Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Karina Milei , 'el jefe' del presidente de Argentina

Fue en una tarde cualquiera de la infancia de Javier Milei cuando el niño, que asegura haber sufrido acoso escolar y que definió todo ese período como de una inmensa soledad, llegó a la casa familiar en Villa Devoto, un barrio de clase media … de Buenos Aires. Con hambre, entró en la cocina a buscar algo que picar. De repente, su padre, Norberto Horacio Milei, vio al niño asaltando la nevera y, quién sabe por qué, se enfureció. Lo que siguió, según amigos del actual presidente en declaraciones al biógrafo Juan Luis González, fue una verdadera paliza.
Entonces, desde la habitación contigua, llegó el grito de Karina Milei, y su entrada en escena contuvo la agresión. Desde entonces, según ha declarado el propio presidente, Karina no solo se convirtió en su protectora, sino en la persona en quien más confía en la vida. Años después, ambos empezaron a soñar con la idea de que Javier fuera presidente de Argentina y que Karina sería ‘el jefe’, así, en masculino, como él la llama hasta hoy.
Karina nació en Buenos Aires en 1973, dos años y medio después que Javier. Estudió Publicidad, se licenció en Relaciones Públicas e hizo un posgrado en ceremonial y protocolo. Durante más de quince años trabajó como secretaria administrativa, intentó emprender como propietaria de un taller de neumáticos, después se dedicó a la repostería y, en paralelo, exploró intereses como el tarot, las constelaciones familiares y la comunicación con animales.

Su vida discreta empezó a cambiar cuando Javier comenzó a aparecer en televisión con sus diatribas contra ‘la casta’. Karina, de pocas palabras en público, asumió la gestión de su agenda, negociaba sus participaciones en actos y se quedaba con el 10% de todo lo que él ganaba. De un lado, Javier parecía indiferente al dinero; del otro, Karina aprendió a monetizar la fama de su hermano. A partir de entonces se volvió inseparable de él: gestionaba sus finanzas, organizaba reuniones y conferencias, administraba contratos, cuidaba de los perros e incluso supervisaba la comida del futuro presidente.
Milei repitió en varias ocasiones que solo confiaba en Karina y en sus perros. González recuerda que ella es, al mismo tiempo, hermana menor y madre/padre sustituta, ya que Javier pasó muchos años sin hablar con ambos progenitores. En palabras del biógrafo, Karina «tiene el monopolio emocional de Milei». En palabras del propio Milei, en un programa de televisión: «solo dos ‘personas’ no me traicionaron en la vida, Karina y Conan». Conan fue su perro y gran compañero hasta su muerte en 2017.

La muerte de Conan

Ese año supuso una transformación para Milei. Tras perder a su mascota, entró en una profunda depresión, y Karina fue quien cuidó de él. Lo acompañó en el insólito proceso de clonación del animal, que dio lugar a cinco nuevos cachorros. También fue ella quien organizó sesiones con una médium, Cecilia Melamed, para que el presidente pudiera, según creía, comunicarse con el animal muerto.
Cuando Javier Milei asumió la Presidencia en 2023, una de sus primeras medidas fue firmar un decreto que anuló una ley que prohibía a los mandatarios nombrar a familiares directos. El objetivo era designar a su hermana como secretaria general de la Presidencia. Desde entonces, Karina se consolidó como la persona más importante del Gobierno. No por su cargo formal, sino porque decide quién entra y quién sale, quién habla con el presidente y quién no se le acerca.
En líneas generales, Milei se ocupa básicamente de la economía, pero todo lo que tiene que ver con la articulación política, el contacto con ministros, los puentes con el Legislativo y el Judicial, lo maneja Karina. Sin estructura partidaria, Milei confió en su hermana para construir La Libertad Avanza como fuerza nacional. Karina se apoyó en nombres de peso: el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y su primo Lule Menem, subsecretario de Gestión Institucional; además de operadores locales que en varias provincias montaron redes con prácticas heredadas de la vieja política.

Milei se ocupa básicamente de la economía, pero todo lo que tiene que ver con la articulación política, el contacto con ministros, los puentes con el Legislativo y el Judicial, lo maneja Karina

Reuters

Ese pragmatismo convirtió a Karina en arquitecta de alianzas y guardiana de las banderas de su hermano. Mientras Javier se concentra en los discursos y en el carisma del personaje ‘outsider’, ella gobierna entre bambalinas. En los pasillos de la Casa Rosada se repite con frecuencia que es temida por los ministros, respetada por los diputados y buscada por los gobernadores, que entienden que el camino hacia el presidente pasa por ella. Pero esa centralidad, que parecía blindarla, empezó a convertirse en un problema. Su nombre aparece en investigaciones sobre supuestos pagos irregulares en organismos como la ANDIS, además de denuncias antiguas sobre la venta de candidaturas e intermediación de favores. Karina, a la que sus detractores llaman ‘cajera sin escrúpulos’, se ha convertido al mismo tiempo en la fortaleza y en el punto más vulnerable del Gobierno libertario.
El escándalo de ANDIS no fue la primera vez que Karina apareció vinculada a acusaciones. En 2023, seguidores del propio Milei denunciaron la supuesta venta de candidaturas bajo la sigla de LLA. Más tarde, mensajes revelaron que uno de los responsables de la criptomoneda $Libra se jactaba de poder lograr «que Milei tuitee, se reúna y promocione» a cambio de dinero enviado a su hermana. Milei atribuye las denuncias a una operación kirchnerista.
Los analistas coinciden en que el presidente no puede –y quizá tampoco quiera– apartar a su hermana del Gobierno. Esa dependencia emocional, que hasta ahora ha dado cohesión al Gobierno, puede convertirse en su talón de Aquiles en las votaciones que se aproximan.

China trata de censurar la conversación de Xi y Putin sobre «inmortalidad»

La agencia Reuters se ha visto obligada a retirar el vídeo de la ya famosa conversación en la que el líder chino Xi Jinping y su homólogo ruso, Vladímir Putin, hablaban sobre la posibilidad de «alcanzar la inmortalidad», después de que la … televisión estatal china CCTV haya suspendido los derechos de emisión.
El intercambio se produjo durante los instantes previos al fastuoso desfile militar celebrado en Pekín en conmemoración del 80º aniversario de la rendición de Japón al final de la II Guerra Mundial, y fue captado de manera accidental y fragmentaria por un micrófono encendido.

En el vídeo se puede oír al traductor de Putin diciendo en mandarín que, «los órganos humanos pueden ser trasplantados de manera continua, de manera que la gente pueda rejuvenecer, incluso alcanzar la inmortalidad», a lo que Xi respondía que «para finales de este siglo, la gente quizá pueda vivir hasta los 150 años».
La conversación ha adquirido trascendencia dado que ambos líderes han cumplido ya los 73 años y no han dado muestras de querer abandonar el poder. Los dos, de hecho, han realizado sustanciales cambios legales para eliminar los límites en vigor y poder perpetuarse de manera indefinida. Kim Jong-un, de 41 años, sonreía a su lado.

Supuesta «tergiversación»

Este vídeo fue compartido por agencias de todo el mundo con acuerdos de colaboración, entre ellas Reuters, que lo incluyó en un reportaje audiovisual de cuatro minutos sobre la ceremonia, a su vez recogido por más de un millar de medios de comunicación.
«Reuters retiró el video de su sitio web y emitió una orden de ‘anulación’ a sus clientes el viernes tras recibir una solicitud por escrito del abogado de CCTV. La carta decía que la agencia de noticias había excedido los términos de uso de su acuerdo. La carta además criticaba el ‘tratamiento editorial aplicado a este material’ por parte de Reuters, pero no especificaba detalles», ha informado la agencia por medio de un comunicado oficial.

La carta remitida por el equipo legal de CCTV criticaba que «el tratamiento editorial aplicado a este material ha resultado en una clara tergiversación de los hechos y las declaraciones contenidos en la señal licenciada».
«Respaldamos la exactitud de lo publicado», ha concluido Reuters en su comunicado. «Hemos revisado cuidadosamente las imágenes difundidas y no hemos encontrado motivo para creer que se haya visto comprometido el compromiso histórico de Reuters con un periodismo preciso e imparcial».

Yuriko Koike, gobernadora de Tokio: «Este siglo de megaciudades requiere de más multilateralismo urbano»

El imponente edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio ofrece una de las vistas panorámicas más espectaculares de la capital nipona, por eso en su vestíbulo se mezclan turistas chancleteros con funcionarios trajeados. Ahí arriba, Yuriko Koike (Ashiya, 1952) contempla una responsabilidad que cubre … 13.500 kilómetros cuadrados y 41 millones de vidas. A lo largo de sus treinta años de trayectoria no solo ha llegado alto, también la primera: la primera ministra de Defensa, la primera candidata a la jefatura del Gobierno y la primera gobernadora de Tokio, cargo que ocupa desde hace una década y que ha revalidado en tres ocasiones. Así, Koike ha hecho de su género anécdota, convertida en una de las figuras fundamentales de la política contemporánea nipona. En la sala de reuniones adyacente a su despacho recibe a ABC para compartir, con tiempo y contenido ajustados, su perspectiva sobre Tokio y el país circundante.
–En julio, Japón celebró elecciones a la Cámara Alta. El Partido Liberal Democrático perdió su mayoría, como ya hiciera en la Cámara Baja en octubre del año pasado. ¿Está el país adentrándose en una nueva etapa de inestabilidad institucional?
–En primer lugar, permítame afirmar que yo soy responsable del Gobierno de Tokio, y usted se refiere al Gobierno nacional. De todos modos, sí, hay muchos cambios en marcha en muchos países alrededor del mundo y he estado prestando atención a estos cambios.

–¿Da por cerrada su etapa en la política nacional?
–Ahora mismo soy la gobernadora de Tokio y asumí este cargo con intención. Eso es todo lo que puedo decir.
–Usted ha sido la primera mujer en hacer casi todo lo que ha hecho. ¿Cómo describiría la situación actual de Japón en materia de igualdad de género, y qué pasos son necesarios para seguir avanzando?
–El Foro Económico Mundial publica una lista cada año, y en su última edición estamos en el puesto 118 de entre 148 países y regiones. En términos de la participación de las mujeres en la sociedad, esta posición se ha mantenido con respecto al curso anterior, lo que es una decepción. Aquí en el Gobierno Metropolitano de Tokio tenemos varios consejos y mecanismos de consulta, y he tratado de animar a más mujeres a involucrarse en ellos. En 2016 las mujeres representaban un 27,6% de los participantes, mientras que ahora son el 47,2% y esperamos llegar pronto al 50%. Necesitamos más liderazgo femenino. Para ello tenemos una organización, llamada ‘Vision Network’, que trata de aumentar el número de mujeres alcaldes y gobernadoras a nivel municipal. En 2019 había 36 y ahora ese número se ha doblado. Sin embargo, todavía tenemos un largo camino por delante, pues hay casi 1.700 municipalidades [ríe]. Es una maratón que solo acabamos de empezar.
–¿Ser mujer ha supuesto una desventaja en su carrera política?
–Supongo que no presto mucha atención al hecho de ser mujer. Otros, en cambio, sí lo hacen. De todos modos, espero que en este país y en esta región más mujeres puedan desempeñar un papel central para que la perspectiva femenina pueda verse reflejada en las medidas que implementamos.
–Tokio representa una gran urbe global. Como gobernadora, ¿cuáles son sus prioridades para asegurar que la ciudad continúa siendo a la vez competitiva y habitable frente al cambio climático, la evolución demográfica y otros retos urbanos?
–Sí, creo que hay muchos retos, pero también creo que estamos viviendo lo que podría llamarse un «siglo urbano», con grandes megaciudades en crecimiento. En ese sentido, las zonas urbanas afrontamos problemas comunes, como el medio ambiente, la educación y la atención médica, que son preocupaciones compartidas en todo el mundo. Si vemos lo que está ocurriendo actualmente, con inundaciones en Tailandia o el tsunami reciente, la pregunta es: ¿Cómo pueden las ciudades resistir ante este tipo de desastres? Por eso, desde Tokio estamos trabajando para fortalecer la resiliencia de la ciudad frente a este tipo de fenómenos, mediante el Proyecto de Prevención de Desastres Urbanos y Reforzamiento de la Resiliencia, con el objetivo de prepararnos de forma integral.
Cuando fui ministra de Medio Ambiente, participé personalmente en varias conferencias internacionales sobre cambio climático. Sin embargo, lo que a menudo presenciaba en esas conferencias y en las negociaciones entre Estados era una especie de juego de poder, en el que resultaba difícil llegar a acuerdos concretos, como demuestra la división persistente entre el Norte y el Sur Global. Mientras tanto, en la vida real, vemos cómo las inundaciones afectan a personas en todo el mundo, cómo pierden sus hogares, cómo sus vidas se ven gravemente alteradas por estos eventos. Ante esa realidad, creo que es mucho más práctico fomentar la cooperación directa entre ciudades: compartir información, intercambiar tecnologías y aprender unos de otros. A eso lo llamamos multilateralismo urbano, una colaboración activa entre ciudades y regiones.
–A finales de julio, el país activó la alerta de tsunami tras el terremoto de Kamchatka, aunque por suerte el oleaje no resultó tan destructivo como se temía en un primer momento. ¿Esta experiencia demuestra que la preparación ha mejorado tras el terremoto de 2011?
–Tokio no estuvo muy afectada por el tsunami, aunque algunas islas bajo su jurisdicción sí. En esta ocasión, activamos de inmediato el centro de respuesta de emergencias y, como resultado, no sufrimos daños importantes. Pudimos aplicar muchas de las lecciones aprendidas en el desastre de 2011. En particular, las personas que viven en ciudades de la costa lograron evacuar rápidamente hacia zonas elevadas, esa fue precisamente una de las lecciones clave.
–Después de toda una vida dedicada a la política, ¿de qué logro está más orgullosa?
–Siempre he intentado emplear la creatividad para llevar a cabo proyectos o iniciativas que logren cambiar la percepción y la mentalidad colectiva. Por ejemplo, cuando fui ministra de Medio Ambiente, lanzamos una campaña nacional para promover que, en lugar de usar corbata, la gente comenzara a vestirse con ropa ligera para hacer frente al calor. Esta iniciativa tenía una base científica: cuando las personas se descubren el cuello, los brazos y las piernas, tienden a sentir una temperatura 1,5 grados inferior. A esto lo llamamos ‘Cool Asia’, fue en el año 2006.
Koike se acerca a la ventana y regresa a la mesa portando una fotografía de dicha cumbre. A su lado aparece sonriente Wang Yi, hoy ministro de Exteriores chino y entonces embajador en Tokio. La gobernadora abandona de pronto el japonés en favor de un inglés impecable, haciendo gala de su cosmopolitismo mientras prosigue con su explicación.
–En 2005 inicié la campaña ‘Cool Biz’, y al año siguiente invité a numerosos embajadores de países asiáticos donde el clima es similar, altas temperaturas y humedad. Todos portamos nuestras respectivas vestimentas tradicionales propias, no tenemos por qué seguir el modelo occidental. Esto fue una medida contra el cambio climático que no requirió presupuesto alguno. Fue un cambio de mentalidad, pero respaldado por datos científicos y acompañado de sistemas y regulaciones. Es un ejemplo de lo que todavía hoy trato de hacer.

Trump acumula nominaciones al Nobel tras sellar ahora la paz en el Cáucaso

El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en la Casa Blanca este viernes, destacó que, tras tres décadas de guerra, la firma de paz alcanzada con Armenia es un resultado tangible … del liderazgo de Donald Trump, «algo que muchos presidentes intentaron desde los años noventa sin lograrlo, y que pone fin al llamado proceso de Minsk iniciado en 1992».
Añadió Aliyev que «en solo seis meses, Trump ha hecho un milagro» y, en tono irónico, aludió a «extrañas decisiones» del comité del Nobel en el pasado, en referencia a la concesión del galardón a Barack Obama. Concluyó diciendo que, si se le otorga el premio, espera que Trump los invite a la ceremonia.

También el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, declaró que la propuesta debe ser conjunta: «Creo que el presidente Trump merece un Premio Nobel de la Paz. Lo defenderemos, lo promoveremos y es obvio: hoy es un ejemplo claro de ello. Esperamos que nos invite a la ceremonia».
Trump, sonriente, feliz, respondió que los tendría en «primera fila» si le dan el premio.
Se suman estos dos mandatarios, de visita este viernes en Washington, a otros líderes que en los últimos días han propuesto el nombre de Donald John Trump para el Premio Nobel de la Paz. El jueves, el primer ministro de Camboya, Hun Manet, formalizó su nominación ante el comité noruego, destacando el papel «crucial» del presidente estadounidense en la restauración de la paz y la estabilidad en la frontera entre Camboya y Tailandia, escenario el mes pasado del peor enfrentamiento armado entre ambos países en décadas.
Hun Manet recordó que Trump intervino de forma decisiva para lograr un alto el fuego inmediato e incondicional, después de advertir a los líderes de Tailandia y Camboya que suspendería las negociaciones comerciales si no detenían las hostilidades. La tregua se alcanzó dos días más tarde, tras una reunión en Malasia, y puso fin a cinco días de combates que dejaron al menos 42 muertos y más de 300.000 desplazados.
Trump, que ha manifestado abiertamente su deseo de recibir el Nobel, también ha sido propuesto por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y por el Gobierno de Pakistán, ambos citando sus gestiones diplomáticas en sus respectivas regiones.
Armenia y Azerbaiyán firmaron en la Casa Blanca la declaración conjunta que establece una hoja de ruta hacia un acuerdo de paz definitivo, el primero que rubrican ambos países desde el final de la Guerra Fría. El documento cierra formalmente el proceso de Minsk, vigente desde 1992 y considerado ineficaz, y abre la vía a la normalización de relaciones tras casi cuatro décadas de conflicto por Nagorno-Karabaj.
El pacto incluye el desarrollo de algo llamado «Vía Trump para la Paz Internacional y la Prosperidad», un corredor comercial de 43 kilómetros por territorio armenio que conectará Azerbaiyán con su enclave de Najicheván. Armenia mantendrá el control legal del trazado, mientras que Bakú obtendrá acceso sin restricciones para transporte de mercancías. El proyecto se presenta como una iniciativa económica, con participación de operadores estadounidenses, y no como un acuerdo militar, aunque ha despertado la preocupación de Rusia e Irán por su efecto geoestratégico.
Para Armenia, el acuerdo implica garantías comerciales y una vía para resolver cuestiones pendientes como la liberación de prisioneros y la delimitación de fronteras. Para Azerbaiyán, supone consolidar su victoria militar de 2020 y asegurar una conexión directa con Turquía a través de Najicheván.
Rusia, que durante años fue mediador clave y mantuvo tropas de paz en la región, queda desplazada de este nuevo marco, lo que refuerza la influencia de Estados Unidos en el Cáucaso Sur y reduce la capacidad de Moscú para condicionar la relación entre ambas naciones. Tras la firma del acuerdo trilateral, Donald Trump declaró que prevé reunirse «muy pronto» con Vladímir Putin, aunque evitó dar la ubicación para no eclipsar el anuncio del día. Afirmó que existe «una posibilidad» de resolver la guerra en Ucrania.
En la rueda de prensa, Pashinián y Aliyev se mostraron dispuestos a redactar una carta conjunta y expresaron su interés en asistir a la ceremonia. Eludieron responder si los armenios regresarían a Nagorno-Karabaj.
Trump mencionó que estudia reconocer la independencia de Somalilandia a cambio de que acoja a refugiados de Gaza, y mostró interés en visitar el Cáucaso para conocer el corredor que llevará su nombre. Invitó a los dos líderes a llamarlo si necesitan su mediación y elogió su liderazgo, destacando la posibilidad de que establezcan una relación personal amistosa.

El Tribunal Constitucional tumba la ley de extranjería en Portugal

El Tribunal Constitucional portugués ha considerado inconstitucionales cinco de las enmiendas a la Ley de Extranjería aprobada el pasado 4 de julio con los votos de la derecha y la oposición del resto de partidos. El presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, ha vetado … el documento, del que tendrán que ser eliminadas las medidas consideradas inconstitucionales antes de volver a ser votado en el Parlamento.
El presidente del TC, José Joao Abrantes, explicó que las enmiendas a la reagrupación familiar «al no incluir al cónyuge o figura equivalente, podría imponer la desintegración de la familia» y llevar «a la separación de los miembros de la familia constituida por ese ciudadano extranjero». En opinión de los jueces del Palacio Ratton que votaron a favor del veto, esto se traduce en una violación de derechos constitucionales.
También han rechazado la restricción a los recursos de justicia por parte de los inmigrantes cuando no consiguen acceder a los servicios de extranjería. El presidente de la Orden de los Abogados, Joao Massano, afirmó que en Portugal «hay inmigrantes que llevan más de tres años esperando para poder renovar sus permisos de residencia».

Sobre la enmienda en los visados de trabajo, el Tribunal no considera que viole ninguna norma constitucional. Según la ley ahora vetada, Portugal solo concederá visados de trabajo a ciudadanos altamente cualificados, aunque no se han especificado las condiciones.
La decisión del TC da la razón al presidente Marcelo Rebelo de Sousa, quien envió el documento al TC porque consideró que la nueva ley viola «principios constitucionales fundamentales en la defensa de la familia». Este pasado fin de semana lanzó un tirón de orejas al Gobierno diciendo que, en este caso, «era mejor prevenir que curar».
El primer ministro socialdemócrata, Luís Montenegro, aseguró que están dispuestos a reescribir el documento. «Lo que puedo prometer es que acataremos la decisión y encontraremos una solución jurídica que respete la decisión judicial». Por su parte, el ministro de la Presidencia, António Leitao Amaro, garantizó que «ajustarán la ruta, pero el destino sigue siendo el mismo: Portugal necesita y tendrá una inmigración más regulada».

Una decisión «incomprensible»

En la red social X, el líder de la derecha radical portuguesa, André Ventura, afirmó que considera «incomprensible» la decisión del Tribunal Constitucional. «No hay ningún derecho familiar que se sobreponga a la seguridad de un país y sus fronteras. Es un espíritu de izquierda que se ha apoderado de las instituciones y que va en contra de lo que los portugueses votaron el pasado 18 de mayo», escribió el presidente de Chega.
Chega fue el único partido que votó a favor de la enmienda de la Ley de Extranjería. Tanto el Partido Socialista como el resto de los partidos de izquierda se opusieron al considerar que viola la Constitución. Además de la falta de consenso político, fue muy criticada la «prisa» con la que el Gobierno decidió aprobar el documento, sin dar tiempo a un estudio jurídico más amplio.
Massano se mostró preocupado porque «un tema tan importante como este, tanto para el país como para las personas que desean entrar en territorio portugués, esté siendo objeto de lucha política». «Hemos pasado de un régimen que está siendo calificado como facilitador de entradas a otro que ahora se etiqueta como restrictivo y extremadamente riguroso en la admisión a Portugal», afirmó.

Medina y Quiroga, favoritos en las presidenciales de Bolivia para apear del poder al izquierdismo

A menos de diez días de las elecciones presidenciales en Bolivia, las campañas electorales entran en su recta final con el anuncio de cierres masivos en varias ciudades y un clima político cada vez más polarizado. Entre los principales aspirantes figuran Samuel Doria Medina … y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, ambos favoritos según las encuestas.
Durante las fiestas del 6 y 7 de agosto, con motivo del Bicentenario de Bolivia, Doria Medina y Quiroga coincidieron en Sucre, epicentro de los actos protocolares. En jornadas maratónicas, los candidatos recorren varias ciudades y zonas rurales para consolidar su apoyo.
Las encuestas, aunque aún con un alto porcentaje de indecisos, sitúan al empresario Doria Medina, dueño de una cadena de hoteles y de la franquicia de Burguer King en Bolivia, en primer lugar, seguido muy de cerca por Tuto Quiroga. El oficialista Eduardo del Castillo, no supera el 3%, un resultado que podría poner en riesgo la existencia del Movimiento al Socialismo (MAS), expartido de Evo Morales, que ha dominado la política boliviana durante las dos últimas décadas.

Jorge Quiroga, presidente entre 2001 y 2002, lidera la alianza Libre, con un programa que promete un «cambio radical» tras 20 años de socialismo. El político y exvicepresidente de Hugo Banzer, gobernó el país durante poco más de un año tras la renuncia de éste por motivos de salud. Desde entonces, ha sido una figura recurrente en la política boliviana, con varias candidaturas presidenciales y un discurso marcado por el liberalismo económico y la apertura al comercio internacional.
El martes 12 de agosto celebrará su cierre de campaña en el Parque Urbano de Santa Cruz, con actos musicales y un discurso central previsto para las 19:30. No obstante, la fecha coincide con el segundo debate presidencial convocado por el Tribunal Supremo Electoral en La Paz.
Hasta este viernes, ni Quiroga, ni Doria Medina y ni otros candidatos habían confirmado su asistencia, priorizando actos de campaña. La Alianza Libre incluso solicitó formalmente cambiar la fecha del debate y advirtió que, de mantenerse, «se excusan de participar».

Campaña por el voto nulo

Mientras tanto, el proceso electoral se enfrenta a una campaña inédita a favor del voto nulo, impulsada por seguidores del expresidente Evo Morales (2006–2019), inhabilitado para competir. Morales ha pedido abrir casas de campaña, anular la papeleta como protesta, aunque esta estrategia podría beneficiar a la oposición, ya que los votos nulos no se contabilizan en el cómputo final.
Bolivia llega a las elecciones en medio de una de las crisis económicas más profundas de los últimos años. La inflación y la depreciación de la moneda nacional encarecen la canasta básica. El desabastecimiento de combustibles genera largas filas de vehículos en estaciones de servicio. La falta de dólares en el mercado formal complica las importaciones y encarecidos productos esenciales.
Los resultados de las últimas encuestas refuerzan la posibilidad de que las elecciones se definan en una segunda vuelta, ya que ninguno de los candidatos se acerca al umbral del 50% más uno de los votos válidos o al 40% con una ventaja de diez puntos sobre el segundo, como exige la ley boliviana. El alto porcentaje de voto nulo, blanco e indeciso podría ser decisivo.
El próximo 17 de agosto, 7,9 millones de bolivianos están convocados a los recintos electorales para elegir presidente, vicepresidente y representantes legislativos. La cita electoral coincide con un momento simbólico: el Bicentenario de Bolivia.