Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Zelenski recibe al enviado de Trump antes del «gran anuncio» de Washington sobre su nueva estrategia para la guerra

Las últimas declaraciones de Trump y diversas informaciones publicadas en la prensa apuntan a un cambio de enfoque en Washington sobre la guerra en Ucrania. El senador estadounidense Lindsey Graham ha aumentado las expectativas del posible giro americano calificando el momento como … un «punto de inflexión» gracias a un paquete de sanciones contra Rusia listo para ser aplicado.
Además, Trump afirmó el pasado domingo que venderán armamento a los aliados de la OTAN y será entregado a las fuerzas de Zelenski. «Básicamente les enviaremos varias armas muy sofisticadas y nos pagarán el 100% por ellas». Pocas horas después de estas palabras, el enviado especial del presidente de EE.UU., Keith Kellogg, viajó a Kiev. A su llegada a la estación de tren de la capital, Kellogg fue recibido por el jefe de la Oficina Presidencial, Andrii Yermak.
Las principales cuestiones que Kiev quiere abordar durante su estadía son «defensa, fortalecimiento de la seguridad, armamento, sanciones, protección de nuestro pueblo y fortalecimiento de la cooperación entre Ucrania y Estados Unidos», escribió Yermak en su cuenta de Telegram. El líder estadounidense también confirmó este lunes el envío de más sistemas de defensa aérea Patriot, financiados por los socios de la Unión Europea.

La visita del teniente general retirado del Ejército de Estados Unidos tiene una duración prevista de una semana. El presidente Zelenski ha afirmado este domingo en su discurso diario que Kellogg recibirá la «información que tenemos sobre las capacidades de Rusia y nuestras perspectivas» de la mano del jefe del Ejército Ucrania, Oleksandr Sirsky. En la agenda se han incluido reuniones con miembros de los servicios de Inteligencia del país invadido. El jefe de Estado de Ucrania añadió que «la información proporcionada será exhaustiva. Confiamos en que Estados Unidos comprenda plenamente qué se puede hacer para obligar a Rusia a la paz».
La última visita del diplomático estadounidense a Ucrania se produjo el 19 de febrero. La tensión del momento entre los aliados se reflejó en la cancelación de la rueda de prensa y las polémicas declaraciones de Kellogg dos semanas después. A principios de marzo, Trump decretó la suspensión del intercambio de inteligencia entre Kiev y Washington como represalia tras la bronca en el Despacho Oval. Kellogg dijo entonces: «Con toda franqueza, los ucranianos se lo buscaron… es como golpear a una mula con una tabla en el hocico: así logras captar su atención». Estas palabras marcaban el momento más bajo de las relaciones entre los aliados.

Conversaciones cruciales en Washington

En paralelo al viaje del enviado estadounidense, y al otro lado del océano, se desarrollarán conversaciones importantes entre el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, Trump y los secretarios de Estado y de Defensa. El objetivo de la visita de Rutte es diseñar un nuevo plan de venta de armas, no solo defensivas, sino también de ataque, según informaciones del medio ‘Axios’. Si estos rumores se materializan, supondría un cambio radical en el enfoque de Estados Unidos hacia la guerra desatada por Rusia en Ucrania.
Las relaciones entre Estados Unidos y Ucrania estuvieron marcadas por los altibajos desde la llegada de Trump a la Casa Blanca. Antes de su victoria electoral, el candidato republicano aseguró que podría acabar con la guerra en 24 horas. Pero no sucedió así. El mandatario estadounidense culpó en varias ocasiones a Biden del estallido de la invasión y llegó a calificar a Zelenski de «dictador». Un momento clave fue la bronca en el Despacho Oval a finales de febrero entre Zelenski, Trump y el vicepresidente JD Vance. Washington frenó hasta en dos ocasiones los suministros de ayuda prometidos por la anterior Administración.
Las autoridades del país invadido alegaron varias veces que la presión de Washington sólo se dirigía hacia Kiev. Ucrania cedió a todas las peticiones de Trump: acuerdo para un alto el fuego de 30 días, firma del tratado de minerales o conversaciones directas con Rusia en Turquía. Sin embargo, en todo este tiempo, Rusia no se ha movido ni un ápice de su posición. Las conversaciones directas entre Trump y Putin no han llegado a ningún resultado.
El inquilino de la Casa Blanca perdía la paciencia por momentos y llegó a amenazar con salir del proceso negociación. La falta de resultados y la escalada de bombardeos rusos contra las ciudades de Ucrania, sumada a la última llamada entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos –una conversación decepcionante–, marcaron un cambio en Trump. Putin habría advertido a su homólogo estadounidense sobre sus intenciones de escalar la ofensiva rusa en el este y en el sur de Ucrania, destacan fuentes de ‘Axios’. Después de este intercambio, Trump accedió a fortalecer la defensa aérea de Ucrania y ahora se abre a la posibilidad de vender armamento ofensivo al país invadido e imponer más sanciones a Rusia.

Las apps de entrenamiento de sus guardaespaldas ponen en riesgo la seguridad del primer ministro sueco

Por motivos de seguridad, el domicilio privado del primer ministro sueco, Ulf Kristersson, se mantiene en secreto. Sus movimientos también permanecen opacos, al igual que sus encuentros con otros líderes políticos, para evitar ser un blanco fácil. Sobre todo, desde el verano … de 2023, cuando las autoridades suecas elevaron el nivel de amenaza terrorista al segundo más alto debido a las amenazas de varios países musulmanes por las quemas del Corán en el país escandinavo.
Los hombres encargados de garantizar la seguridad personal de Kristersson, sus guardaespaldas, pertenecen al grupo mejor entrenado del servicio de inteligencia Säpo. Este cuerpo es una unidad de élite formada en técnicas de escolta, evaluación de amenazas y protocolos de seguridad en eventos oficiales, así como en contraespionaje y amenazas terroristas, tareas de recopilación de inteligencia como escuchas, vigilancia encubierta, cámaras ocultas y análisis de datos.
Son adiestrados también en análisis estratégico y ciberinteligencia, por lo que son considerados lo mejor en seguridad personal europea. Este es el motivo por el que ha causado tanto escándalo su gran patinazo: durante años han estado exponiendo constantemente la ubicación del primer ministro debido a que dejaban en abierto su propia ubicación en la aplicación de actividad deportiva ‘Strava’.

El periódico sueco ‘Dagens Nyheter’ ha podido rastrear sin demasiada dificultad más de 1.400 ubicaciones, aparentemente filtradas de forma involuntaria por siete guardaespaldas, solamente durante el año pasado. Sus hallazgos abarcaron lugares de todo el mundo, incluso cerca de la frontera ucraniana en Polonia, el paseo marítimo en Tel Aviv, pistas de esquí en los Alpes, Central Park en Nueva York, bases militares en Mali y una isla en las Seychelles.
Los periodistas pudieron deducir fácilmente rutas y movimientos, incluidos detalles de hoteles y direcciones privadas, que los guardaespaldas hacían públicas al subir sus entrenamientos a la aplicación. Al menos en 35 ocasiones compartieron información que se vinculaba directamente con el primer ministro y sus ubicaciones habituales, incluida su casa privada.
El primer ministro suele salir a correr con su servicio de seguridad personal, por lo que sus rutas deportivas quedaban al aire, al igual que las ubicaciones de los viajes nocturnos de Kristersson, incluido un viaje familiar privado a Åland, una región autónoma de Finlandia, en octubre de 2024. Los patrones de movimiento muestran cómo los guardaespaldas se mueven por las oficinas gubernamentales en Estocolmo y Harpsund, el refugio campestre del primer ministro en Sörmland.
Junto a Kirstersson, han quedado expuestos otros jefes de Gobierno que se veían con él. En junio de 2024, cuando visitó Bodø, en Noruega, para reunirse con Jonas Gahr Støre, el primer ministro noruego, y Alexander Stubb, el presidente finlandés, todos sus movimientos quedaron registrados y publicados. La gran cantidad de información confidencial filtrada en ‘Strava’ involucra también a miembros de alto perfil de la sociedad sueca, incluida la familia real, la líder de los socialdemócratas y ex primera ministra Magdalena Andersson, así como al líder de los demócratas suecos, Jimmie Åkesson. Y tampoco se libran las fuerzas de seguridad suecas y de otros países.
Un portavoz de Säpo ha reconocido que «esta es información que podría haberse usado para mapear las actividades del servicio de seguridad y ahora estamos investigando de qué manera pudo haber tenido un impacto». El mismo portavoz ha añadido que »también es importante saber que la seguridad de nuestras personas protegidas se compone de varias capas, de las cuales la protección de los guardaespaldas es sólo una. En nuestro trabajo asumimos que cierta información se puede conocer de antemano y medimos la protección en función de eso».

La aplicación ‘Strava’ fue acusada de revelar la ubicación y el personal de guardia de bases militares y puestos de espionaje en varios países, noticias que cabe pensar que llegaron al conocimiento de la agencia Säpo

El servicio de seguridad sueco ha asegurado que está tomando los hallazgos «muy en serio» y que está investigando. La agencia ha prometido, además, «tomar medidas para que algo así no vuelva a ocurrir», que posiblemente incluyan enseñar a sus agentes a no permitir a las aplicaciones instaladas el uso de su ubicación.
Lo cierto es que no es la primera vez que esta misma aplicación ha filtrado información clasificada como secreta y ha sido utilizada incluso con fines militares. En 2023, un excomandante de submarino ruso fue asesinado con la ayuda de su perfil abierto de ‘Strava’, y en 2017 la aplicación fue acusada de revelar la ubicación y el personal de guardia de bases militares y puestos de espionaje en varios países, noticias que cabe pensar que llegaron al conocimiento de la agencia Säpo. Ajena a estos precedentes, la agencia sufre ahora un problema de credibilidad.i

EE.UU. y China apuntalan su tregua y avanzan hacia una cumbre entre Trump y Xi Jinping

Pocas lecturas invitan al optimismo como la coincidencia de adjetivos. Tanto Estados Unidos como China han calificado de «positiva, constructiva y pragmática» la conversación mantenida este viernes entre el secretario de Estado Marco Rubio y el ministro de Exteriores Wang Yi. … El primer encuentro presencial de ambos representantes diplomáticos se ha producido en Kuala Lumpur, con motivo de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), y ha servido para que ambas potencias afiancen su actual tregua tras meses de sobresaltos.
«El secretario Rubio ha enfatizado la importancia de mantener abiertos los canales de comunicación […]. Han acordado explorar áreas de posible cooperación, mientras buscan gestionar las diferencias», ha resumido la portavoz del departamento de Estado, Tammy Bruce. «Somos dos países grandes, poderosos, y siempre habrá cosas en las que estemos en desacuerdo», ha reiterado el estadounidense al término de la reunión ante los periodistas allí presentes, según declaraciones recogidas por la agencia AP. «Ambos lados necesitamos mejorar la comunicación y la confianza», ha sentenciado.
El comunicado oficial difundido por el ministerio chino, por su parte, ha sido más explícito a la hora de formular sus reiterativas demandas. «China espera que Estados Unidos pueda verla con una actitud objetiva, racional y pragmática, formular sus políticas hacia China con el objetivo de la coexistencia pacífica y la cooperación mutuamente beneficiosa, relacionarse con China de manera equitativa, respetuosa y mutuamente beneficiosa, y trabajar junto con China para explorar la manera adecuada en que ambos países puedan llevarse bien en la nueva era», ha exigido, no sin antes ensalzar el tono del encuentro y concluir que «ambos lados han acordado intensificar la comunicación y el diálogo en diversos ámbitos […] y expandir las áreas de cooperación y gestionar las diferencias».

La relación entre las dos potencias alcanzó picos de máxima tensión con la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense Donald Trump, un intercambio de golpes mercantiles que colocó los aranceles mutuos por encima del 100%, tasas equivalentes en la práctica a un embargo. Sin embargo, China y EE.UU. parecen haberse concedido un respiro después de que ambas partes acordaran hace dos semanas la firma de un nuevo acuerdo comercial.
Los términos exactos todavía no han trascendido, pero las palabras que acompañaron al anuncio sugieren una reducción de los sobrecostes, así como el intercambio de tierras raras chinas por la retirada de algunas restricciones tecnológicas estadounidenses. Este entendimiento se produjo tras las negociaciones de sus respectivos equipos celebradas en Londres tras la fracasada tentativa inicial de Ginebra y, por encima de todo, la esperada conversación telefónica entre el presidente estadounidense y Xi Jinping.
Esta nueva dinámica acerca la posibilidad de una visita oficial de Trump a China, viaje por el que este ha expresado interés en repetidas ocasiones y que ya fue mencionado durante su llamada con el líder chino. «La probabilidad es alta, creo que ambos lados quieren que suceda», ha incidido hoy Rubio, apuntalando la hipótesis.

El factor ruso

La guerra comercial ha condicionado la toma de contacto, pero solo de manera contextual. «Yo no soy el negociador comercial», ha zanjado el secretario de Estado. «Sin duda valoramos el papel que el comercio juega en nuestra relación bilateral con países individuales. Pero el núcleo de nuestras conversaciones aquí ha tenido que ver con todas las otras cosas en las que cooperamos».
En el caso de China, la delegación estadounidense se sentó a la mesa con el propósito de lograr que use su influencia sobre Rusia para facilitar el final de la guerra de Ucrania. «Creo que los chinos claramente han apoyado el esfuerzo ruso, y en general creo que han estado dispuestos a ayudarlos tanto como puedan sin ser descubiertos», prevenía antes de entrar a la sala Rubio, conocido en el pasado por sus duras críticas al régimen.
Han sido jornadas de alta intensidad para Rubio, quien este jueves ya mantuvo un careo con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. Una conversación también descrita como «franca e importante», en la que ambas partes comentaron «un enfoque nuevo y diferente» en pos de la paz en Ucrania. Rubio reconoció asimismo la «decepción y frustración» de Trump ante «la falta de flexibilidad del lado ruso». «Necesitamos ver un plan claro sobre cómo puede terminar esta guerra. Compartimos algunas ideas sobre cómo podría producirse ese proceso», sentenció, en un tono esperanzado compartido por la contraparte rusa.
Malasia presentaba estos días el escenario ideal para buscar acercamientos en varios frentes a la vez. Su capital aunaba a los diez países miembros de ASEAN –Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam– con sus principales socios. La Unión Europea, China, Japón, Corea del Sur, Rusia y EE.UU. han contado con representación, una confluencia que ha facilitado conversaciones cuya existencia, adjetivos aparte, resultan por sí prometedoras ante un panorama hostil.

¿Es un pájaro, es un avión? No, es SuperTrump: así presenta la Casa Blanca al presidente de EE.UU.

11/07/2025 a las 14:23h.

¿Es un pájaro, es un avión? No, es SuperTrump. Así ha presentado el departamento de comunicación de la Casa Blanca al presidente de EE.UU. en un mensaje en redes sociales, coincidiendo con el estreno en cines este viernes de la nueva película del histórico superhéroe de DC Comics Superman, dirigida por James Gunn.

En la publicación, la Casa Blanca reimagina a Superman con la cara de Donald Trump y le describe como «símbolo de esperanza», acompañándolo con las palabras «verdad» y «justicia». Además, el mensaje reivindica a Trump como el defensor del «estilo americano».

Otro ejemplo similar sucedió el pasado 4 de julio, cuando la Casa Blanca publicó un mensaje cuando Trump consiguió que se aprobara su ansiada ley fiscal. «La sonrisa de un patriota que acaba de aprobar la ley más hermosa de la historia», señaló en X, acompañado de una fotografía del presidente con una gorra en la que se leen las siglas «USA» [Estados Unidos de América].

En la misma línea, la cuenta oficial del departamento de Seguridad Nacional ha publicado este jueves un ‘meme’ en el que se describe a sí mismo como una «máquina» de deportación de inmigrantes: «Mi cuerpo es una máquina que convierte la financiación del ICE [el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas por sus siglas en inglés] en deportaciones masivas».