Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

La UE empieza a resignarse a aceptar aranceles por parte de Trump

La Unión Europea espera alcanzar un acuerdo comercial con Estados Unidos «en los próximos días», pero también asume que no incluirá su propuesta central que era la generalización de la tarifa cero. El acuerdo debería alcanzarse antes del 1 de agosto, cuando supuestamente … entrarán en vigor los aranceles que el presidente norteamericano, Donald Trump, amenaza con imponer a los productos europeos. Las negociaciones están siendo muy difíciles teniendo en cuenta las diferencias esenciales entre la percepción más bien técnica de los negociadores europeos y la imprevisible postura de Washington.
El comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, dio a entender ayer en el Parlamento Europeo que prevé que se mantendrá un nivel de aranceles sobre sus exportaciones a Estados Unidos. «Nuestras negociaciones han evitado que la UE se enfrente a aranceles más altos», declaró Sefcovic, y a pesar de que «mantenemos nuestro compromiso de lograr un acuerdo satisfactorio, debemos reconocer que aún queda cierto grado de reequilibrio», declaró a los miembros del Parlamento en referencia a la perspectiva de que la Administración norteamericana mantenga su exigencia de mantener al menos el nivel actual de aranceles.
El comisario responsable de comercio exterior confesó su esperanza de «alcanzar un resultado satisfactorio, posiblemente incluso en los próximos días», a pesar de que también ha advertido que en las actuales circunstancias no será más que una declaración de intenciones, «un marco fundacional que allane el camino para un futuro acuerdo comercial completo entre la UE y EE. UU.«

Legislación no negociable

Los eurodiputados aplaudieron al comisario cuando este anunció que la legislación europea no está sobre la mesa, a pesar de que Washington se empeña en lo contrario.
La UE es el principal socio comercial de EE. UU. y pese a ello (o tal vez debido a ello) es frecuentemente el blanco de las invectivas más acertadas por parte de Trump. Un acuerdo sería un hito importante en las relaciones entre ambas potencias económicas. Ayer, el portavoz que se encarga de los asuntos de comercio exterior en la Comisión Europea, Olof Gill, afirmó que el ejecutivo comunitario tenía la percepción de que un acuerdo es posible dentro del plazo. «Nuestro objetivo –dijo– es llegar a un acuerdo antes del [1 de agosto], posiblemente incluso en los próximos días».
La víspera Trump había elogiado a la Unión Europea a cuenta de la buena sintonía en una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, pero al también afirmó que la Casa Blanca «probablemente tardará dos días» en establecer un nuevo arancel para la UE.

Sentimiento de escepticismo

Por su parte, el secretario norteamericano de Comercio, Howard Lutnick, había dicho a una televisión norteamericana que la Unión Europea había puesto sobre la mesa de negociaciones «ofertas significativas y reales» que está convencido de que facilitaría a los agricultores estadounidenses vender en el mercado europeo.
Sin embargo, en Bruselas persiste todavía un sentimiento de escepticismo ante la imprevisible posición de Trump y nadie quiere excluir la posibilidad de que las negociaciones fracasen y se desencadene una guerra comercial. El ministro de Economía italiano, Giancarlo Giorgetti, ha reconocido que las negociaciones son «muy complicadas» y podrían fracasar, en cuyo caso la Comisión tendría que tomar medidas de represalia equivalentes.
En el Parlamento, Sefcovic les dijo a los diputados que de todos modos, la UE va a intensificar sus políticas de apertura comercial a todos los socios del mundo que quieran mantener relaciones comerciales abiertas y citó la lista de acuerdos firmados en los últimos meses.
La UE tiene pendiente a corto plazo una cumbre con China, la otra potencia comercial del planeta, para tratar de establecer un marco justo de relaciones comerciales. China ya ha firmado un acuerdo con Estados Unidos y ha aceptado los aranceles de Donald Trump.

El control del corredor de Morag: el último obstáculo para un alto el fuego en Gaza

Benjamín Netanyahu permanece en Washington, donde ya se ha reunido en dos ocasiones con Donald Trump, y las negociaciones indirectas entre Hamás e Israel avanzan en Doha, pero el acuerdo de alto el fuego no llega. Sobre el terreno, los israelíes intensificaron sus operaciones … con una operación a gran escala en Beit Hanoun, localidad del norte de la Franja donde el lunes murieron cinco soldados en una emboscada, y mataron a más de 100 personas en diferentes bombardeos. A la espera de la tercera reunión entre Trump y Netanyahu, ambos lados mantienen un tono de moderado optimismo.
En sus escasas declaraciones, el primer ministro de Israel indicó que habló con Trump de «la gran victoria que logramos sobre Irán» y de la necesidad de liberar a los rehenes sin renunciar a la «eliminación» de la capacidad militar de Hamás. Objetivos que, a corto plazo, no parecen compatibles ya que la salida segura de los cautivos depende del acuerdo con los islamistas, como se ha demostrado en los dos momentos de tregua de los últimos veinte meses.
En muchas ocasiones, una simple visita a la Casa Blanca ya es noticia para un jefe de estado, pero Netanyahu la ha visitado en dos ocasiones en apenas 48 horas y no ha habido rueda de prensa. El diario ‘The Jerusalem Post’ destacó en su Editorial que «la limitada oportunidad para la prensa y la falta general de ceremonias públicas indican que las reuniones de Netanyahu con Trump no fueron para dar espectáculo, sino para cerrar negocios». Trump tenía prisa por anunciar el acuerdo, pero pasan los días y el portal Axios informó de la visita a la Casa Blanca de enviados de los mediadores de Catar, lo que buscaría acelerar el proceso.

Problemas con el corredor

Steve Witkoff aseguró el martes que el número de problemas que impiden a Israel y Hamás llegar a un acuerdo había disminuido de cuatro a uno, pero retrasó su viaje a Qatar «hasta finales de semana», muestra de que aún no estaba claro. Medios árabes como ‘Asharq Al Awsat’ indicaron que el gran problema pendiente es el de la retirada de las fuerzas israelíes, especialmente del corredor de Morag. Este es el pasillo que han construido los israelíes para dividir el sur de Gaza del resto del territorio, esa es la zona en la que los israelíes planean levantar una «ciudad humanitaria» para concentrar a 600.000 palestinos y no permitirles salir más de allí, a no ser que sea para irse a otro país. ‘The Times of Israel’ aseguró que Israel presentó a los mediadores un nuevo conjunto de mapas con las nuevas líneas de la retirada parcial de las tropas de las durante la tregua de dos meses, unos mapas en los que mantienen el control del corredor de Morag.
Los problemas que ya estarían superados, aunque no parece nada claro que así sea, sería el reparto de ayuda que volvería a manos de las agencias de la ONU durante la tregua, y la garantía personal de Trump de que el alto el fuego se estirará hasta finalizar la negociación que lleve al final de la guerra, exigencia de los islamistas desde los primeros contactos. Los camiones de la ONU regresarían a Gaza, al tiempo que se mantendrían abiertos los puntos de reparto de la Gaza Humanitarian Foundation, auténticas «trampas mortales», según el organismo internacional, para los civiles. Soldados y mercenarios han matado a tiros al menos a 600 palestinos en las llamadas «colas del hambre» que se forman cada mañana en las zonas de reparto.
«Hay un progreso lento en las negociaciones, incluso cuando parece que implementar el acuerdo es más difícil que alcanzarlo», declaró un alto cargo de Hamás al diario emiratí ‘The National’ sobre las conversaciones de Doha. La hoja de ruta marca una tregua de dos meses en los que Hamás liberará a 28 rehenes, 10 de ellos con vida, e Israel sacará de prisión a unos mil presos, varios de ellos condenados a cadena perpetua. Los israelíes piensan que al final de estos 60 días, quedarán aun al menos otros 10 cautivos vivos en la Franja. La misma fuente de Hamás aseguró que «estas negociaciones son diferentes a las anteriores y están avanzando debido a la participación directa de Estados Unidos a través de Trump».
La última palabra la tiene el presidente de Estados Unidos, el mismo que en febrero planteó limpiar Gaza de palestinos para levantar allí la «Riviera de Oriente Medio», un plan que Israel ha tomado en serio con el proyecto de la «ciudad humanitaria».

Investigan un brote de cólera en el mayor orfanato del Congo

Hace pocos días se inició lo que podría ser un brote de cólera en Mama Koko, el mayor orfanato de la República Democrática del Congo (RDC) donde viven unos 600 niñas y niños abandonados. Muchos de ellos provienen de las calles de Kinshasa, donde … se calcula que deambulan unos 30.000 pequeños. Por el momento han fallecido ya 16 niños, algunos de ellos con graves discapacidades físicas. «Los síntomas son diarrea, vómitos, fiebre y fatiga; hay varios casos que se están derivando a hospitales para salvar a otros niños y evitar el riesgo de propagación», explica a ABC un joven colaborador de Mama Koko.
Un portavoz del orfanato dio la voz de alarma en redes sociales a comienzos de esta semana. «Una misteriosa epidemia se está llevando a nuestros niños, nuestros ángeles, nuestros corazones. Lo que estamos experimentando es mucho más que dolor: es un grito silencioso contra la injusticia de la indiferencia. Salvar una vida no es solo prevenir la muerte, es elegir amar, actuar, seguir creyendo en la luz. Cada gesto, cada oración es un acto de amor. Hoy, más que nunca, te necesitamos para que triunfe la vida, para los que ya no pueden gritar».
Ahora mismo este macro orfanato, que tiene a decenas de niños discapacitados –muchos de ellos bebés– en un pabellón especial, está en cuarentena y nos cuentan que «decenas de pequeños han sido ya trasladados a hospitales de la zona para recibir tratamiento e forma urgente».

El responsable del lugar, el padre claretiano chileno Hugo Ríos –exhausto tras superar un cáncer y lo que supone mantener en pie este macro hogar durante 43 años–, está pidiendo ayuda a la comunidad local e internacional para poder enfrentarse a esta grave situación.

Orígenes

El nombre de Mama Koko hace referencia a Laura Perna, nacida en la provincia de Nápoles en 1919. Laura terminó sus estudios en la Universidad de la Sapienza de Roma y después partió a Siena, donde vivió gran parte de su vida. Se dedicó a la medicina y nunca se casó. También fue docente en la Universidad de la misma ciudad.
Al llegar su jubilación, decidió que sus conocimientos y su experiencia podían seguir ayudando en el Tercer Mundo. Por eso viajó al Congo y se hospedó con unas monjas. Allí conoció a un sacerdote chileno, que como ella, era médico, y tenía un dispensario en Kimbondo. Lo buscó en el seminario, donde él impartía clases y le dijo: «Padrecito, ¿por qué no hacemos un hospital para los pobres?» Al sacerdote le pareció una buena idea, y animó a Laura a que estudiase Medicina Tropical en la Universidad. Y Mama Koko, que ya pasaba la tercera edad, se matriculó en la Facultad de Medicina de Kinshasa.

El Padre Hugo dirige el orfanato Mama Koko, con más de 600 niños

Gabriel González-Andrío

Juntos empezaron el proyecto de la pediatría de Kimbondo. Con la ayuda de varias ONG se fueron edificando distintos pabellones: cardiología, consultas externas, etc. Todavía hoy se pueden ver los nombres de los donantes de cada construcción.
Funcionó exclusivamente como hospital hasta 1994, cuando comenzó la guerra en el este del país y muchos congoleños tuvieron que huir. En este momento tan desolador, gran cantidad de niños perdieron a sus padres y se alejaron de su tribu, lo que les llevaría a perder sus raíces. Miles de familias lo perdieron todo. Niños con discapacidades y sin ellas fueron considerados brujos, portadores de mala suerte y desgracia. Por ello, Mama Koko y el Padre Hugo empezaron a responder a las nuevas necesidades de este pueblo: dar un hogar y una familia a los niños abandonados que aparecían en sus puertas.
Comenzaron a dedicar parte del espacio, a albergar a estos niños, que se fueron multiplicando por cientos. La situación era verdaderamente complicada. El padre comenta que, a veces, entraban los militares y les robaban la comida.
Mama Koko es hoy un pequeño poblado con casitas que sirven de albergue para niños y niñas hasta que son mayores de edad. Algunos de ellos acuden cada día a las escuelas para hacer sus estudios de primaria o secundaria. Ahora, los profesionales que trabajan en Mama Koko no saben qué futuro deparará a este macro orfanato cuando el Padre Hugo ya no esté.

China advierte de que tomará medidas frente a cualquier acuerdo comercial con EE.UU. que «perjudique a sus intereses»

08/07/2025 a las 09:54h.

China ha expresado su preocupación por la posible reaparición de tensiones comerciales a medida que se aproxima el final del plazo fijado por Estados Unidos para alcanzar acuerdos comerciales con los países afectados por los llamados ‘aranceles recíprocos’ y ha advertido de que se opondrá «con firmeza» a cualquier pacto que perjudique sus intereses.
«China se opone con firmeza a que cualquier parte llegue a un acuerdo que perjudique sus intereses a cambio de supuestas reducciones arancelarias», recoge un editorial publicado este martes en el ‘Diario del Pueblo’, el periódico oficial del Partido Comunista de China.

«Si esto ocurre, China jamás lo aceptará y se opondrá firmemente para salvaguardar sus legítimos derechos e intereses«, advierte el gigante asiático.
En este sentido, la publicación afirma que el abuso de aranceles por parte de Estados Unidos es una práctica típica de intimidación unilateral, que ha tenido un grave impacto en el orden comercial internacional y debe ser firmemente rechazada.

«¡Fuera gringos!»: una protesta en México por los altos alquileres deriva en xenofobia contra los estadounidenses

El fin de semana dos de las zonas más icónicas de la Ciudad de México, la colonia Roma y la colonia Condesa, se vieron sacudidas por una manifestación contra la gentrificación que se volvió violenta y terminó con destrozos en establecimientos gastronómicos y pintadas … en las paredes reclamando que los estadounidenses se vayan de estos barrios. Los manifestantes culpan a los extranjeros del incremento de las rentas y el costo de vida. Es la primera protesta de este tipo y se esperan más.
Convocada por el Colectivo Claudia Cortés, que ya había organizado manifestaciones anteriormente, la movilización comenzó con reclamos referidos al conflicto entre Israel y Palestina.
Después de esto, inició una marcha que avanzó entre consignas como «fuera gringos«, »esta no es tu casa« y »no se van a ir, los vamos a sacar«. Las consignas iban acompañadas de manifestantes que arrojaban explosivos a diversos restaurantes y cafeterías que suelen ser frecuentadas por extranjeros. También se destruyeron fachadas de comercios y se pintaron las paredes con aerosol.

Al inicio de la manifestación los asistentes de los establecimientos observaban con curiosidad, pero cuando comenzaron a arrojar piedras contra puertas y ventanales de vidrios se refugiaran bajo las mesas y en los baños.
El Parque México, uno de los dos principales parques de Condesa que incluye el teatro al aire libre Foro Lindbergh también fue vandalizado. En noviembre el Foro había sido sometido a trabajos de rehabilitación tras haber sido objeto de una serie de pintadas, las cuartas ocurridas en cuatro años.
La Roma y la Condesa, presentes en cientos de obras de la literatura y el cine, desde el escritor Roberto Bolaño hasta el director Alfonso Cuarón, históricamente fueron zonas de clase media donde con un ingreso promedio era posible alquilar un piso que tenía la ventaja de estar ubicado a pocos minutos de la Avenida Paseo de la Reforma y del Centro Histórico, epicentros de la vida laboral, tanto por los edificios de oficinas corporativas como por la gran cantidad de instalaciones del Gobierno que allí se encuentran.
La pandemia del Covid provocó que miles de trabajadores estadounidenses eligieran la Roma y la Condesa para sus empleos a distancia, especialmente por la coincidencia de usos horarios. Esa afluencia de profesionales con salarios en dólares elevó los precios del alquiler, el coste de los alimentos y bebidas en bares y restaurantes y cambió la fisonomía de dos barrios que solían ser más apacibles por una postal mucho más vibrante, concurrida y cosmopolita.
Hoy por hoy un alquiler de un piso pequeño en la colonia Roma, con baño y un dormitorio, ronda los 1.000 dólares mensuales que es prácticamente el salario entero de diversos profesionales. En Condesa el mismo domicilio puede llegar a costar 1.500 dólares. A esta situación se suma el auge de plataformas como Airbnb, que limitan la oferta y suben el precio de los alquileres existentes.

«No a la xenofobia»

En 2024 la capital mexicana tuvo un incremento en cuanto a la llegada de gente de otros países con un total de 94.506 entradas registradas por estancia temporal. Asimismo, tan sólo de enero a marzo se registraron 6.909 estadounidenses con residencia temporal o permanente, y esto sin contar a los ciudadanos de otras partes del mundo.
El aumento de precios ha forzado a diversos inquilinos a abandonar estos barrios para vivir en zonas más alejadas, lo cual en la capital mexicana suele ser complejo por las grandes distancias. En Ciudad de México es frecuente que las personas hagan recorridos de dos horas para llegar desde sus hogares hasta sus puestos de trabajo.
Esta es una de las cuestiones clave de la marcha contra la gentrificación que el fin de semana dejó el saldo de 14 negocios vandalizados y más de 40 con pintadas.
El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos señaló las protestas en su cuenta de la red social X y, después de publicar imágenes de carteles contra EE.UU., simplemente emitió la expresión «oh».
El mensaje no es menor porque la protesta del fin de semana fue la demostración callejera de la tensión que se vive en la política y la economía entre los gobiernos de México y EE.UU.
Este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum condenó la xenofobia en la marcha en contra de la gentrificación: «Todas y todos los mexicanos debemos tener muy presente el no a la xenofobia, no al machismo y no a la discriminación. Los seres humanos somos iguales y no podemos tratar a nadie como menos, las muestras de esa manifestación hay que condenarlas, no puede ser que, por una demanda, por más legítima que sea, pida ‘fuera cualquier nacionalidad de nuestro país’».

EE.UU. alarga la moratoria de los aranceles por la falta de acuerdos

Donald Trump este lunes la moratoria a los aranceles que impuso el pasado abril hasta el 1 de agosto, en una indicación de que apenas se han logrado acuerdos relevantes con los países que, en su opinión, han «abusado» de su relación comercial con … Estados Unidos. El presidente tenía previsto imponer la nueva fecha a través de una orden ejecutiva en la tarde del lunes.
La moratoria, anunciada tras el desplome de los mercados que provocó el anuncio de los llamados aranceles «recíprocos» a decenas de países de todo el mundo –además de un arancel universal del 10% a todas las exportaciones a EE.UU.–, concluía mañana, 9 de julio.
Pero, de forma paralela a la moratoria, Trump dio a la vez muestras de su intención de reactivar la guerra comercial global si las negociaciones no dan resultado, como se ha demostrado hasta ahora. El presidente anunció la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de dos grandes aliados estratégicos y socios comerciales de la primera potencia mundial: Japón y Corea del Sur.
Durante la moratoria, todas las exportaciones a EE.UU. han estado sujetas a un arancel del 10% mientras se producía esa negociación, además de otros aranceles a sectores específicos, como el del acero o los automóviles.
La semana pasada, el multimillonario neoyorquino anunció que empezaría a comunicar por carta aranceles de forma unilateral a los países con los que las negociaciones no han dado fruto. En este sentido, hay que destacar que Corea del Sur celebró elecciones presidenciales en junio y Japón tendrá comicios parlamentarios en julio. Además a sus aliados, Trump impuso aranceles del 40% a Laos y Myanmar (nombre oficial de la antigua Birmania), del 30% a Sudáfrica y del 25% a Kazajistán y Malasia.
Según había avanzado el propio Trump, desde este lunes iba a enviar cartas a una docena de países informándoles de los aranceles que les imponía por sus exportaciones a EE.UU. El gravamen del 25% para Japón y Corea del Sur es el mismo que Trump anunció el 2 de abril. En sus cartas a los gobiernos de los otros países, compartidas con los seguidores de su red social, el presidente de EE.UU. advirtió de que castigará con aranceles mayores si responden con represalias comerciales.
Las misivas son calcadas la una de la otra. En ellas se explica que el arancel del 25% será independiente de otras tasas sectoriales, como las del acero o automóviles. «Tenemos que acabar con estos déficits comerciales de largo plazo y persistentes por políticas y barreras tanto arancelarias como no arancelarias», sostiene Trump en sus mensajes. «Nuestra relación ha estado, por desgracia, muy lejos de ser recíproca».

Margen para dialogar

Como se presumía, y al igual que ocurre con la moratoria, los aranceles a los países afectados por las cartas no empezarán a aplicarse hasta el próximo 1 de agosto, lo que abre la posibilidad de más negociaciones. «Si quieren abrir sus hasta ahora cerrados mercados comerciales a EE.UU. y eliminar sus barreras arancelarias y no arancelarias, nosotros podríamos considerar, quizás, un ajuste a esta carta», dice Trump al final de las misivas.
La prórroga de la moratoria y la imposición unilateral de aranceles son muestras de que las negociaciones comerciales de Trump han dado escasos resultados. Cuando se impuso en abril, su Administración aseguró que serían «90 días para 90 acuerdos». Con la moratoria casi cumplida, Trump tenía muy poco que echarse a la boca: solo ha logrado cerrar un acuerdo comercial marco con el Reino Unido y otro con Vietnam, ambos con una configuración provisional y con muchos detalles por trabajar. Con China, su gran rival, ha llegado a una tregua en su guerra particular, por la que Trump llegó a imponer aranceles por encima del 200% al gigante asiático.
Un acuerdo marco podría ser lo que también obtenga la Unión Europea, que estaba negociando contra reloj para evitar aranceles abultados a partir de mañana. Después de que Trump decidiera en abril que las exportaciones europeas serían gravadas con un 20%, las elevó hasta el 50% durante la moratoria por considerar que Bruselas no negociaba de buena fe. Ahora habrá varias semanas más para continuar las negociaciones.
«Durante lo que queda de mes, habrá más acuerdos», dijo en rueda de prensa la portavoz de Trump, Karoline Leavitt. «Estamos viendo avances positivos, en la dirección adecuada».
Para la UE, las cartas a Japón y Corea del Sur deberían ser un aviso a navegantes. Los aranceles unilaterales dejan claro que el presidente de EE.UU. está dispuesto a la confrontación comercial con sus grandes aliados y a devolver al comercio global a las turbulencias.
El acuerdo con la UE, junto al de China, es el más relevante para EE.UU. La relación comercial entre los dos aliados atlánticos es la mayor del mundo, si se suman bienes y servicios. Las fricciones para conseguir un entendimiento son muy grandes, desde los aranceles sectoriales de Trump a industrias –como la del automóvil– muy sensibles para Europa o la intención de Bruselas de proteger comercialmente a sus agricultores.
Trump se vio forzado a imponer la moratoria a sus aranceles en abril por el desplome de la bolsa y, sobre todo, de la deuda americana, lo que desató el pánico en los mercados. Las medidas contra Japón y Corea del Sur fueron respondidas con caídas en los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York, en una indicación no solo del impacto de las medidas contra estos dos aliados, sino también del temor a lo que queda por delante en la guerra comercial.