Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Nuevo desplante de Brigitte Macron a su marido: rechazó la ayuda del presidente francés al bajarse del avión en su visita a Reino Unido

08/07/2025

Actualizado a las 15:26h.

La visita de Emmanuel Macron y su mujer, Brigitte, a Reino Unido ha acaparado los focos este martes. El presidente francés y la primera dama fueron recibidos por los Príncipes de Gales en el marco de un encuentro histórico para estrechar lazos tras el Brexit. Sin embargo, la polémica ha aparecido para sobrevolar a la pareja francesa.
Todo ocurrió al poco de aterrizar. Una vez el avión frenó por completo, Emmanuel Macron tomó la delantera y bajó las escaleras. Una vez estaba en la pista de aterrizaje, el presidente francés, en un habitual gesto, le ofreció la mano a su esposa para descender de la aeronave.

Fue en ese justo momento cuando las cámaras captaron un nuevo desplante de Brigitte a Emmanuel. Su mujer hizo caso omiso del gesto y evitó la ayuda que le brindaba su esposo. Ni siquiera le miró y se centró en descender las escalaras sola. En una mano, agarraba su bolso y con la otra se sujetaba a la escalera.
La mano de Macron se quedó suspendida en el aire mientras el presidente francés, que no parecía ser capaz de reaccionar ante el inequívoco gesto, trató de disimular agarrando a su mujer del brazo una vez pisó tierra.

Chile enciende sus alarmas por casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas

Dos grupos de exmiembros del Ejército y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) han sido detenidos tras haber descubierto que estaban traficando sustancias ilícitas en las últimas semanas.
El primero de los casos involucra a seis suboficiales del Ejército destinados en el paso fronterizo de Colchane, uno de los puntos críticos por donde ingresan gran cantidad de inmigrantes ilegales y al que el Gobierno de Gabriel Boric destinó funcionarios de las Fuerzas Armadas para contener este problema en enero de 2023.

Los exfuncionarios, pertenecientes a la Brigada Acorazada ‘Cazadores’ de Pozo Almonte fueron apresados el domingo 22 de junio en la carretera mientras conducían rumbo a la capital por la Policía de Investigaciones (PDI). Los sujetos transportaban 161 kilos en ladrillos de cocaína, además de 30 kilos de pasta base, es decir, unas 500.000 dosis.
La detención motivó la inmediata reacción del Ejército, institución que los dio de baja antes de su formalización y la concurrencia del comandante en jefe del Ejército a la zona para encabezar las acciones preventivas. El general de División, comandante de Operaciones Terrestres, Pedro Varela, aseguró entonces que estos delitos «resultan inaceptables y constituyen una falta gravísima a los valores de quienes abrazamos la carrera militar. Esto daña la labor que de manera abnegada, profesional y comprometida desarrollan a lo largo de nuestro país los más de 30 mil hombres y mujeres del Ejército de Chile».
El segundo caso involucra a cinco funcionarios de la FACh de los que no se ha informado su grado y que fueron detenidos este sábado por sus propios compañeros cuando detectaron que subían a un avión institucional una maleta no registrada. El vuelo era de Iquique a Santiago y en el bulto se encontraron 4 kilos de una sustancia ilícita no especificada hasta ahora. La Institución afectada, al informar el caso, rechazó «categóricamente este tipo de hechos, reafirmando su compromiso con la probidad, la disciplina y el cumplimiento estricto de la ley, y continuará colaborando con las autoridades para su total esclarecimiento».
Este hecho determinó que la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, expresara públicamente que lo ocurrido era «de la mayor gravedad» y añadió que se había logrado detectar precisamente gracias al reforzamiento de los controles preventivos.
Efectivamente, la ministra se reunió el 26 de junio con los comandantes en jefe del Ejército, el general Javier Iturriaga, de la Armada, el almirante Fernando Cabrera y de la FACh, el general del Aire Hugo Rodríguez, para analizar el tema y revisar los protocolos existentes, ocasión en que se acordó robustecer estas medidas con la incorporación de tecnologías.
La ministra señaló además que se establecerá una rotación del contingente militar destinado a resguardar la frontera de manera de dificultar la creación de bandas delictuales dentro de las FFAA.
Diversos parlamentarios tanto del oficialismo como de la oposición han expresado su preocupación por lo que está ocurriendo y solicitaron llamar a los tres comandantes en jefe de las FFAA a exponer en una sesión secreta de las comisiones de Defensa y Seguridad. El diputado Jaime Araya fue categórico en señalar que «el narcotráfico ya no está tocando la puerta, ya está sentado a la mesa con las instituciones».

Ambos casos se encuentran en manos de las fiscalías militares y estas trabajan en conjunto con la Brigada Antinarcóticos de la PDI. El ministro del Interior, Alvaro Elizalde, afirmó que ante esta amenaza se debe responder con la fortaleza de las instituciones armadas, actuar con mucha energía y velar por que estos delitos no queden en la impunidad.
La penetración del narcotráfico en las FFAA ha levantado todas las alarmas. El exministro de Defensa Jorge Burgos señaló a T13 que estos hechos no solo comprometen la integridad de estas instituciones, sino que también pone en entredicho la capacidad del Estado para combatir este delito y proteger a la ciudadanía. «La duda que uno tiene es si esto es la punta del iceberg o son hechos puntuales que se han descubierto muy inmediatamente… Preocupante es poco y creo que se puede convertir esto, si no lo paramos a tiempo, en una cosa devastadora para la sociedad», dijo el abogado.

Cuando la muerte cae del cielo en Ucrania

Tres drones Shahed destruyeron la Escuela de Artes Nº2 de Kramatorsk. Sucedió el pasado miércoles 2 de julio a las tres de la madrugada. Vladímir Vasiltov estaba dentro del edificio. «Temblaba, ¿sabes?, era una ansiedad incontrolable. Te quedas ahí parado, temblando. Me afectó de … esa manera», rememora Vladímir, uno de los trabajadores de la institución educativa. «Me encontraba allí porque estaba substituyendo a otro compañero enfermo. Habíamos instalado cámaras hace tres días, ya que antes nos daba miedo estar dentro», continúa. Después de pasar la noche en vela, Vladímir bregaba con los escombros y con la tristeza.
Cada Shahed o misil que logra impactar despedaza un mundo entero, aniquila recuerdos y frustra ambiciones futuras. «La escuela ha sido como un hogar para mí durante 15 años. Muchos profesores estudiaron aquí, crecieron, se educaron y volvieron para trabajar. Ahora están jubilados. Han pasado toda su vida en esta escuela. Destruyeron un segundo hogar para la gente», confiesa con resignación este vecino de Kramatorsk. Vladímir se pregunta el motivo de este bombardeo, porque incluso después de tres años de guerra a gran escala no comprende el sentido de tanta destrucción. «Son seres inhumanos, con esto simplemente intimidan a la población», zanja.
Los drones Shahed de fabricación iraní son la piedra angular de los ataques aéreos rusos contra las ciudades del frente y retaguardia. Estos drones de largo alcance comenzaron a usarse en 2022. Desde entonces los ingenieros rusos están buscando la receta adecuada para hacerlos más letales. Su evolución es inquietante y la capacidad de fabricación de Moscú, ascendente. La Inteligencia militar ucraniana estima que Rusia está produciendo 170 unidades por día y pretende llegar a los 190 diarios a final de año. La capital del país invadido fue el blanco del último ataque ruso con más de 500 drones disparados, un número récord hasta la fecha.

Las fuerzas invasoras utilizan durante cada ataque oleadas vehículos aéreos no tripulados con carga explosiva y otros que son imitadores. El objetivo es saturar y confundir al sistema de protección. Después de varias tandas de drones llegan los misiles balísticos o de crucero, más complicados de interceptar. Así son los ataques masivos combinados que se ven obligados a soportar los ucranianos.
«Rusia está complicándole la vida a la defensa aérea ucraniana. Al mismo tiempo, el nivel de interceptación sigue siendo bastante alto. Pero no existe ningún sistema que brinde protección total. Y lo vimos en Israel», explica a este periódico Oleksei Melnyk, analista militar, teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea de Ucrania y miembro de Centro Razumkov.

Más víctimas civiles

Los números son preocupantes. El objetivo ruso es saturar las defensas, obligando a Kiev a gastar cada vez más municiones que dependen de socios occidentales, especialmente de Estados Unidos. En el mes de abril las tropas invasoras dispararon 2.560 aparatos, en abril 4.500 y en junio se batió un récord con 5.438 drones, según datos de la Fuerza Aérea de Ucrania. El refuerzo del sistema defensivo ucraniano es imprescindible. «Todo lo relacionado con la defensa aérea se centra principalmente en la vida de los civiles», destaca Melnyk.
La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU alerta del incremento de un 50% entre las víctimas civiles durante los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo período de 2024. El informe fue publicado el 26 de junio y relaciona este repunte con las ofensivas aéreas rusas.
«Los misiles balísticos, cuando se utilizan en zonas densamente pobladas, causan daños previsibles y generalizados a la población civil, como demuestran estos recientes ataques», declaró Danielle Bell, jefa de la misión de Naciones Unidas.

Robert ‘Magyar’ Brovdi, comandante de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados de Ucrania, manifestó una dura advertencia horas después de la última gran ofensiva sobre Kiev. «Ante la presión del creciente uso masivo por parte del enemigo de un Shahed barato, pero accesible en todas partes… Se lanzarán 1.000 unidades por día y más», pronosticó el militar.
El principal problema no sólo radica en el número de artefactos empleados en cada bombardeo. Rusia también ha mejorado su tecnología y sus tácticas de ataque. Las tropas de Moscú han dividido geográficamente Ucrania en zonas de ataques sobre las que alterna la presión con sus ataques. «El uso estratégico de dispersión espacial complica el uso eficiente de sistemas caros y limitados… A menudo, la defensa debe priorizar objetivos menos valiosos o más vulnerables», destacó el analista ucraniano Oleksiy Romanenko en una entrevista con el medio RBK.
Los Shahed que se están lanzado actualmente ahora vuelan más alto. Alcanzan los 2.000–2.500 metros por lo que no pueden ser golpeados por ametralladoras empleadas por los denominados «grupos móviles» –vehículos con ametralladoras empleados por los defensores– ni por sistemas de defensa aérea portátil tipo MANPADS.
Además de volar a gran altitud, descienden en picado contra sus objetivos dificultando su detección en radares. Su carga explosiva es mayor, llegando a los 90 kilogramos, lo que provoca más destrucción. Estos vehículos aéreos kamikaze están equipados con cabezas explosivas que combinan ojivas mejoradas destinadas a causar mayor destrucción. Además, los drones tienen mecanismos que les permiten evadir con mayor eficacia las contramedidas de guerra electrónica. Hay también evidencias de que los rusos equipan algunos Shahed con de satélite Starlink –lo que permite enviar imágenes en directo y cambiar la misión en tiempo real– y emplean la inteligencia artificial.

Alternativas tecnológicas

Ucrania sigue buscando alternativas para mantenerse en la vanguardia de la carrera tecnológica. «Ya se han reportado algunos casos con interceptores de drones ucranianos. El ministro Fedorov informó que, en unos meses, esperan completar la producción de estos interceptores, diseñados para neutralizar los Shahed», destaca Melnyk. El presidente Zelenski informó que estos aparatos defensivos de producción nacional lograron derribar varios drones kamikaze en el último bombardeo masivo ruso.
Las alarmas saltaron en Ucrania esta semana cuando se conoció la congelación por parte de Estados Unidos de armas prometidas por la Administración Biden.
Los misiles PAC-3 –la versión más avanzada del sistema de defensa aérea Patriot– se encuentran en la lista de municiones cruciales para tratar de blindar los cielos del país invadido. Los Patriot son los mas eficaces contra los misiles balísticos. Ucrania cuenta con unos ocho, pero las municiones escasean y sólo puede proporcionarlas Estados Unidos. Zelenski ha solicitado a Washington la compra de más sistemas. Hasta el momento Trump había dado largas a Kiev. Pero, quizás tras la última llamada entre los mandatarios, el pasado viernes, la situación cambie. Zelenski da por hecho un acuerdo con Trump para mejorar las capacidades defensivas.
El presidente norteamericano mostró su «decepción» con Putin después de su conversación el jueves, escasas horas antes del mayor ataque con drones contra Ucrania. Trump considera que el jefe del Kremlin no está dispuesto a poner fin a su guerra contra el país vecino. «Parecía que quería llegar hasta el final y seguir matando gente. No es bueno. No me gustó» reiteró ayer a los periodistas mientras se encontraba a bordo del Air Force One. El inquilino de la Casa Blanca deslizó que podría suministrar más sistemas Patriot a Ucrania: «Van a necesitar algo porque están siendo golpeados muy duramente».

El 'héroe americano perdido' que cambió la historia de China y del mundo: «Fue la cosa más estúpida que este país haya hecho jamás»

06/07/2025 a las 08:15h.

Su nombre era Qian Xuesen, y su figura fue crucial para transformar a China en la superpotencia científica y tecnológica que es hoy. Considerado un héroe nacional, es reconocido como el padre del programa espacial y de misiles chino. Sin embargo, originalmente fue Estados Unidos quien tuvo la oportunidad de aprovechar el talento de este brillante científico, formado en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y en el MIT durante los años treinta y cuarenta.
Lo que parecía un caso exitoso de atracción de talento internacional dio un giro inesperado —uno del que Estados Unidos siempre se arrepentiría. Un país célebre por nutrirse del conocimiento global terminó cerrándole la puerta a uno de los cerebros más prometedores del siglo XX, en una decisión que alteró para siempre el equilibrio de poder mundial. Como reconocería años después el exsecretario de la Marina, Dan Kimball:«Fue la cosa más estúpida que este país haya hecho jamás«.

Un visionario en el ‘Escuadrón suicida’

‘The New York Times’ escribe que su conocimiento pudo haber sido clave para que EE. UU. ganara la Guerra Fría. Nacido en 1911 en Hangzhou, provincia de Zhejiang, Qian provenía de una familia de intelectuales: su padre fue responsable de establecer el sistema educativo nacional en China.

Qian llegó a Estados Unidos en 1935 con una beca y se integró en un grupo de jóvenes científicos conocido como el ‘Escuadrón Suicida’, que trabajaba en Caltech en los primeros cohetes capaces de alcanzar altitudes superiores a los 1.600 kilómetros. Durante la Segunda Guerra Mundial, sus investigaciones comenzaron a llamar la atención del gobierno estadounidense.