Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Israel declara Ciudad de Gaza «zona de combate» antes de ordenar la evacuación forzosa de un millón de civiles

El Ejército de Israel declaró Ciudad de Gaza «peligrosa zona de combate» y anunció el final de las «pausas tácticas» diarias que respetaba desde hace un mes para permitir a la población abastecerse. El futuro inmediato pasa por dar la orden definitiva de evacuación a … los civiles, que podría llegar la próxima semana, antes de lanzar el asalto terrestre final para hacerse con la que Benjamín Netanyahu llama «capital de Hamás».
El primer ministro busca un golpe mediático antes del segundo aniversario del ataque del 7 de octubre y ese gran golpe es la invasión del mayor núcleo urbano, aunque esto suponga el sacrificio de los rehenes que quedan en manos de los grupos palestinos. Netanyahu ya no acepta acuerdos por fases, exige la rendición y desarme de Hamás.
El portavoz militar israelí, Avichay Adraee, escribió en su cuenta de X que «no estamos esperando. Hemos comenzado las operaciones preliminares y las etapas iniciales del ataque contra Ciudad de Gaza. Actualmente estamos operando con gran fuerza en las afueras de la ciudad». Eso lo saben bien los vecinos de barrios como Zeitun o Sabra, durísimamente bombardeados desde hace días y reducidos a escombros. Las pocas imágenes que llegan de esas zonas muestran la destrucción total. Antes de avanzar en este frente, Israel asesinó a comienzos de mes al equipo entero de la cadena Al Yazira en Ciudad de Gaza, el más activo en los últimos meses a la hora de informar sobre el día a día de la operación militar y sus efectos.

Los civiles escapan al oeste de la ciudad, pero pronto se verán forzados a salir, una misión cada vez más peligrosa porque el enemigo ha cancelado las «pausas tácticas» que aplicaba a Ciudad de Gaza, donde sobreviven un millón de personas, Deir el Balah y Al Mawasi, lugares de refugio para cientos de miles de desplazados. La designación de estos lugares como «zonas humanitarias» no significa que estén a salvo de ataques aéreos porque en Gaza no hay lugar seguro.
No será la primera vez que el ejército operará en las calles de Ciudad de Gaza, pero esta vez será diferente porque cuentan con la experiencia de Rafah o Beit Hanoun, lugares reducidos a escombros. Fuentes militares citadas por medios locales indicaron que «Hamás sabe que vamos y se está preparando». Esta misma fuente aludió al uso que los islamistas hacen del extenso sistema de túneles, conocido como el «metro», un sistema que «es más complejo de lo que esperábamos, con centros de mando, pasadizos ramificados y túneles tácticos para desplazamientos rápidos y emboscadas».
Hamás ha desaparecido de las calles de Ciudad de Gaza y sus milicianos esperan en los túneles la entrada del ejército. Pese al fuerte desgaste sufrido en los 23 meses de conflicto directo con uno de los ejércitos más fuertes del mundo, el brazo militar de los islamistas mantiene la capacidad de seguir con la guerra de guerrillas a bases de emboscadas y artefactos explosivos improvisados.

Crisis humanitaria

El Ministerio de Salud en Gaza informó de que la cifra de muertos superó los 63.000 con al menos cinco nuevos casos de muerte por hambruna en las últimas 24 horas. Una semana después de la declaración oficial de hambruna por parte de la ONU el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, por sus siglas en inglés), que coordina una coalición de grupos de ayuda activos en Gaza, denunció que los preparativos de Israel para su ofensiva terrestre a gran escala han hecho que se complique la distribución de ayuda. «Nos hemos enfrentado a restricciones de acceso y movimiento sin precedentes», declaró la portavoz Shaina Low, quien alertó de que «la intensificación de las operaciones militares va a dificultar aún más nuestra capacidad de respuesta». La invasión de Ciudad de Gaza es la crónica anunciada de un deterioramiento sin precedentes de la situación humanitaria en la Franja, pero no se percibe movimiento, exterior o a nivel doméstico, alguno que pueda frenar a Netanyahu.
Israel avanza en el frente de Gaza y mantiene abiertos los de Yemen, donde el jueves asesinó al primer ministro de los rebeldes hutíes, Ahmed Al Rahawi, Siria y sur del Líbano. La promesa de Netanyahu de cambiar Oriente Medio tras los ataques de Hamás del 7 de octubre se está cumpliendo a base de más sangre.

Estados Unidos veta la entrada de dirigentes palestinos a la ONU

Estados Unidos ha anunciado que negará y revocará visados a miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y de la Autoridad Palestina (AP) antes de la Asamblea General de Naciones Unidas prevista para septiembre en Nueva York, en la que … varios países planeaban escenificar un reconocimiento unilateral del Estado Palestino sin la concurrencia de Israel o Estados Unidos.
El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló en un comunicado que la decisión se adopta «de conformidad con la ley estadounidense» y en línea con la posición de la Administración Trump de «no recompensar el terrorismo». «Es de interés para nuestra seguridad nacional exigir a la OLP y a la AP que cumplan sus compromisos y que dejen de socavar las perspectivas de paz», indicó.
Washington acusa a los dirigentes palestinos de no repudiar de manera coherente la violencia, de mantener la «incitación al terrorismo en la educación» y de recurrir a «campañas de guerra legal» en tribunales internacionales como la Corte Penal Internacional y la Corte Internacional de Justicia, en un intento de «boicotear las negociaciones» y forzar el reconocimiento unilateral de un Estado palestino.
Según el Departamento de Estado, esas acciones «contribuyeron materialmente a que Hamás se negara a liberar a sus rehenes y al colapso de las conversaciones de alto el fuego en Gaza».
El comunicado añade que, pese a las restricciones, la misión palestina ante la ONU recibirá las exenciones previstas en el Acuerdo de Sede, lo que permitirá a su embajador Riyad Mansur continuar su labor diplomática. Mansur afirmó tras el anuncio que el presidente Mahmud Abás mantiene la intención de viajar a Nueva York y participar en la sesión del 22 de septiembre dedicada a los derechos del pueblo palestino, aunque reconoció que todavía no está claro cómo afectará la medida a su delegación. «Veremos exactamente qué significa y cómo se aplica, y responderemos en consecuencia», dijo.
El precedente ha generado controversia en Naciones Unidas. Como país anfitrión, Estados Unidos se comprometió a permitir la entrada de todas las delegaciones oficiales, aunque en el pasado ya negó visados a Yaser Arafat en 1988 y a Omar al Bashir en 2013. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu —reclamado por la Corte Penal Internacional— podrá intervenir sin restricciones en la misma Asamblea.

Contando calorías en el infierno: lo que contienen las polémicas cajas de ayuda en Gaza y por qué no resuelven la crisis

03/08/2025 a las 07:30h.

«Sí, sigo teniendo vergüenza… he aprendido eso: que estábamos todos en la peste; y he perdido la paz. La busco todavía hoy, intentando comprender a todos y no ser enemigo mortal de nadie», afirmaba Albert Camus en ‘La peste’ como reflexión sobre la condición humana en tiempos oscuros. Hoy el público se enfrenta a imágenes persistentes de hambruna en Gaza, como la foto de Hedaya y su bebé raquítico de año y medio. Pero a veces lo constante se vuelve invisible. Con un conflicto que ya supera el año y medio, Camus acertaba al escribir: «El hábito de la desesperación es peor que la desesperación misma». En Gaza los detalles son claves: mientras sus habitantes luchan por encontrar la próxima comida, emergen ‘las matemáticas y la anatomía de la hambruna’.

Una ecuación aterradora

En Gaza, las temperaturas pueden superar los 30 °C, hay escasez de agua y alimentos frescos. En ese contexto, las cajas de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF) son un referente común. Sin embargo, el diario israelí ‘Haaretz’ informa que la ecuación demuestra que las cifras de su reparto carecen de contexto e ignoran el panorama general. Aunque GHF asegura haber entregado más de 80 millones de comidas desde mayo, eso apenas frena un colapso donde no hay ley ni orden, y donde cada caloría y nutriente es la diferencia entre la vida y la muerte. 

«Si aproximadamente 2,1 millones de personas viven hoy en la Franja de Gaza, es preferible que coman tres comidas al día, y GHF llevaba 69 días en funcionamiento hasta el domingo, ¿cuántas comidas debería haber distribuido? Un simple cálculo arroja la respuesta: 435 millones». Como lo resume a la BBC Stuart Gordon, profesor de desarrollo internacional de la London School of Economics: «En esencia, esta caja proporciona un estómago lleno, pero una dieta vacía».

¿Qué contienen esas cajas?

Según GHF, cada paquete equivale a 57,75 comidas (basado en tres comidas diarias para una familia de 5,5 personas durante 3,5 días). En julio, compartieron en X imágenes del contenido: alimentos secos que requieren agua y combustible, con un valor calórico promedio de 42.500 calorías. La BBC Verify y medios como ‘Haaretz’ encontraron qué tienen en su interior:

«¡Para nosotros, Siria, se acabó!»: el calvario de los cristianos tras el ataque a una iglesia de Damasco

Un mes después del atentado en la iglesia ortodoxa griega de san Elías en Damasco, esta masacre ha caído en el olvido, eclipsada por otras tragedias, como los recientes enfrentamientos en Sueida. Sin embargo, el ataque del pasado 22 de junio sienta … un grave precedente porque, por primera vez desde la caída del régimen de Bashar al Assad el 8 de diciembre, la comunidad cristiana ha sido atacada deliberadamente.
El saldo fue alto: 25 muertos y más de 60 heridos. El símbolo lo es aún más, ya que amenaza la presencia de los cristianos. Buena prueba de ello es que los fieles fueron atacados en plena ceremonia religiosa. Antes, los cristianos ya habían estado en el punto de mira de los islamistas, especialmente durante la ola de masacres contra los alauíes, que dejaron 1.600 muertos. En las últimas semanas, también perecieron cristianos durante los choques entre beduinos y drusos en Sueida, que se cobraron 1.200 vidas. Pero no habían sido atacados tan abiertamente como en junio en Damasco. Herida en el atentado, Sara ilustra la crueldad de dicho acto. Esta niña de doce años, ahora ciega, fue testigo de toda la escena. Se lo contó a su madre antes de encerrarse en el silencio. Su rostro y su cuerpo, que llevan los estigmas de ese día funesto, hablan por ella. Hanane, la madre de Sara, se expresa por ella. A su lado, Sara parece ausente, pero sigue la conversación, a la que ha dado su consentimiento.
Con voz suave, con la mano apoyada en el brazo dañado de su hija, Hanane lo relata así: «Estaba asistiendo a misa con mis cinco hijos (Hélène, de 14 años; Sara, de 12; Brahim, de ocho; y las gemelas Takla y Christine, de cinco), mi madre, Elías; mi marido, y su familia. De repente, oímos disparos fuera, luego el ruido se hizo más fuerte».

Takla se hallaba con Hanane, en las primeras filas, mientras los otros niños estaban dispersos entre sus tíos y la tía. «El hombre disparaba a cualquiera. Nos dijeron que nos refugiáramos bajo los bancos. Quise subir al altar para buscar a mi hijo Brahim, que llevaba la vela, pero el tío Géryès me impidió moverme».

«El terrorista disparaba a cualquiera», recuerda la madre de Sara el atentado del 22 de junio, que dejó 25 muertos y 60 heridos

Unos minutos después, el terrorista activó la bomba que llevaba pegada a su cuerpo. Justo antes, Sara vio al hombre con su bolso gris y un cinturón explosivo sin entender qué era. Vio a sus tíos cargando a unos heridos o muertos. La explosión le sorprendió con los ojos muy abiertos. Todo lo que vio a su alrededor fue una carnicería: tres miembros de su familia yacían en el suelo. Sus tíos, Géryès y Boutros, habían desaparecido. Lo explica Hanane: «No los encontramos enseguida, así que teníamos esperanzas». Según recuerda, la esposa de Géryès estaba convencida de que estaba muerto y gritaba: «¡Mi marido ha muerto, pero salvó a todos en la iglesia!». En medio del caos, Hanane buscaba a sus hijos: Brahim salió ileso, a pesar de su túnica blanca manchada de polvo. Encontró a Hélène escondida debajo de una escalera. Hanane pasó junto a Sara sin reconocerla, porque su pelo estaba tan hirsuto y su cara tan hinchada que no parecía ella. Finalmente, Hanane la identificó por su blusa y sus zapatos.
Trasladaron a Sara, Takla y Elías al hospital francés Saint-Louis. Sor Rita, una hija de la Caridad de San Vicente de Paul, se hizo cargo de ellos. «Le informé a Hanane de que Takla se encontraba bien, que estaban operando a su marido porque había sido herido en la pierna y la arteria había quedado dañada. En cuanto a Sara, necesitaba ser atendida en un centro de oftalmología, cuenta la monja.

Un trauma para toda la vida

Antes de continuar su relato, sor Rita le pregunta a Sara si quiere que interrumpamos la discusión. La niña, con los brazos cruzados y la cabeza agachada, suelta un tímido «no», el único sonido que emitirá en todo el rato. La monja sigue: «Fue una noche terrible para Hanane: fue de hospital en hospital porque ninguno aceptaba operar a Sara, ya sea por falta de un servicio adecuado o porque exigían el pago por adelantado, incluso para realizar el escaneo. Finalmente, Hanane decidió dar su alianza porque no tenía dinero. Conmovido, un hombre pagó en su lugar».
Sor Rita explica: «Vincent Gelot, el responsable de los proyectos de L’Œuvre d’Orient en Líbano y Siria, acudió inmediatamente a la cabecera de las víctimas. Nos aseguró que la asociación iba a hacerse cargo de los heridos. Decidimos intentar algo por Sara en el Líbano».
El médico de Beirut se muestra confiado después de la primera intervención. Sin embargo, se necesitarán otras. Y queda el trauma, difícil de tratar. Comenta la religiosa: «Con L’Œuvre d’Orient intentamos crear un proyecto con psicólogos, pero es muy difícil encontrarlos en Siria».
El atentado del 22 de junio podría quebrar la determinación de los cristianos que habían resistido hasta ahora. Es el caso de la familia de Sara, que perdió a siete de sus miembros. Las lágrimas corren por las mejillas de Hanane: «¡Para nosotros, Siria, se acabó! Queremos que nuestros hijos estén a salvo. Donde sea».
El futuro de la comunidad cristiana, que se estima que ya se ha reducido en un 70 % en 14 años de guerra, es más incierto que nunca en la Siria del nuevo régimen islamista de Al Sharaa, un antiguo terrorista que intenta rehabilitarse ante Occidente.

Tomio Okamura, el Fujimori checo que promueve el 'Chexit'

A principios de año, la plaza de Wenceslao de Praga apareció empapelada con carteles que sorprendían incluso a los turistas, aún sin hablar checo. Uno de ellos mostraba a un hombre de piel negra con un cuchillo ensangrentado en las manos bajo el que se … leía: «Las deficiencias en la atención médica no serán resueltas por ‘cirujanos’ importados». Otra valla publicitaria mostraba la imagen generada por inteligencia artificial de dos niños gitanos de corta edad fumando cigarrillos y advertía de que no irían a la escuela porque a sus padres no les importa.
La organización ciudadana Romea y el coordinador distrital para las minorías, Cyril Koky, presentaron una denuncia contra el partido Libertad y Democracia Directa (SPD) por incitación al odio. Su líder, Tomio Okamura, se limitó a responder que «estas denuncias demuestran que hemos dado en el clavo».
El SPD contaba en ese momento con apenas el 7% en las encuestas. Desde entonces, ha subido hasta el 12% y Okamura se está convirtiendo no en un ganador de elecciones, pero sí en un posible hacedor de reyes, de cara a las elecciones de octubre. En las últimas semanas, Okamura ha radicalizado su discurso, dirigido a soliviantar a la opinión pública checa contra la UE. Además de reivindicar el control total sobre las fronteras checas y el rechazo a una política migratoria que considera impuesta por Bruselas, promueve la celebración de un referéndum vinculante sobre la salida de la República Checa de la UE, una especie de ‘Chexit’.

La hostilidad que muestra hacia los inmigrantes y los extranjeros contrasta con su propia biografía. Okamura, de padre japonés y madre checa, nació en Tokio en 1972. Hasta los seis años no pisó territorio checo. Su madre, Helena Holíková, no se adaptaba a la vida oriental y se mudó con sus dos hijos, pero contrajo una grave enfermedad y Tomio pasó parte de su infancia en un internado infantil en Mastov, en la región de Ústí nad Labem, donde fue víctima de acoso. Los abusones se burlaban de sus ojos rasgados y del acento extranjero con el que hablaba el checo. Estos abusos fueron causa de un tartamudeo que persistió hasta cumplidos los 22 años. En cuanto pudo, se volvió a Tokio. Allí trabajó como barrendero y vendedor de palomitas en cines. Llegó a comenzar los estudios de Química, que no terminaría por falta de dinero. Entonces decidió entonces regresar a Praga, donde trabajó como guía turístico y profesor de japonés. Fundó incluso una agencia de viajes para osos de peluche y otros animales de juguete.
En televisión, Okamura ha confesado que «a menudo deseaba haber nacido 100% checo o 100% japonés», porque ser mestizo «solo me causaba problemas y nunca me aportaba nada positivo». Esta experiencia como hijo de inmigrantes en ambos contextos lo llevó a desarrollar una visión nacionalista extrema y completamente crítica hacia la integración multicultural que cristalizó en 2015, a raíz de la «crisis migratoria».
Okamura fundó su partido contra los extranjeros, deseoso de «ganarme el respeto de la gente». «Quería mostrarle a la gente que no me juzgue por cómo me veo, sino por lo que sé y lo que puedo hacer», ha descrito. Tras publicar un libro titlado ‘El arte de gobernar’, decidió postularse para un escaño en el Senado en 2012, en la región de Zlín. Lo obtuvo en segunda vuelta y anunció su intención de concurrir a las primeras elecciones presidenciales directas en 2013, aunque sin éxito.
Abogaba ya por una revisión radical del sistema político checo, exigía la democracia directa a través de referéndum, la destitución de funcionarios electos y una rendición de cuentas más estricta a los políticos. También hacía hincapié en la reducción de la corrupción, la reforma del poder judicial y los sistemas de bienestar, y la limitación de la dependencia de la República Checa de la UE. Y, sobre todo, se oponía al asentamiento de inmigrantes «no adaptables», en particular los de origen musulmán.
Cuando se vio envuelto en adjudicaciones públicas opacas con pagos desproporcionadamente altos, denunció una «campaña política» en su contra que no logró barrerlo del Parlamento. El SPD participó en las elecciones a la Cámara de Diputados de 2017 y 2021, obteniendo el 10,6% (22 escaños) y el 9,6% (20 escaños) respectivamente. Ahora pretende elevar ese resultado gracias al ‘Chexit’ y a un distanciamiento de la OTAN, para cuya membresía promete también un referéndum.
Okamura se ha servido reiteradamente de informaciones falsas y refeencias a publicaciones inexistentes. Desenmascarado, ha pedido perdón y ha seguido utilizando las mismas herramientas fraudulentas. Además, se está valiendo de una alianza con tres grupos políticos más pequeños con el objetivo de unir lo que describe como «fuerzas patrióticas». Juntos obtienen hasta el 17%.
A lo largo de este proceso, su riqueza personal se ha doblado desde los ocho millones de coronas checas (323.810 euros) que declaraba en 2025 hasta los 16 millones (647.621 euros) actuales. Además de ser uno de los parlamentarios más ricos, dirige una empresa, Melbius, una tienda de comida japonesa, Japan Foods, y una agencia de viajes, Miki Travel Prague.
Su trayectoria ha despertado sospechas de colaboración con Moscú y se ha documentado la pertenencia de su antiguo socio comercial, Jan Hájek, al submundo criminal de habla rusa, que finalmente ha propiciado el despegue de sus empresas. Hombre de negocios, oportunista político atrapado entre dos mundos, dice que desea «pertenecer, liderar y contribuir a dar forma a la definición de lo que significa ser verdaderamente checo» a los ojos de la mayoría.