Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

EE.UU. afirma que Israel «está dispuesto a retirarse» de Líbano si hay evidencias del desarme de Hezbolá

26/08/2025 a las 14:32h.

El enviado especial de Estados Unidos para Siria, Thomas Barrack, ha asegurado este martes desde Beirut que Israel «está dispuesto a retirarse« del sur de Líbano, si bien ha recalcado que las autoridades israelíes »quieren ver medidas concretas« en torno al desarme del partido-milicia chií Hezbolá, que ha expresado ya su rechazo frontal a esta opción, reclamada también por parte del Gobierno libanés, informa Europa Press.
«Israel dice de forma directa que no quiere ocupar Líbano y que está dispuesto a retirarse (de territorio libanés), pero desea ver medidas concretas», ha dicho Barrack desde el Palacio Presidencial de Líbano, desde donde ha destacado que Beirut «ha definido once puntos y ha prometido cumplirlos, siendo el primero un plan de desarme de Hezbolá».

En este sentido, ha desvelado que Beirut presentará el 31 de agosto un plan de desarme de Hezbolá, cuyo líder, Naim Qasem, ya advirtió la semana pasada a las autoridades libanesas contra pasos en este sentido y aseguró que «no quedaría vida» en el país si esto pasaba, en medio de los temores sobre una guerra civil en el país asiático.

Barrack ha subrayado que «el desarme ha de tener lugar». «Esto no va de una guerra, sino sobre Hezbolá alcanzando la decisión de entregar las armas», ha explicado, al tiempo que ha ahondado en que «un acuerdo de paz con Israel es un camino hacia la prosperidad y la estabilidad», tal y como ha informado la agencia estatal libanesa de noticias, NNA.

La ONU exige a Israel «justicia» en la investigación del doble ataque al hospital Al Nasser

Despedir a colegas se ha convertido en una triste realidad semanal entre los periodistas de Gaza. Israel asesinó el lunes a 5 reporteros en el doble ataque contra el hospital Al Nasser de Jan Younis -Hossam al-Masri, Mohammad Salama, Maryam Abu Daqqa, Muath Abu … Taha y Ahmed Abu Aziz- y a un sexto, Hasan Douhan, en la supuesta «zona humanitaria» de Al Mawasi. La condena internacional fue proporcional al silencio en el Estado judío, que trató de pasar página lo antes posible ante una acción que los analistas señalaron como claro ejemplo de crimen de guerra.
Desde la ONU recordaron que no es la primera vez que el ejército abre una investigación, pero pidieron que esta vez traiga justicia para las víctimas. «Las autoridades israelíes han anunciado en el pasado investigaciones sobre este tipo de asesinatos… pero estas investigaciones deben arrojar resultados», declaró a la prensa en Ginebra el portavoz de la Oficina de Derechos Humanos, Thameen Al Kheetan, quien insistió que «tiene que haber justicia. Aún no hemos visto resultados ni medidas de rendición de cuentas». En casos anteriores el ejército ha saldado la situación con medidas leves contra los culpables.
La oficina de Benjamín Netanyahu dijo que lo ocurrido fue un «percance trágico» y el ex ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, criticó al primer ministro porque «no necesitamos disculparnos, pero sí denunciar la hipocresía del mundo». El político moldavo sugirió que el ataque estuvo justificado porque Hamás estaría empleando a personal médico y periodistas como escudos humanos, la misma excusa mil veces empleada para justificar el bombardeo de hospitales, escuelas, ambulancias…

Dobles ataques

Analistas militares israelíes como Yaniv Kubovich , del diario ‘Haaretz’, fue contundente a la hora de describir lo sucedido en Al Nasser. En opinión de Kubovich «los comandantes en el campo simplemente no se comunican con el mando superior. La tripulación del tanque disparó dos proyectiles simplemente porque les dio la gana. Sí, simplemente les dio la gana disparar un proyectil contra un hospital y luego contra los equipos de rescate».
Una investigación conjunta realizada en julio por la revista israelí +972 y Local Call concluyó que el Ejército israelí había comenzado a realizar ataques adicionales rutinariamente en la zona de un bombardeo inicial, con el objetivo de matar intencionalmente a paramédicos y otras personas que participaban en las labores de rescate. «Si hay un ataque, se realiza otro después para asegurar que no se lleven a cabo las labores de rescate. Los equipos de primera respuesta, los equipos de rescate, los matan. Vuelven a atacar, encima de ellos», confirmó una fuente militar a la publicación +972. Esto se pudo comprobar en directo con las brutales imágenes del hospital Al Nasser, con el segundo disparo del tanque al centro médico sin piedad con personal sanitario y reporteros.

Hungría sugiere que podría cortar la electricidad a Ucrania por los ataques contra el oleoducto Druzhba

26/08/2025

Actualizado a las 14:59h.

Las autoridades húngaras han afeado de nuevo este martes a Ucrania que volviera a atacar hace unos días el oleoducto Druzhba y han sugerido que podrían responder cortando su suministro eléctrico, si bien los «niños ucranianos» no tienen la culpa de la decisiones del «ex actor, ahora presidente», en alusión a Volodímir Zelenski.
El ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, ha explicado que la electricidad húngara representa entre el 30 y el 40 por ciento del total de la que consumen los hogares ucranianos. «Pensemos en las consecuencias que esto traería», ha planteado en una entrevista para un canal de Youtube húngaro.

«Si, por ejemplo, se detuviera entre el 30 y el 40 por ciento de las importaciones de electricidad a Ucrania, ¿qué consecuencias tendría?», se ha preguntado Szijjarto, quien ha condenado que Kiev busque insistentemente un cambio de postura de Budapest con respecto a la guerra con la «complicidad» de Bruselas.

No obstante, ha descartado que se tome una decisión que supondría dejar sin calefacción a las familias. «Los niños ucranianos no pueden considerarse responsables del comportamiento de un ex actor, ahora presidente», ha dicho.

Al menos 68 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen

04/08/2025

Actualizado a las 10:03h.

Al menos 76 migrantes murieron y decenas más fueron declarados desaparecidos tras el naufragio de una embarcación en aguas de Yemen, informó el lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), según recoge AFP.
El accidente ocurrió frente a la provincia de Abyan, en el sur de Yemen, un destino frecuente de barcos que trafican con inmigrantes africanos que esperan llegar a los ricos Estados del Golfo.

Algunos de los rescatados han sido trasladados a Adén, en Yemen, cerca de Abyan, dijo un funcionario de seguridad.

La agencia de la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), había dado anteriormente un balance de al menos 68 muertos.

Cinco años después de la gran explosión en el puerto de Beirut, las familias de las víctimas aún esperan justicia

Hace justo cinco años, el 4 de agosto de 2020, Beirut sufrió una de las mayores explosiones registradas en el mundo. Una tragedia que destruyó parte de la capital libanesa, se cobró la vida de 235 personas, hirió a 6.500, dejó a más de … 300.000 sin hogar y traumatizó a toda la población. En esta ciudad azotada por la guerra durante buena parte de su historia reciente, curiosamente no fue una explosión provocada por un bombardeo o un ataque terrorista, sino un accidente.
Un incendio en un almacén del puerto de Beirut, donde se guardaban sin las pertinentes medidas de seguridad 2.750 toneladas de nitrato de amonio que habían sido confiscadas a un barco en 2014, causó la detonación, equivalente a 3.000 toneladas de TNT. Su estruendo hizo temblar la tierra como si fuera un terremoto de magnitud 3,3 que se sintió en Turquía, Siria e Israel y hasta se escuchó en la isla de Chipre, a 240 kilómetros.
Cinco años después, la verdad de aquella catástrofe no ha sido revelada aún y el crimen permanece sin castigo. Desconsolados, los familiares de las víctimas siguen exigiendo justicia, como Mireille Khoury, quien perdió a su hijo, Elías, de 15 años. «Nuestra casa está a unos 200 metros de los silos de grano (donde se almacenaba el nitrato de amonio). En un minuto, mi vida cambió: mi hija Nour resultó herida, y también mi hijo Elías y yo. No podíamos entender qué estaba pasando: vimos el fuego y oímos las sirenas. Pensamos que los bomberos lo iban a controlar. Ni siquiera oí la explosión, pero de repente me encontré con las paredes de la casa sobre la cabeza; estábamos sangrando. Cuando recuperé la consciencia, pensé que era el fin del mundo. Y entonces nos llevaron a cada uno a un hospital en motocicletas que aparecieron en la calle. Elías permaneció en coma durante 14 días. Al principio, no pude verlo en el hospital porque yo también estaba hospitalizada en otro centro».

Nour, la hermana de Elías, explica: «Yo estaba en una sala normal, pero mi hermano estaba en cuidados intensivos. No podía verlo. Perdió el conocimiento inmediatamente y luego entró en coma».
Mireille continúa: «No sabía la gravedad de su estado porque tuve que permanecer en el hospital 14 días, confinada a una silla de ruedas. Me llevaron a ver a mi hijo dos veces, pero me dijeron que lo estaban anestesiando para que no sufriera. Finalmente, pude salir del hospital. Al día siguiente, me llamaron para que fuera urgentemente a ver a mi hijo. La persona que yo era murió ese día con mi hijo. Mira la sonrisa angelical de mi hijo –dice mostrando su retrato–. No puedo creer que haya muerto. No encuentro palabras para describir la rabia que sufro, la sensación de injusticia que siento. Todas las naciones que hablan de derechos humanos, que han perdido a sus conciudadanos, ¿por qué aceptan haberlos perdido sin que se haga justicia? ¿Por qué los abandonan?».

Mireille Khouri, en la imagen con su hija Nour, perdió a su hijo Elías, de 15 años

Nathalie Duplan

Con respecto a los compromisos asumidos por el primer ministro y los titulares de Cultura y Asuntos Sociales, Mireille comenta: «Esta es la primera vez que el Gobierno apoya nuestra causa. Es un primer paso».
Nour, médico interno que tenía 20 años en 2020, se siente tentada por el exilio como muchos jóvenes del Líbano: «Si mis padres no vivieran, no me habría quedado en este país porque todo lo que se ha hecho demuestra que no valemos nada para ellos. Más de 200 personas pueden morir y no pasa nada. Durante cinco años, nada ha cambiado. El nuevo Gobierno necesita enviar mensajes positivos si no quiere perder a sus jóvenes. Debe actuar con rapidez».

Capitán de bomberos Michel al Murr

«Fuimos los primeros en responder al incendio. Perdimos a diez compañeros: nueve bomberos y una enfermera. Es un desastre mayúsculo para todo el Líbano. Justo antes de la explosión, el exgobernador de Beirut me llamó porque quería hablar conmigo. Eso fue lo que me salvó, porque estaba con mis compañeros y debería haberme ido con ellos. Cuando salí del parque de bomberos, mis compañeros se dirigían al puerto. Fueron enviados a la muerte. La información que recibimos era incorrecta, ya que solo nos dijeron que se trataba de un incendio en un almacén. Al llegar al lugar, nuestros compañeros vieron que el incendio requería más de un camión. Pidieron refuerzos. Esto salvó la vida de los demás compañeros que estaban en el parque de bomberos, ya que, cuando se produjo la explosión, el edificio quedó destruido, pero no había nadie dentro».

Michel al Murr, capitan de bomberos, responsable de uno de los primeros equipos en responder al incendio

Nathalie Duplan

«Tras la explosión, supimos que habíamos perdido contacto con nuestros compañeros. Desde ese momento, empezamos a buscarlos. Durante días y días. Días sin descanso. Logramos encontrar restos humanos. Fue duro, pero es nuestro trabajo. En los desastres, sabemos que podemos no regresar y no volver a ver a nuestras familias. Fue duro perder a diez personas en un segundo. Pero debemos ser más fuertes que este desastre para poder continuar nuestra misión. Nuestros compañeros dejaron un enorme vacío. La ira aún nos acompaña. Queremos saber la verdad».

Corea del Sur desactiva su guerra psicológica en la frontera con el Norte

04/08/2025 a las 09:06h.

El Gobierno surcoreano comenzó a desmontar los altavoces utilizados para emitir propaganda contra Corea del Norte a lo largo de la Zona Desmilitarizada (DMZ), según confirmó el Ministerio de Defensa. La medida forma parte de un giro estratégico impulsado por el nuevo presidente Lee Jae myung, quien ha señalado su intención de aliviar la tensión intercoreana y reactivar los canales de diálogo congelados durante la Administración anterior.
«Es una medida práctica que puede contribuir a reducir tensiones sin afectar la postura de preparación militar», indicó el ministerio en un comunicado. El viceportavoz de la cartera, Lee Kyung ho, precisó que el retiro se realiza sin coordinación previa con el Norte y evitó dar detalles sobre la posibilidad de reinstalarlos en caso de que aumenten las hostilidades.

Los altavoces, utilizados durante décadas como herramienta de guerra psicológica, fueron reinstalados en junio de 2024 por el Gobierno conservador de Yoon Suk yeol, tras una serie de provocaciones del Norte, incluyendo el envío de cerca de mil globos cargados con basura a la frontera entre ambos países. Las transmisiones incluían noticias internacionales, mensajes críticos al régimen norcoreano y música pop surcoreana, con un alcance estimado de más de 20 kilómetros dentro del territorio norcoreano.

Poco después de asumir el poder en junio de 2025, la Administración de Lee Jae myung ordenó suspender dichas emisiones como primer gesto de distensión. Ahora, el desmantelamiento de los altavoces consolida esa postura.