Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Trump, Xi y Putin: las tres grandes voluntades geopolíticas

El reciente anuncio de Trump de reanudar el envío de armas a Ucrania, tras haber afirmado lo contrario hace una semana, es otro regate de vendedor de bazar tan característico en la visión «estratégica» del presidente norteamericano. Pero nada impide que éste pudiera volver a … cambiar de opinión dentro de poco. Porque, más allá de esos quiebros, Washington necesita enjugar los déficits de medios militares que existen en la propia defensa nacional norteamericana. En todo caso, esa praxis de regateo que impregna la política de Trump le sirve a éste para despachar avisos tanto para Zelenski como para Putin exhortándoles a que sean más permeables al anhelo del primero de dar carpetazo a la guerra en Ucrania.
El escenario ofrece tres voluntades de gran valor geopolítico. Una, de Trump, para desengancharse pronto de un conflicto que considera ajeno a los intereses estadounidenses. Otra es la de Putin, a quien no le urge frenar su «Operación Militar Especial» sin haber alcanzado los objetivos de ésta (entre otros: neutralización de Ucrania y el reconocimiento ‘de iure’ de la nueva realidad territorial). La tercera voluntad es la de Xi Jinping quien, hasta ahora, ha tratado de aparecer neutral pero al que ya le resulta difícil disfrazar el relevante papel de China, como amortiguador de las sanciones occidentales a Moscú, y proveedor de tecnologías de doble uso para reforzar las capacidades militares rusas.
El líder chino se beneficia del alargamiento de la guerra en Ucrania que mantiene a Trump enganchado entorpeciéndole que pueda concentrar su atención sobre el Indo-Pacífico. Asimismo, Xi Jinping gana tiempo para reforzar su músculo militar, mientras erosiona la folclórica tendencia del anterior secretario general de la OTAN, Stoltenberg, de expandir la Alianza Atlántica hacia Asia.
Este lunes, la reunión de Trump y Netanyahu, en Washington, ha refrendado la solidez del ‘link’ norteamericano-israelí tras la precisa operación norteamericana ‘Martillo de medianoche’ contra el programa nuclear militar iraní. La llamada guerra de los doce días entre Israel e Irán ha servido, por otra parte, para destacar la enorme capacidad tecnológica de Israel y, particularmente, de sus Fuerzas de Defensa y de sus servicios de inteligencia. También, el trabajo combinado norteamericano-israelí ha mostrado impúdicamente el valor del empleo controlado de la fuerza como instrumento para alcanzar la paz. Posiblemente, la finalidad superior de la conjunción Trump–Netanyahu sea retomar el objetivo de extender los Acuerdos de Abraham, originados durante la primera legislatura del primero. Intención frenada por la situación en Gaza (restricciones a la entrada de ayuda humanitaria y operaciones de las FDI contra los terroristas de Hamás).
Quizás, las negociaciones en curso, en Doha, entre delegaciones de Israel y Hamás abran el camino hacia el alto el fuego de 60 días propugnado por Trump. Si bien tal tregua actuaría en contra de las intenciones de Jerusalén de acabar con la capacidad operativa de Hamás. En todo caso, conviene no olvidar que todo lo removió la carnicería terrorista de Hamás en los kibutz israelíes, el 7 de octubre de 2023, con 1.200 asesinados y 250 secuestrados. Y que, todavía, Hamás retiene algunos cautivos vivos y muertos.
La insolidaria posición de Sánchez en la Cumbre Atlántica de La Haya, por razón de rácana política partidista, desmarcándose del consenso aliado del gasto de defensa, sigue dando juego. No parece de recibo que autoridades militares españolas, en un curso organizado en El Escorial por el CESEDEN (mangoneado últimamente como tribuna sanchista) tratasen, obsequiosa y públicamente, de dar cobertura a la cifra del 2,1% del PIB expresada por Sánchez. ¿Acaso ignoran tales oficiales generales los importantes déficits que sufren las FAS hasta en, por ejemplo, mantenimiento y personal? Porque –hay que decirlo alto y claro–, la participación en misiones internacionales en el exterior pasa normalmente por canibalizar las unidades que permanecen en territorio nacional. Ejemplos de ello se ven en buques españoles en tales misiones, donde proliferan cintas de lepantos (prendas de cabeza de las tripulaciones) con nombres distintos al del buque en que están operando. Conociendo la improcedencia d e manifestar públicamente una opinión distinta a la de Sánchez ¿acaso no habría sido más prudente, juicioso y reglamentario manifestar que ellos, como militares en activo, se abstenían de juzgar públicamente las decisiones políticas del presidente del Gobierno?

El mayor puerto de Europa se prepara para una guerra con Rusia

09/07/2025

Actualizado a las 05:30h.

En medio de tensiones comerciales con Donald Trump por los aranceles y en pleno incremento del gasto en defensa para reforzar su autonomía estratégica, Bruselas comienza a tomarse cada vez más en serio la amenaza que representa Rusia. Como parte de esa respuesta, la Unión Europea prevé presentar una ambiciosaestrategia de almacenamiento que abarcará desde suministros médicos y materias primas críticashasta equipos energéticos, refugios, e incluso alimentos y agua. En esta misma línea, el ‘Financial Times’ ha revelado que el puerto de Róterdam —el más grande de Europa— se está preparando para un eventual conflicto con Rusia.
El puerto está reservando espacio para barcos con suministros militares y planificando rutas alternativas para desviar carga civil en caso de estallar una guerra. Boudewijn Siemons, director ejecutivo de la Autoridad del Puerto de Róterdam, ha confirmado que ya se están coordinando operaciones con el puerto de Amberes para gestionar la llegada de vehículos y equipamiento militar procedente de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

Estas medidas coinciden con la advertencia lanzada en junio por el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, quien alertó a los países aliados sobre la posibilidad de que Rusia ataque uno de los principales puertos europeos en 2030.

Un puerto clave para la defensa europea

El puerto de Róterdam, como detalla la empresa de transporte y agencia de aduanas Kokargo, está situado estratégicamente en la desembocadura del río Rin y en la costa del Mar del Norte, su posición geográfica lo convierte en un punto crucial para el comercio internacional, no solo para los Países Bajos sino para toda Europa. Rotterdam se encuentra a aproximadamente 60 kilómetros de La Haya, la capital administrativa de los Países Bajos, lo que facilita el acceso a importantes arterias logísticas.

Macron, recibido con honores por el Rey Carlos III en Windsor en el arranque de su visita de Estado al Reino Unido

A las once de la mañana de este martes, hora local, el avión oficial que trasladaba al presidente francés Emmanuel Macron y a su esposa Brigitte aterrizó en la base aérea RAF Northolt, al oeste de Londres. Allí, tal como establece el protocolo de … las visitas de Estado, fueron recibidos por el príncipe y la princesa de Gales, quienes ejercieron el papel de anfitriones en nombre de la familia real británica en el punto de llegada. En una escenografía cuidadosamente ordenada, los herederos al trono saludaron a la pareja presidencial a pie de pista, antes de acompañarlos en caravana oficial hacia Windsor, donde comenzarían los actos centrales de la jornada.
El recibimiento en el Castillo de Windsor estuvo marcado por la pompa que caracteriza a las visitas de Estado británicas, en una secuencia cuidadosamente ejecutada que no se había desplegado para un jefe de Estado europeo desde que el Reino Unido abandonó formalmente la Unión Europea en enero de 2020. A su llegada al castillo, el presidente Macron y su esposa fueron saludados por el rey Carlos III y la reina Camila en ‘The Quadrangle’ (el patio cuadrado), un espacio central y simbólico dentro del castillo, utilizado tradicionalmente para actos oficiales de alto nivel, rodeados por una formación de la Guardia Real uniformada y una banda militar que interpretó los himnos nacionales de Francia y del Reino Unido.
El acto de bienvenida tuvo lugar bajo cielo despejado, en un ambiente de precisión ceremonial, sin discursos ni declaraciones públicas. Los cuatro protagonistas, Carlos III, Camila, Emmanuel y Brigitte, mantuvieron una breve conversación informal tras la recepción inicial, antes de trasladarse a un almuerzo privado en los salones del castillo. Imágenes distribuidas por Buckingham Palace y por medios británicos mostraron momentos del encuentro en el que tanto los anfitriones como los visitantes intercambiaban gestos de cortesía en un entorno estrictamente protocolario.

La presencia del príncipe Guillermo y de la princesa Catalina fue también destacada en el contexto simbólico de esta jornada. Su aparición a primera hora en la base aérea tuvo un valor representativo importante: en la visita del rey Carlos III a Francia en 2023, fueron Macron y Brigitte quienes acompañaron personalmente al entonces nuevo monarca en muchos de los eventos más destacados. La implicación de los príncipes de Gales en la apertura de esta visita responde a ese principio de reciprocidad diplomática, y refuerza la dimensión institucional que la monarquía británica ha querido dar al recibimiento del presidente francés. De hecho, aunque hubo vítores y algunos gritos de «¡Vive la France!» mientras el carruaje que transportaba al rey Carlos III y al presidente Macron avanzaba por la calle principal de Windsor, frente al castillo, la mayor ronda de gritos y aplausos fue para el carruaje donde viajaba la princesa Catalina, que ya ha aparecido en varias ocasiones en público tras su tratamiento contra el cáncer.
Esta tarde, Emmanuel Macronse desplazará a Londres, donde será recibido en el Palacio de Westminster y comparecerá ante miembros de ambas cámaras del Parlamento.
La agenda oficial de este martes concluirá con una cena de Estado en Windsor, ofrecida por el Rey en honor de sus invitados franceses. Se espera que durante ese banquete tenga lugar un discurso del monarca británico, anunciado con antelación por Buckingham como centrado en la cooperación entre ambos países.

Los príncipes de Gales, Guillermo y Catalina, reciben al presidente de Francia, Emmanuel Macron, y a su mujer Brigitte, en la primera foto. Segunda foto: la Guardia de Honor patrulla en el Castillo de Windsor. En la tercera foto, la reina Camila y Brigitte Macron posan en el estrado real en Datchet Road, en Windsor
EP y REUTERS

Por ahora, la visita se ha desarrollado íntegramente en el plano ceremonial, sin declaraciones conjuntas. Lo ocurrido hasta el momento ha sido la escenificación precisa de los ritos del Estado británico: el aterrizaje, el recibimiento de los herederos, el saludo del Rey, la ceremonia militar, la entrada en el castillo, y la apertura formal de una visita que, más allá de la liturgia, responde a un contexto político en transformación. La elección de Keir Starmer como primer ministro hace un año ha sido leída desde París como una oportunidad para recomponer la relación bilateral con Londres, tras años de distancia marcada por el Brexit y la falta de mecanismos de cooperación directa.
En las próximas dos jornadas están previstas reuniones políticas y técnicas entre las delegaciones de ambos países para tratar asuntos como los flujos migratorios en el canal de la Mancha y la coordinación en materia de seguridad europea.

Una filtración masiva expone las vulnerabilidades del escudo electromagnético ruso: «Una amenaza invisible» que se creía insuperable

07/07/2025

Actualizado a las 06:42h.

El Cuerpo de Voluntarios Rusos (RDK), una unidad proucraniana, asegura haber obtenido decenas de gigabytes de información clasificada sobre los sistemas de guerra electrónica estratégica de Rusia. Esta filtración deja al descubierto graves vulnerabilidades en lo que el Kremlin ha presentado durante años como un escudo radioelectrónico ‘incomparable’. La realidad es que «solo es frágil y está lleno de agujeros», dice el RDK. Y también revelan que el país ha utilizado satélites civiles chinos para calibrar sus propios sistemas sin conocimiento o consentimiento de China.

Sistema de guerra electrónica de Rusia

captura

A través de su canal en Telegram, el RDK afirma que durante dos décadas la propaganda rusa construyó el mito de una defensa electrónica impenetrable, basada en radares de largo alcance, sistemas de interferencia y estaciones secretas. Sin embargo, lo que ahora tienen en sus manos —y han comenzado a divulgar— muestra una realidad muy distinta: sistemas improvisados, defectuosos bajo condiciones adversas como el frío o la niebla, y plagados de puntos ciegos críticos.

«Qué falla, qué se calienta, qué se congela, qué hace ruido y qué es solo una simulación. Lo más importante: tenemos un conocimiento completo de la arquitectura de la guerra electrónica rusa», destaca el medio especializado ‘The War Zone’, citando documentos filtrados. Según el RDK, han accedido a informes técnicos, planos detallados y datos operativos. «Sabemos quién diseñó cada componente, qué empresas suministraron los equipos y qué institutos de investigación estuvieron implicados en su desarrollo», afirman.

¿Qué es la guerra electrónica?

La guerra electrónica o guerra electromagnética (EW, por sus siglas en inglés) abarca el conjunto de acciones militares que utilizan la energía electromagnética —desde ondas de radio hasta rayos gamma— para interferir, detectar o atacar al enemigo mediante el control del espectro electromagnético. Sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial.

Negociación contra reloj entre la UE y EE.UU. antes del fin de la moratoria arancelaria de Trump

Este miércoles, 9 de julio, acaba la moratoria de los aranceles globales anunciados por Donald Trump a comienzos de abril y la actividad negociadora es frenética entre EE.UU. y países de todo el mundo. Empezando por la Unión Europea, cuyos intercambios de productos … y servicios con EE.UU. forman la mayor relación comercial del planeta, con cerca de dos billones de dólares.
La incertidumbre sobre la reactivación de la guerra comercial -en sí misma, un arma negociadora de Trump- domina el momento. En el caso de la Unión Europea, su comisario de Comercio, Maros Sefcovic, ha participado en conversaciones intensas en los últimos días con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el de Comercio, Howard Lutnick.
Sobre la Unión Europea pende la amenaza de aranceles disparados, del 50%, en el final de la moratoria. En un principio, el llamado arancel ‘recíproco’ impuesto por Trump a sus aliados europeos iba a ser del 20%, según el anuncio original del 2 de abril, que después, como los que colocó al resto de países, fue paralizado con la moratoria ante las turbulencias financieras provocadas por el plan. Pero el enfado de Trump con los negociadores europeos –«la Unión Europea se creó para joder a EE.UU.», llegó a decir– provocó que los elevara al 50% en mayo.

Prolongar las negociaciones

La posibilidad que gana más enteros es dar un puntapié a la solución definitiva con un ‘acuerdo marco’ para prolongar las negociaciones mientras se mantiene el arancel temporal del 10%.
Esta posibilidad divide a las grandes potencias europeas: el canciller alemán, Friedrich Merz, ha defendido esa solución, mientras que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, prefiere no comprometerse a un marco perjudicial para el bloque, aguantar las posibles turbulencias y buscar un acuerdo más satisfactorio.
Entre las presiones a los europeos, está algo que podría tener un impacto especial en España: un arancel del 17% a los productos alimenticios, que podría afectar a las exportaciones del queso o el aceite de oliva. Pero además España está bajo otra amenaza: la posición contraria del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a elevar el gasto en defensa al 5% –como exigió y consiguió Trump– llevó al presidente de EE.UU. a amenazar a España con «el doble» de aranceles.
Trump insiste desde hace semanas en que las negociaciones comerciales con los países de todo el mundo van de maravilla. Pero, de momento, solo ha cerrado avances limitados: un gran acuerdo marco con Reino Unido y otro con Vietnam, que requerirán de más negociaciones y detalles; una tregua en su guerra comercial con China, que no se sabe cuánto durará; y una extensión de las conversaciones con otro gran socio, Canadá.
La semana pasada anunció que con algunos países, la imposición de los aranceles será unilateral, con el envío de cartas a los afectados en las que se anuncia la tasa definitiva. El pasado jueves, Trump dijo que se enviarían las primeras diez o doce cartas el viernes, y que habría otras tantas cada día hasta el fin de la moratoria. Pero el viernes no se conoció ni qué países eran, ni qué aranceles les corresponden. Durante el fin de semana, ha asegurado que la primera docena de cartas están firmadas y que se enviarán este lunes.

Patrullas ciudadanas a la caza de inmigrantes ilegales en Polonia

Son grupos de hombres con chalecos reflectantes, armados con palos y que pululan en la espesura de los bosques de Lusacia y Baja Silesia. Practican una especie de caza humana, en busca de supuestos inmigrantes ilegales en la frontera entre Polonia y Alemania. Su … líder es Robert Bakiewicz, al frente del Movimiento de Defensa de las Fronteras (ROG) polaco. En torno a esta figura nacionalista y alentado por los controles fronterizos sistemáticos establecidos por el nuevo Gobierno alemán, que impiden la entrada de los solicitantes de asilo y los devuelven por el mismo camino por el que han llegado, ha surgido este movimiento ciudadano, materializado en patrullas voluntarias e ilegales de vigilancia fronteriza.
«Salieron de entre los árboles. Nos detuvieron. Nos pidieron los documentos y les hicieron fotos con sus teléfonos. Después nos llevaron hasta la policía», declaró uno de los inmigrantes a la radio local de la ciudad fronteriza de Frankfurt Oder, en cuyo paso se puede leer en un gran cartel: «Ciudad de los constructores de puentes».
Durante una convención nacional convocada en Otwock, el pasado 11 de abril, nació esta iniciativa que reúne a personas «preocupadas por la seguridad de las fronteras polacas» y que afirma dedicarse al «seguimiento de la situación en las fronteras», «la organización de bloqueos de pasos fronterizos» y a organizar manifestaciones contra la política migratoria de la Unión Europea y las autoridades polacas. Bakiewicz también anunció la posibilidad de acciones cívicas para supuestamente «fortalecer la defensa del país» frente a «la incompetencia del Gobierno de Donald Tusk».

Controles fronterizos

En la práctica, no hay constancia de que estos grupos realicen detenciones, para las que no estarían autorizados, sino que parece más bien que funcionan como una herramienta de los círculos nacionalistas y que ya han logrado un importante éxito: el Gobierno polaco ha decretado controles fronterizos estatales desde hoy y al menos hasta el 5 de agosto para evitar la imagen de inoperancia. «Ya advertí a la parte alemana en marzo y hablé de ello varias veces con el nuevo canciller», aclaró el primer ministro polaco al anunciar la medida oficial, argumentando que «la paciencia polaca se ha terminado», en referencia a la medida unilateral alemana. El objetivo de los controles polacos es «detener eficazmente las devoluciones injustificadas de migrantes desde Alemania».

El conflicto ya marcó la campaña electoral presidencial que terminó con la victoria del partido opositor nacionalista Ley y Justicia (PiS) y su candidato Karol Nawrocki. Tanto Nawrocki como el también nacionalista Slawomir Mentzen, del partido de extre ma derecha Konfederacja, prometieron resistencia contra los inmigrantes «culturalmente ajenos», a quienes equiparan con delincuentes violentos, y exigieron el cierre de la frontera con Alemania. Tusk ha dejado claro que es la policía fronteriza la única que legalmente puede hacerse cargo.
«Nadie que viole la ley en la frontera quedará impune», advirtió a las patrullas de Bakiewicz el ministro del Interior, Tomasz Siemoniak, que añadió que «todos los casos de insultos a funcionarios, obstrucción de su trabajo y arrogancia de cargo en los últimos días han sido documentados y enviados a la fiscalía». Se refiere al comportamiento de los patrulleros voluntarios, que a menudo insultan a los policías fronterizos y se burlan de su supuesta incompetencia.
«Gracias al compromiso de nuestros voluntarios, fue posible documentar los cruces ilegales, llamar a la Guardia Fronteriza y obstaculizar las acciones de los alemanes, que, conscientes de su propia anarquía, temen ser descubiertos y alertan a la opinión pública polaca y a los medios de comunicación», afirma la página web de reclutamiento de Bakiewicz. «Observamos, documentamos, registramos y, si es necesario, llamamos a la Guardia de Fronteras y a la policía. Estamos buscando personas valientes, responsables y listas para actuar que estén de servicio con nosotros en la frontera. Brindamos capacitación básica, atención de coordinación, así como apoyo organizacional», dice la llamada.

Con financiación del PiS

Según informes periodísticos, Bakiewicz cuenta con el apoyo financiero de políticos del PiS, lo que Tusk califica de «vergonzoso y escandaloso». El presidente electo Nawrocki, que asumirá el cargo el 6 de agosto, ha defendido públicamente al autoproclamado guardia fronterizo. «Agradezco a los defensores de la frontera, encabezados por el señor Bakiewicz. Están cumpliendo con las responsabilidades del Estado, que el Gobierno actual no está cumpliendo», ha declarado a Polsat.
El líder del PiS, Jaroslaw Kaczynski, también defendió que «los alemanes transfieren regularmente inmigrantes ilegales a nuestro territorio. El Estado ha abdicado. El caos y la impunidad crecen día a día», aumentando así la presión sobre Tusk. «Si el Gobierno no logra recuperar el control de la frontera y dar a los polacos una sensación de seguridad, la inseguridad se convertirá en la munición política de la oposición», advirtió Jacek Niznikiewicz, analista de Rzeczpospolita, que sugiere «el grupo de autodefensa podría transformarse en el Ku Klux Klan polaco».
«La campaña electoral ya ha comenzado», explicaba por su parte Michal Kolanko, fundador de 300polityka.pl, que avanzó que migración y fronteras dominarán las parlamentarias de 2027. «La frontera germano-polaca se ha convertido en un frente político», concluía, «las cifras son insignificantes, el Gobierno no ofrece argumentos racionales y todo ello carece de fundamento», añade el jurista Witold Klaus, de la Academia Polaca de las Ciencias.