de una veintena de muertos.
Lekhah –titular de Interior desde julio de 2024– ha trasladado su decisión al primer ministro nepalí, Sharma Oli, durante una reunión del gabinete celebrada esta noche, alegando motivos morales tras la muerte de 19 personas, mientras que más de 400 han resultado heridas.

Durante la jornada, los secretarios generales del Congreso del país asiático, Gagan Thapa y Bishwa Prakash Sharma, habían exigido su salida del Ejecutivo, según ha recogido el diario ‘The Kathmandu Post’.

De hecho, el centrista Partido Nacional Independiente (RSP), la cuarta formación política en la Cámara de Representantes, ha exigido la renuncia del primer ministro y nuevas elecciones anticipadas, alegando que el actual gabinete ha perdido su legitimidad.

Los demócratas revelan la carta de Trump a Epstein: «Tenemos ciertas cosas en común»

Los demócratas de la Comisión de Control de la Cámara de Representantes publicaron este lunes una afectuosa carta supuestamente firmada por Donald Trump y dirigida a Jeffrey Epstein, que el presidente niega haber escrito. El documento, fechado en 2003 y difundido este lunes, … forma parte de un álbum preparado para el cumpleaños del magnate acusado de tráfico sexual y contiene un mensaje con tono sugerente acompañado por un dibujo de una silueta femenina, con la firma de Trump entre la silueta de ambas piernas.
La carta incluye una breve dedicatoria. El texto aparece enmarcado en el contorno dibujado de lo que parece ser una mujer de curvas pronunciadas, con dos senos y con la firma «Donald Trump» al pie.

La conversación reproducida en la carta es como sigue:
«Voz en off:
Debe de haber algo más en la vida que tenerlo todo.
Donald:
Sí, lo hay, pero no te diré qué es.
Jeffrey:
Ni yo tampoco, ya que también sé lo que es.
Donald:
Tenemos ciertas cosas en común, Jeffrey.
Jeffrey:
Sí, las tenemos, ahora que lo pienso.
Donald:
Los enigmas nunca envejecen, ¿te has dado cuenta de eso?
Jeffrey:
De hecho, me quedó claro la última vez que te vi.
Donald:
Un amigo es una cosa maravillosa. Feliz cumpleaños… y que cada día sea otro maravilloso secreto.
Donald J. Trump»
El material llegó a los legisladores como parte de un paquete de documentos remitidos desde los herederos de Epstein en las investigaciones por trata de blancas. Según detallaron, el álbum fue entregado a la comisión este lunes y entre sus páginas figuraba la carta que ya había sido descrita semanas atrás por ‘The Wall Street Journal’ en un reportaje, y que el presidente Trump descartó como falsa.
🚨🚨HERE IT IS: We got Trump’s birthday note to Jeffrey Epstein that the President said doesn’t exist.Trump talks about a “wonderful secret” the two of them shared. What is he hiding? Release the files! pic.twitter.com/k2Mq8Hu3LY— Oversight Dems (@OversightDems) September 8, 2025
Una de las víctimas de Epstein, Virginia Guifré, fallecida recientemente, fue captada por la red de trata del ese millonario cuando trabajaba en el club de Trump en Florida.
Trump reaccionó con enfado después de que se publicara información sobre la carta este verano. Negó en un principio cualquier vinculación con Epstein y anunció una demanda por 10.000 millones de dólares contra el periódico, al que acusa de difamación. «No son mis palabras, no es mi estilo de hablar. Y tampoco hago dibujos», declaró el presidente entonces.
Desde la Casa Blanca no hubo respuesta inmediata a las consultas de la prensa sobre la publicación del documento este lunes, aunque su equipo se reunió de urgencia para atajar esta crisis.
El episodio se suma a la creciente presión política en torno a la relación de Trump con Epstein, fallecido en prisión en 2019 por suicidio. Para los demócratas, la carta añade un elemento gráfico y definitivo a las investigaciones abiertas en el Congreso. Para Trump, se trata de una maniobra partidista destinada a vincularle con uno de los casos más tóxicos de la política y la justicia estadounidenses en las últimas décadas.
Donald Trump se comprometió públicamente a revelar los archivos relacionados con Epstein, sugiriendo que haría públicos documentos clave sobre el caso sin censura. Sin embargo, esa promesa no se cumplió. Mientras tanto, la fiscal general Pam Bondi declaró a la prensa que posee dichos documentos, pero siguen sin estar disponibles para el escrutinio público ni para las comisiones del Congreso.
Esta discrepancia ha generado preocupaciones sobre transparencia y posible obstrucción de la justicia, ya que los demócratas insisten en acceder a los registros completos para entender el alcance de la red de Epstein y las posibles conexiones políticas.
En julio, Ghislaine Maxwell, pareja y conseguida de Epstein, fue interrogada durante dos días por el fiscal general adjunto Todd Blanche en la prisión federal de Tallahassee (Florida), donde cumple una condena de 20 años por tráfico sexual.
Sus abogados confirmaron que respondió a todas las preguntas relacionadas con Epstein y su red, incluidas aquellas sobre figuras públicas como Trump y Bill Clinton. Maxwell afirmó no haber visto nunca a Trump en situaciones inapropiadas con Epstein, aunque sí recordó haberlos coincidido en entornos sociales, no privados.
En agosto, la Administración Trump hizo públicos centenares de páginas con las transcripciones de esas entrevistas, tras semanas de presión para liberar todos los documentos del caso Epstein. Los textos corroboran las declaraciones de Maxwell y reflejan que habló de cerca de un centenar de personas vinculadas a Epstein sin omitir detalles, según confirmaron sus representantes legales.

El laborista Støre gana las elecciones noruegas

Con el 92% de los votos escrutados, el resultado electoral noruego da este lunes la victoria al líder del Partido de los Trabajadores Jonas Gahr Støre, aunque por estrecho margen. Con su 28%, logra una ventaja de varios puntos sobre la conservadora Sylvu Listhaug, … que obtiene el 24,7%. El bloque de partidos rojiverde que podría sumar Støre dispondría de 88 escaños, mientras que las formaciones que podrían unirse a Listhaug contarían con 82.
Con este resultado, de tono rojiverde, Noruega podría retomar políticas desfavorables a las fuentes de energía fósiles y poner en riesgo el suministro de petróleo a Europa, de la que es el principal proveedor en sustitución del petróleo ruso. El sistema de partidos de Noruega, por otra parte, está muy fragmentado. Con diez partidos sentados en el Parlamento, no resultará fácil para Støre forjar la alianza que le permita ocupar el poder. También es posible que haya otro gobierno minoritario y es probable que los euroescépticos vuelvan a estar entre los socios de la coalición.
«Tengo un buen presentimiento», adelantaba Støre de camino a la sede de su partido, «mi buena sensación se basa en el hecho de que hemos hecho una buena campaña electoral, nos hemos levantado temprano y nos hemos acostado tarde».

Los seguidores de Støre celebraron con euforia estos primeros datos y aplaudieron también el pésimo resultado avanzado para el Partido Liberal, que sólo habría obtenido el 3,4% de los votos y entraría en una crisis existencial si no logra superar el umbral de la presencia parlamentaria. El Partido Demócrata Cristiano tampoco está a salvo, con un 4,1% de apoyo. «Esto es absolutamente fantástico, pero tenemos que esperar hasta que termine el recuento», se felicitó por su parte Hans Andreas Limi, del Partido del Progreso de Listhaug. La líder del partido, Sylvi Listhaug, seguía el recuento desde la oficina del partido del Partido del Progreso en la puerta Karl Johans.
«¡Esto fue sorprendentemente emocionante! Es un resultado más parejo de lo que pensábamos», decía el investigador electoral Johannes Bergh, que considera que la mayoría rojiverde «no es muy segura». «Si el Partido Liberal cruza el umbral, podría asegurar una mayoría no socialista. Lo mismo puede suceder si los demócratacristianos de ODM caen por debajo del umbral», advertía.
En 2021, Støre obtuvo el 27% y formó una coalición con el Partido del Centro, fundado para representar a los agricultores noruegos. La alianza fue inicialmente impopular y los partidos conservadores experimentaron un repunte en las encuestas hasta que Donald Trump fue elegido presidente por segunda vez en Estados Unidos y Støre se lanzó a la política exterior, recuperando así el favor de los votantes. Dentro del partido, además, aplastó una revuelta. En enero, la coalición con el Partido del Centro se derrumbó por la cuestión de si Noruega debería acercarse económicamente más a la UE. Støre ha adoptado una postura cauta, pero pragmática: no promueve una adhesión formal, pero sí una cooperación más estrecha, especialmente en áreas estratégicas como energía, defensa y comercio. En abril de 2025, visitó Bruselas con una delegación nacional para reforzar los vínculos bilaterales, en medio de lo que llamó una «guerra fría comercial» con Estados Unidos, y su mensaje fue claro: «Bruselas y Oslo se necesitan más que nunca», en referencia a los desafíos globales y la necesidad de coordinación europea.
Otra clave de su éxito ha sido seguramente que, cuando tuvo que reorganizar el gabinete como resultado del colapso del gobierno, hizo regresar a su colega de partido Jens Stoltenberg como ministro de Finanzas, hasta ese momento secretario general de la OTAN.

Los líderes europeos firman un manifiesto para pedir a Trump que incluya a Kiev en la negociación de paz

10/08/2025 a las 02:12h.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y las principales potencias europeas han reclamado este sábado en un comunicado conjunto voz para Ucrania en la reunión del próximo viernes entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente.
«Los intereses vitales (de Ucrania y la UE) incluyen la necesidad de garantías de seguridad sólidas y creíbles que permitan a Ucrania defender eficazmente su soberanía e integridad territorial. Ucrania tiene la libertad de decidir sobre su propio destino. Las negociaciones significativas solo pueden tener lugar en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania», reza el escrito.

En esta línea, se han mostrado tajantes con la posibilidad de un «intercambio de territorios» mencionada la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «Las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza. La línea de contacto actual debe ser el punto de partida de las negociaciones».
A este fin, los países firmantes abogan por fomentar la vía diplomática al tiempo que mantienen su «sustancial» apoyo financiero y militar a Kiev, así como manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra Rusia para blindar los ya mencionados intereses ucranianos y europeos.

Macron apoya a Zelenski contra Putin y Trump

«El futuro de Ucrania no se puede decidir sin los ucranianos», declaró Emmanuel Macron la tarde del sábado, aspirando a liderar un frente europeo solidario con Volodímir Zelenski, enfrentándose de manera frontal al «dictado» de Donald Trump y Vladímir Putin.Tras la primera … declaración del presidente ucraniano, anunciando que Ucrania no podría aceptar que Putin y Trump «negociasen» la «entrega» a Rusia de territorios nacionales ucranianos, el presidente francés sostuvo varias conversaciones a varias bandas.
Con Zelenski, Macron acordó «armonizar» posiciones sobre el futuro territorial de Ucrania.

Con Friedrich Merz, canciller de Alemania, y Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, el presidente francés intentó organizar una suerte de frente europeo favorable a la defensa de la integridad territorial ucraniana.
El trío Macron, Merz y Starmer lideran la posición favorable a Ucrania. Por el contrario, entre los veintisiete miembros de la Unión Europea (UE), existe un importante grupo de países, liderados por Víktor Orban, el líder ultra conservador húngaro, que apoya las posiciones de Putin y Trump en todos los terrenos estratégicos donde se juega el futuro de Ucrania y el futuro de Europa.
La Francia de Macron, la Alemania de Merz y el Reino Unido de Starmer, apoyan Zelenski y su defensa de la libertad e integridad territorial ucraniana. Sin embargo, numerosos analistas militares se preguntan si Ucrania será capaz de defender su integridad si Trump anula o recorta de manera muy severa la ayuda militar de los EE.UU.
En su declaración personal de apoyo a Zelenski, Macron también ha insistido en la dimensión continental, europea, de los imprevisibles «chalaneos» entre Putin y Trump, declarando: «Los europeos forman parte indispensable de la solución de la crisis donde está en juego su propia seguridad».
Ante el riesgo bien conocido del «alejamiento» de los EE.UU. de la Alianza Atlántica, la OTAN y la seguridad de Europa, Macron, Merz y Starmer comenzaron a negociar, hace meses, un proyecto de seguridad propio, europeo, fundado en los arsenales nucleares de Francia y el Reino Unido.
Se trata de una ambición a medio y largo plazo, pero indisociable de las negociaciones de Trump y Putin sobre el futuro de Ucrania y la seguridad de Europa, víctima del alejamiento de Washington y el crecimiento espectacular de las derechas ultras y extras, partidarias del «entendimiento» con la Rusia de Putin.

Decenas de miles de personas salen a las calles de Tel Aviv contra el plan de Netanyahu para ocupar Gaza

09/08/2025

Actualizado a las 21:13h.

Decenas de miles de personas han comenzado a concentrarse en las calles de Tel Aviv para exigir al primer ministro, Benjamin Netanyahu, que suspenda inmediatamente sus planes para ocupar la ciudad de Gaza en una operación que podría desembocar en la muerte de los rehenes que todavía quedan con vida en manos de las milicias palestinas.
La concentración ha estado marcada por intervenciones como las de la rehén liberada Sharon Aloni-Cunio, quien ha acusado al gabinete israelí, con Netanyahu a la cabeza, de haberse convertido en el «instigador de una guerra eterna que está empujando a todos a un horrible desastre».

«Ya ni siquiera fingen que están haciendo esto por los secuestrados. Declaran abiertamente que están dispuestos a sacrificarlos», ha denunciado Aloni-Cunio cuyo marido, David Cunio, sigue en cautividad.

Poco antes del comienzo de la concentración, Einav Zangauker, cuyo hijo Matan está secuestrado en Gaza, llamó a la población israelí a comenzar una huelga general después de que el gabinete «haya decidido el destino de los rehenes: los vivos, asesinados; los muertos, desaparecidos para siempre».