Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Los jefes militares de EE.UU. visitan Puerto Rico en plena escalada con Maduro

En plena escalada con Venezuela, Puerto Rico se ha convertido a en el escenario de una exhibición militar sin precedentes. La isla recibió este lunes por sorpresa la visita de los máximos responsables de la cúpula castrense de Estados Unidos: el secretario de Guerra, … Pete Hegseth, y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Según dijo la gobernadora Jennifer González en un comunicado oficial, agradece «al presidente Trump y a su Administración por reconocer la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los carteles de la droga y el narcodictador de Nicolás Maduro».
Las palabras de la gobernadora coincidieron con la llegada a la base aérea de Muñiz, en Carolina, de diez cazas furtivos F-35, a menos de mil kilómetros de Caracas. Es un despliegue inédito que convierte a Puerto Rico en un punto neurálgico de la estrategia militar de Washington en el Caribe.

Sumados a los buques con misiles Tomahawk, submarinos de ataque y más de 4.000 marineros e infantes de Marina ya desplegados, la presencia de los F-35 supone la mayor concentración de poder militar norteamericano en la región desde la crisis de los misiles de Cuba en 1962.
La visita militar llega apenas un día después de que Donald Trump, preguntado por ABC en la Casa Blanca, dejara abierta la posibilidad de extender la campaña antidroga directamente a suelo venezolano. «Ya verás», respondió el presidente a la cuestión de si ordenaría ataques contra carteles dentro del país.
Esa frase, breve y ambigua, marcó un punto de inflexión: hasta ahora, la estrategia se había limitado a interdicciones navales, como el ataque del martes que destruyó una embarcación con once tripulantes en el Caribe.
La Casa Blanca insiste en que no busca un «cambio de régimen», pero la acumulación de tropas y medios a las puertas de Venezuela proyecta la amenaza de que Washington puede golpear en cualquier momento. Trump ya ha duplicado a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, acusado de narcotráfico por la justicia estadounidense. «El régimen de Maduro no es legítimo, es un cartel terrorista», subrayó recientemente la portavoz Karoline Leavitt.
El secretario de Estado, Marco Rubio, fue aún más claro durante un viaje a Ecuador: «En vez de interceptar la embarcación, por orden del presidente la volamos. Y volverá a ocurrir. Quizá esté ocurriendo ahora mismo». Sus palabras refuerzan la narrativa de que los F-35 en Puerto Rico no son un gesto simbólico, sino un recurso operativo listo para entrar en acción si se precisa.
Según fuentes de la Casa Blanca citadas por la cadena CNN, el equipo de Trump ha identificado cuatro objetivos supuestamente cruciales para el narcotráfico dentro de Venezuela que podría golpear de forma inmediata.
El efecto disuasorio es inmediato. Según fuentes militares, los vuelos de adiestramiento de los F-35 en Puerto Rico ya se realizan en coordinación con buques de la Armada, mientras los marines en la isla ensayan desembarcos anfibios. Puerto Rico se transforma así en plataforma adelantada en caso de una eventual incursión contra objetivos vinculados al narcotráfico en Venezuela.
En Caracas, Maduro respondió con amenazas de «resistencia popular» ante cualquier agresión, un discurso ya habitual. La oposición, liderada por María Corina Machado, mantiene un canal fluido con la Casa Blanca, aunque evita pronunciarse abiertamente sobre una acción militar que podría dividir a la sociedad venezolana.
Honored to welcome Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) along with General Dan Caine, Chairman of the Joint Chiefs of Staff (@thejointstaff) to Puerto Rico. We thank @POTUS Trump and his Administration for recognizing the strategic value Puerto Rico has to the national… pic.twitter.com/vlrDK6Y5Oy— Jenniffer González (@Jenniffer) September 8, 2025
Washington, entretanto, estrecha el cerco con una combinación de despliegue militar, sanciones económicas, recompensa millonaria y presión diplomática. El cometido es asfixiar las fuentes de financiación ilícita del chavismo y provocar fracturas internas que debiliten al propio Maduro.
Los cazas furtivos F-35 pueden alcanzar Caracas en poco más de una hora, situando a la isla en la primera línea de una estrategia que ya no se limita a aguas internacionales. En ese contexto, el «ya verás» de Trump se interpreta en Washington, en Caracas y en las capitales europeas como una advertencia con posibilidad rápida de convertirse en una acción inmediata.

Cae el Gobierno de François Bayrou en Francia tras no superar la moción de confianza

364 de los 574 diputados de la Asamblea Nacional (AN), primera Cámara del Parlamento Nacional, votaron la tarde del lunes la censura del gobierno de François Bayrou, apoyado por 194 diputados, abriendo una nueva página de incertidumbre en la crisis política más grave de … la historia de la V República, el régimen fundado por el general Charles de Gaulle, entre 1958 y 1962.
364 diputados contra 194 a favor: resultado muy duro para el primer ministro de Francia, que reaccionó con relativa calma. Invitó a sus ministros a «tomar una copa» en el Palacio de Matignon, su residencia oficial. Este martes presentará su dimisión oficial a Emmanuel Macron, en el Elíseo, donde el presidente de la República estudia dirigirse a la Nación para hacer un «balance político» de la crisis, mientras estudia la formación de un nuevo gobierno -el tercero en un año corto- y deberá buscar su quinto primer ministro, tras la censura de los gobiernos fallidos tras la convocatoria catastrófica de elecciones anticipadas el mes de junio del 2024.
Sorprendiendo a propios y extraños, Bayrou, nombrado primer ministro a mediados del mes de diciembre pasado, había convocado días pasados una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, para pedir la confianza o censura de sus proyectos de presupuestos del Estado, con 45.000 millones de primeros recortes, muy modestos, en comparación con la gravedad de la crisis financiera francesa.

Antes del voto que consumó la censura, los representantes de todos grupos parlamentarios hicieron público su razonado apoyo o rechazo de la confianza al gobierno.
Los discursos Bayrou y Marine Le Pen tuvieron una gravedad excepcional. Así, resumen con precisión la insondable profundidad de la crisis francesa, social, cultural, política, parlamentaria, económica, institucional.
A juicio del primer ministro, Francia tiene un «pronóstico vital» que compromete el futuro de la Nación. Bayrou insistió en los argumentos básicos que ha repetido a diario en muchas ocasiones los últimos días: «Las deudas y los déficits del Estado, acumulados durante varias décadas, son una amenaza para el futuro de Francia y una herencia trágica para los jóvenes que deberán pagar esas deudas», ha pronunciado.
«Llevamos muchos años viviendo a crédito, sin trabajar lo necesario para pagar nuestros gastos (…) Creemos que nuestro trabajo nos enriquece, cuando, en realidad, somos cada día más pobres (…) Me sorprende, cada día, el número de jóvenes que descubren cómo los hemos convertido en una generación sacrificada».
Bayrou terminó su discurso declarándose dispuesto a algún tipo de negociación y entendimiento, pero criticando con severidad las proposiciones de todo el arco político nacional, de la extrema izquierda a la extrema derecha, pasando por todas las familias políticas tradicionales, comenzando por socialistas y comunistas.

Una dura andanada de críticas de Le Pen

Entre los adversarios de Bayrou y Emmanuel Macron, Marine Le Pen, presidenta del grupo mayoritario en la Asamblea Nacional, lanzó contra el presidente y su jefe de gobierno una durísima andanada de críticas implacables.
«Vivimos un momento de verdad. Francia es víctima de cincuenta años de gobiernos de izquierda y derecha, que han conducido a la catástrofe a nuestra nación. Políticos de izquierda y derecha, vosotros sois los culpables», comenzó afirmando Le Pen, agregando: «Afortunadamente, vivimos la agonía de un gobierno fantasma. Ningún presidente debe avergonzarse de dar la palabra al pueblo. Si el presidente Macron, el presidente de la catástrofe, convoca elecciones anticipadas, diremos presente. La convocatoria de elecciones no es una opción: es una obligación. Y si las ganamos, con mayoría absoluta, asumiremos la presidencia del gobierno, sin esperar las elecciones presidenciales, para poner en práctica nuestro proyecto político».
En el grupo socialista, Boris Vallaud, su portavoz, rechazó punto por punto todos los análisis de Bayrou, anunciando un voto de censura «por razones de la más elemental justicia».
Laurent Wauquiez, de la derecha tradicional, hizo una confesión patética: muchos diputados conservadores preferían censurar al gobierno de la pareja Bayrou-Macron, sin ilusiones sobre el futuro de una pareja «condenada».
Justificó la censura Cyrielle Chatelain, portavoz ecologista quien estimó que el Gobierno francés «está muy lejos» de la gravedad de los desafíos pendientes.
Marc Fesneau, Paul Christophe y Laurent Panifous (centristas) intentaron justificar su apoyo al Gobierno en nombre del «realismo» para intentar evitar el «caos» que amenaza Francia.
Sin sorpresa, Stéphane Peu (comunistas y asimilados) pidió la dimisión urgente de Bayrou, estimando que el Gobierno francés «está cada día más lejos de las clases populares».
Por su parte, Eric Ciotti (derecha dura aliada a la extrema derecha) culpó a Macron de la crisis del régimen francés, por tomar decisiones «irresponsables».
«Perplejo» ante el estallido de rivalidades y antagonismos «cuando la gravedad de la crisis debiera unirnos para salir juntos de una crisis sin precedentes» se declaró Gabriel Attal (ex primer ministro centrista reformista). Así, pidió la «unión» de «las fuerzas republicanas responsables para negociar un proyecto común».
En nombre de la extrema izquierda, Mathilde Panot lanzó contra la pareja Bayrou-Macron un diluvio de anatemas, comenzando de este modo: «Quienes intenten salvar a la pareja Bayrou-Macron se hundirán con ellos. Marine Le Pen no debe hacerse ilusiones: su única tabla de salvación es Macron. Hundido Macron, ella también caerá».
«La farsa de los gestores razonables ha durado demasiado», sentenció Panot, justificando la censura de Bayrou por estas razones: «Es el último rostro de un político ilegítimo, incapaz de suscitar la menos adhesión en el país. No existe futuro para Bayrou, que comprende muy bien su situación, impopular, minoritario, detestado. Macron solo gobierna por el miedo».

Trump elige su propio club de golf como sede del G20 en 2026

Donald Trump ha decidido que la cumbre del G20 de 2026 se celebrará en su propio club de golf en Florida. El presidente anunció que el foro de las principales economías del mundo tendrá lugar en el Trump National Doral, en Miami, un … complejo que lleva su apellido y que ya trató de usar en 2020 para acoger la cumbre del G7. Aquel intento fracasó entonces entre acusaciones de conflicto de intereses y críticas de la oposición demócrata, que denunciaron una violación de la cláusula constitucional que prohíbe a un presidente aceptar beneficios de gobiernos extranjeros.
La elección de Doral reaviva el mismo debate. En su primer mandato, Trump defendió que la reunión sería «mucho más barata» que en otros lugares y que su resort acogería a los líderes internacionales «a precio de coste, sin beneficio alguno». Finalmente, la pandemia obligó a cancelar la cumbre física y el encuentro de 2020 se celebró por videoconferencia.

Esta vez, sin embargo, Trump parece dispuesto a reunir allí a los líderes mundiales. La Casa Blanca lleva semanas preparando la cita, como delató un cartel con el lema «G20 Miami 2026» que se vio en junio en el edificio de oficinas contiguo al ala oeste. Este viernes lo confirmó personalmente en la Casa Blanca: «Será en mi propiedad de Doral porque es lo que todo el mundo quería». Y añadió: «No ganaré dinero con ello».
La confirmación de la sede llega en paralelo a la constante mezcla de negocios privados y agenda oficial que caracteriza su presidencia. El mandatario ha visitado en sus recientes viajes al extranjero otros campos de golf de su propiedad en Escocia, mientras sigue ingresando millones a través de inversiones privadas, clubes exclusivos y productos con su marca.
El trasfondo refuerza la polémica: además de su fortuna personal, Trump aceptó en estos meses para el Gobierno un lujoso Boeing 747 regalado por Catar, que tras una remodelación será su próximo Air Force One.
En su primer mandato un hotel cerca de La Casa Blanca era propiedad suya y diversas delegaciones extranjeras se alojaron en él cuanto estaban de visita. El hotel fue vendido después a la cadena Four Seasons.

EE.UU. detiene a casi 500 inmigrantes en un planta de Hyundai, la mayor redada migratoria de la historia

Casi 500 inmigrantes fueron detenidos en una operación llevada a cabo por el Gobierno de EE.UU. en una planta de Hyundai en Georgia, en la mayor redada migratoria de la historia en EE.UU.El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en sus siglas en … inglés), que dirige el cumplimiento de ley migratoria en la primera potencia mundial, anunció ayer que se había arrestado a 475 personas en una sola operación.
Ocurrió el jueves por la noche en una factoría en construcción del gigante de la automoción de Corea del Sur en el estado sureño. La factoría se dedicará a la producción de baterías eléctricas para vehículos. Más de trescientos de los detenidos son surcoreanos. Según ‘South Korea Daily’, el número de detenidos fue mayor, 560.

La redada ocurre después de meses de negociaciones arancelarias duras con Corea del Sur, un aliado tradicional de EE.UU. en la región de Asia-Pacífico, y tras la tensa visita de su presidente, Lee Jae-myung, a la Casa Blanca de la semana pasada. Trump calentó la visita con menciones críticas a la situación política en Corea del Sur, pero, después, cuando recibió a su homólogo en el Despacho Oval, entre promesas de más inversiones de Lee, el tono fue cordial.

Entrada ilegal al país

Según la información de las autoridades, los inmigrantes detenidos entraron en el país de forma ilegal, utilizando un programa para la exención de visados que no les permite trabajar en EE.UU. o habían sobrepasado el plazo para quedarse en el país establecido en su estatus.
«Aquellos que abusan de nuestros trabajadores, atacan nuestra economía o violan nuestras leyes federales responderán por ello», defendió Steven Schrank, el agente de la división de Investigación del DHS (HSI) en Atlanta, la principal ciudad de Georgia. Schrank confirmó que la redada «ha sido la mayor operación en una sola localización» de la historia del Departamento.
Es la mayor redada emprendida por Trump, en medio de un endurecimiento de su política migratoria desde que regresó a la Casa Blanca. La mayor redada que se recuerda ocurrió en agosto de 2008 en una factoría de Howard Industries de Laurel (Misisipi), en la que se detuvieron a casi 600 inmigrantes, la mayoría de ellos de origen mexicano.
Los inmigrantes arrestados en Georgia fueron trasladados a centros de detención de la Policía de Inmigranción y Aduanas (ICE, conocida como la ‘migra’ en la comunidad inmigrante hispana).
No está claro cuántos de los inmigrantes fueron contratados por Hyundai u otras compañías. La factoría en construcción es parte de una alianza entre Hyundai y LG Energy Solutions, ambas compañías surcoreanas. Pero también hay subcontratas de otras compañías.

La redada ocurre en medio de una lluvia de inversiones por parte de compañías surcoreanas en EE.UU. En especial por parte de Hyundai y en Georgia

La mayoría de los surcoreanos desplazados a Georgia con Hyundai viajaron con visados para procesos de formación, como es el B-1, según aseguraron a ‘The Wall Street Journal’ fuentes gubernamentales surcoreanas. La operación migratoria tomó por sorpresa tanto al Gobierno de Seúl como a Hyundai.
Hyundai es una de las compañías que han seguido la línea exigida por Donald Trump a las compañías de todo el mundo: que vengan a EE.UU., que invierta en el país para evitar aranceles. Recientemente, Hyundai se comprometió a invertir 26.000 millones de dólares.
Corea del Sur y EE.UU. acordaron en julio un arancel del 15% para las exportaciones surcoreanas, menor del que anunció Trump en abril, a cambio de inversiones en EE.UU. por valor de 350.000 millones de dólares. En su visita a la Casa Blanca, el presidente surcoreano anunció desembolsos adicionales de 150.000 millones.
«EE.UU. está orgulloso de recibir grandes inversiones y quiere continuar acumulando estas inversiones y alianzas históricas que ha conseguido el presidente Trump», reaccionó Abigail Jackson, una portavoz de la Casa Blanca. «Cualquier trabajador extranjero que venga por proyectos específicos debe entrar en EE.UU. legalmente y con la autorización laboral apropiada. El presidente Trump seguirá cumpliendo su promesa de convertir a EE.UU. en el mejor lugar del mundo para hacer negocios, al mismo tiempo que hacer cumplir las leyes federales de inmigración».
El Ministerio de Exteriores de Corea del Sur lamentó la operación de ciudadanos de su país y compartió una protesta con la embajada de EE.UU. «Las actividades económicas de nuestras compañías y los derechos e intereses de nuestros ciudadanos no pueden ser injustamente violados en la vigilancia de las autoridades de EE.UU. de sus leyes», defendió en un comunicado.
La redada ocurre en medio de una lluvia de inversiones por parte de compañías surcoreanas en EE.UU. En especial por parte de Hyundai y en Georgia.
La construcción de esta planta forma parte de la mayor inversión industrial en la historia del estado sureño, que fue aplaudida como un gran impulso para la economía local por el gobernador del estado, el republicano Brian Kemp.
Otras compañías, como Samsung, SK Hynix o la propia LG han invertido miles de millones en estados de todo el país, en especial en el Medio Oeste, el enclave industrial tradicional en EE.UU. y donde ha calado con fuerza el mensaje económico de Trump de recuperar el sector manufacturero.

Reveses judiciales

«Después de invertir en ‘Trump MAGA’, lo devuelven con el arresto de 300 coreanos», criticaba este en su titular la información principal del mayor periódico de Corea del Sur, ‘Chosun Ilbo’, de corte conservador. Las detenciones masivas podrían suponer fricciones con un aliado tradicional en Asia frente al expansionismo de China, algo que también está ocurriendo en la relación turbulenta de Trump con India, a quien ha impuesto aranceles del 50%.
La redada ocurre también en un contexto de decisiones judiciales contrarias a los intereses de Trump y su mano dura migratoria. En las últimas semanas, los tribunales han bloqueado algunos de los pilares de su política en inmigración, como la deportación expedita también desde lugares alejados de la frontera, el uso de una ley bélica para deportar a venezolanos acusados de pertenecer a la organización terrorista Tren de Aragua o la expulsión de menores no acompañados venezolanos.

Trump fantasea con esculpir su rostro en el Monte Rushmore

05/09/2025 a las 22:07h.

Tal vez no sea «el segundo mejor presidente de la historia de Estados Unidos», tal y como le gusta definirse a sí mismo, pero, desde luego, Donald Trump encabeza la lista de los más engreídos. En una muestra más de que su vanidad no conoce límites, el líder norteamericano ha fantaseado con esculpir su rostro en el Monte Rushmore.
Lo ha hecho con una publicación en su cuenta de X creada por inteligencia artificial en su cuenta de X en la que figura su cara en uno de los extremos de este monumento. «¿Por qué no?», pensará Trump, si en su delirio solo Abraham Lincoln fue mejor presidente que él.

«¿Acaso George Washington, Thomas Jefferson y Theodore Roosevelt hicieron más méritos? ¿Quién lo dice?», divagará el presidente. No obstante, parece que no es el único que lo piensa. Ya en enero, cuando llevaba apenas ocho días en el cargo en su segundo mandato, la diputada republicana Anna Paulina Luna propuso exactamente lo mismo.

Es algo que ya se rumoreó al final de su primer mandato. Aunque Trump negó haberlo pedido, tampoco lo vio con malos ojos: «Teniendo en cuenta lo que hemos conseguido en mis primeros tres años y medio, quizá más que en cualquier otra presidencia, me parece una buena idea». Para hacerlo posible, Luna incluso introdujo una ley en la Cámara Baja.