Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Manifestantes israelíes exigen el fin de la guerra y la liberación de los rehenes retenidos en Gaza

26/08/2025

Actualizado a las 10:21h.

Manifestantes israelíes exigen el fin de la guerra en Gaza y la liberación de los rehenes retenidos allí. Han salido a las calles de Israel este martes por la mañana, antes de una reunión del gabinete de seguridad prevista para la noche, informa Afp.
Las protestas han bloqueado las carreteras en Tel Aviv, donde ondean banderas israelíes y muestran fotos de los rehenes, según periodistas de la Afp presentes en el lugar.

Los medios de comunicación israelíes han informado de que hay otras manifestaciones cerca de una sucursal de la embajada de Estados Unidos en la ciudad, así como frente a las casas de varios ministros en todo el país.

«El primer ministro (Benjamin) Netanyahu da prioridad a la destrucción de Hamás sobre la liberación de los rehenes», dijo Ruby Chen, cuyo hijo fue secuestrado por militantes en octubre de 2023.

Francia corre el riesgo de ser «controlada» por el Fondo Monetario Internacional

La crisis política y presupuestaria de Francia, la más grave desde la fundación de la V República, fundada entre 1958 y 1962, ha tomado proporciones internacionales.Eric Lombard, ministro de Economía y Finanzas, declaró la mañana del martes: «Si fracasa y es rechazado el … plan de economías propuesto por François Bayrou, primer ministro, corremos el riesgo de una intervención del Fondo Monetario Internacional, para gestionar la economía nacional, víctima de un endeudamiento que no ha dejado de crecer durante varias décadas».
Ese riesgo, sin precedentes, corre parejo a otra evidencia inmediata: la gran banca internacional presta dinero al Gobierno francés, pero la Francia de Macron debe pagar intereses más altos que la Italia de Giorgia Meloni. Detalle simbólico e inquietante, como han comprendido la Bolsa de París y la gran banca nacional.

La Bolsa parisina abrió en rojo el martes, con caídas importantes de la cotización de los bancos franceses. El riesgo de un Gobierno «en manos» de La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda), el partido de Jean-Luc Mèlenchon, y Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), el partido de Marine Le Pen, es una triple amenaza, institucional, política y económica.
Amenaza institucional. La pareja Le Pen – Mèlenchon puede precipitar la censura y caída del Gobierno de François Bayrou y Emmanuel Macron.
Amenaza política. La pareja Macron – Bayrou forman el «dúo» más impopular de las últimas décadas, sin mayoría para gobernar, apoyados por un grupito de partidos centristas, minoritarios.
Amenaza económica. Francia lleva un año sin un gobierno estable, sin controlar ni los déficits del Estado ni el incremento de la deuda pública. Cuando el ministro de Finanzas, Eric Lombard, subraya el riesgo de una Francia «controlada» por el FMI quizá esté exagerando. Evidentemente. Exageración que ilumina el estado catastrófico de una crisis sin precedentes.
Hasta ayer, se había descartado el riesgo de disolución de la Asamblea Nacional (AN, primera cámara del Parlamento) y la convocatoria de elecciones generales anticipadas. Gérard Darmanin, ministro de Justicia, antiguo portavoz personal de Nicolas Sarkozy, ex presidente de la República, declaró la mañana del martes: «No hay que descartar la disolución y la convocatoria de nuevas elecciones. Puede costar muy caro. Pero es una hipótesis que debemos tener en cuenta».
Conscientes de su fuerza política, como líderes de los primeros partidos de Francia, Jean-Luc Mélenchon y Marine Le Pen insisten en sus amenazas.
Mélenchon ha anunciado que presentará un proyecto de destitución de Emmanuel Macron, como jefe del Estado, a finales de septiembre. El líder de La Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda) se apoya en la fuerza nada desdeñable de los sindicatos y el conjunto de las izquierdas.
Le Pen insiste en sus andanada contra Macron y Bayrou: «Son dos fracasados. Deben dimitir y convocar elecciones, para que gobierne el partido mayoritario». El partido de Le Pen ya es el primer partido parlamentario de Francia, votado, en las últimas elecciones por el 65 % de los agricultores pobres y los obreros.

Australia acusa a Irán de perpetrar ataques antisemitas en Sídney y Melbourne y expulsa al embajador

26/08/2025

Actualizado a las 08:12h.

Australia ha acusado a Irán de haber perpetrado dos ataques incendiarios antisemitas en las ciudades de Sídney y Melbourne, y ha dado siete días al embajador iraní para abandonar el país, en su primera expulsión de este tipo desde la Segunda Guerra Mundial.
Desde que comenzó la guerra entre Israel y Gaza en octubre de 2023, hogares, escuelas, sinagogas y vehículos en Australia han sido blanco de vandalismo y ataques incendiarios antisemitas.

El primer ministro Anthony Albanese ha afirmado este martes que la Organización Australiana de Inteligencia de Seguridad había reunido información creíble que indica que Irán dirigió al menos dos de esos ataques.

El directro general de la Organización Australiana de Inteligencia de Seguridad, Mike Burgess (izquierda), detallando las investigaciones ante el primer ministro, Anthony Albanese

EFE

«Estos fueron actos extraordinarios y peligrosos de agresión orquestados por una nación extranjera en suelo australiano», ha señalado Albanese en una rueda de prensa. «Fueron intentos de socavar la cohesión social y sembrar discordia en nuestra comunidad».

Los terroristas que asesinaron a 149 personas en la sala de conciertos Crocus de Moscú se declaran culpables

Los principales acusados del atentado del Crocus City Hall han admitido su culpabilidad en la vista que se ha celebrado a puerta cerrada, este lunes, en el Tribunal Militar del Segundo Distrito Occidental, a las afueras de Moscú. Además también han mostrado su arrepentimiento por … los hechos que, en marzo de 2024, costaron la vida de 149 personas y dejó casi 600 heridos. Este ha sido el peor atentado terrorista en Rusia en años, con una magnitud que se asemeja a otras catástrofes como la de la Escuela de Beslán, también perpetrada por terroristas islámicos.
«Tras la lectura del acta de acusación, todos los participantes directos en el atentado declararon que admiten plenamente su culpabilidad y se arrepienten de sus actos», ha declarado a los medios Liudmila Áivar, abogada y representante legal de 127 de los afectados por el acto terrorista en la ciudad rusa de Krasnogorsk (región de Moscú), según recoge la agencia TASS. Al menos 30 de los supervivientes del ataque asistieron al juicio. Se preven nuevas audiencias el próximo martes y jueves.
La fiscalía rusa baraja dos posibilidades sobre quiénes estarían detrás del atentado: por una parte, que fuera planificado por Daesh; o que hubiera sido organizado por Ucrania, con el apoyo de servicios de inteligencia extranjeros. El Estado Islámico del Gran Jorasán fue el grupo que reivindicó la autoría del atentado a través de su propia agencia de noticias.

Los asaltantes admitieron a finales de julio haber tomado drogas para acallar el miedo antes del ataque. Uno de ellos, el único que no las tomó y no tenía rastro de estupefacientes en la sangre, mostró previamente arrepentimiento y admitió su culpabilidad. Además de los cuatro principales acusados -Dalerjon Mirzoyev, Saidakrami Murodali Rachabalizoda, Shamsidin Fariduni y Muhammadosboir Faizov-, todos de nacionalidad tayika, otros 15 hombres están siendo juzgados por sus posibles vínculos con los terroristas.
En los días posteriores al ataque se supo que al menos 70 de los 149 muertos fallecieron como consecuencia del incendio o del humo proveniente del mismo. Los terroristas usaron explosivos en las plantas superiores de la sala de conciertos Crocus City Hall, lo que provocó un incendio que los bomberos tuvieron dificultades para apagar.
Crocus City Hall es parte de un recinto de 90 hectáreas dedicadas al entretenimiento; el auditorio sigue en proceso de reconstrucción debido a los daños que causó el atentado a la estructura. El 22 de marzo de este 2025 se inauguró un obelisco en memoria de las víctimas, donde sus familiares les recuerdan periódicamente dejando fotos, flores y muñecos de peluche.

Crisis política en Lituania tras la dimisión en bloque del Gobierno

La renuncia del primer ministro socialdemócrata de Lituania, Gintautas Paluckas, acosado por varios escándalos de corrupción, ha sido seguida a primera hora de hoy por la dimisión de todo su Gobierno, en una reunión extraordinaria del gabinete que apenas ha ocupado durante ocho meses … la dirección del país. «Tras la decisión de renunciar al cargo de primer ministro de la República de Lituania, anuncio que el 19.º Gobierno de la República cesa en sus funciones. Puede sonar un poco dramático, pero dimite en pleno, aunque continuarán trabajando temporalmente hasta que el nuevo primer ministro decida cuántos y qué cambios habrá», ha dicho Paluckas momentos antes de presentar la notificación por escrito al presidente de Lituania.
Durante su última reunión con el gabinete de ministros, les ha reiterado que el Gobierno encabezado por él «no tiene nada de qué avergonzarse» y que ha sido «un honor» estar al frente del país. «Queridos colegas, ha sido un honor. El 19.º Gobierno ha trabajado mucho y creo que no tenemos nada de qué avergonzarnos. Gracias a todos», han sido sus palabras de despedida.
A partir de hoy, el presidente Gitanas Nauseda firmará el decreto de renuncia y podrá nombrar a uno de los ministros como primer ministro interino, hasta la formación de un nuevo Gobierno. El presídium del Partido Socialdemócrata de Lituania (LSPD) tendrá que discutir la candidatura que designe con Nauseda y el presidente, de no observar obstáculo evidente, lo presentará al Seimas (Parlamento) para la pertinente votación parlamentaria a más tardar en una semana. Será necesaria solamente una mayoría simple. Una vez votada su candidatura, el nuevo primer ministro tendrá que presentar al Parlamento el nuevo gabinete de ministros de su elección en los 15 días posteriores a su nombramiento. Solo cuando el Seimas apruebe también su gabinete y su programa podrá comenzar a ejercer el poder ejecutivo. La renuncia de los actuales ministros agiliza la sustitución, aunque algunos de ellos seguirán seguramente en el próximo Gobierno.

Debido a que Paluckas ha dimitido también como presidente del partido, el nuevo presidente interino del LSPD, Mindaugas Seinkevicius, ha comparecido también hoy a primera hora ante el presidente Nauseda en el palacio presidencial. Actualmente alcalde de Jonava, deberá mudarse de inmediato a la capital. Tras la reunión, Seinkevicius ha asegurado que el presidente no ha expresado ninguna reticencia, pero que se tomará hasta el miércoles para decidir de forma definitiva si acepta la responsabilidad que el partido le ha asignado con la designación.
«No es como venir a un café para elegir un plato de un menú. Es una responsabilidad enorme, donde hay que evaluar tanto los asuntos personales como las capacidades, la situación familiar y el resto de las obligaciones que ya he adquirido antes. Y también hay otros componentes. No olvidemos que los miembros de las secciones del partido siguen todavía hablando y harán sus evaluaciones mañana, a la hora del almuerzo», ha declarado. También se ha esforzado en subrayar que «hoy no se negoció nada ni se decidió nada».
La dirección del Partido Socialdemócrata de Lituania también está considerando las candidaturas de la ministra de Seguridad Social y Trabajo, Inga Ruginienė, el primer vicepresidente del Seimas, Juozas Olekas, y el alcalde del distrito de Vilnius, Robertas Duchnevičius. Además, se ha pedido a las ramas del partido que presenten su posición sobre a quién proponer para el puesto de primer ministro. «La vida política en Lituania es muy dinámica, están sucediendo muchas cosas, pero espero que las emociones no se apoderen de mí, sino que el sentido común racional se haga cargo», ha deseado.
Paluckas ha desencadenado esta crisis de Gobierno después de que las fuerzas del orden lituanas iniciaran dos investigaciones previas al juicio relacionadas con sus negocios y la prensa local publicase pruebas de corrupción. Su sustitución supone un reto para el tripartito que forma el Gobierno y que posiblemente vea cambiar el equilibrio de poder, basado en un acuerdo que establece que «los partidos se comprometen a apoyar al Gobierno de coalición dirigido por el primer ministro Gintautas Paluckas y a actuar de acuerdo con este acuerdo y el programa del Gobierno», que debe ahora renegociarse.
El LSPD espera ahora que sus socios exijan un cambio en la composición de la coalición. El grupo del Partido Socialdemócrata tiene 52 representantes en el Seimas. Después de las elecciones de octubre del año pasado, formó una coalición con Nemunas Dawn, que tiene 19 parlamentarios, y la Unión Democrática por el Bien de Lituania, que tiene 15. Reunió así un total de 86 miembros de los 141 del Parlamento. Nemunas Dawn ocupaba hasta ahora los ministerios de Medio Ambiente, Justicia y Agricultura, mientras que Demócratas por el Bien de Lituania se había hecho con los de Economía e Innovación y Energía. Los restantes nueve estaban en manos del LSPD. Seinkevicius ha reconocido que «habrá cambios» en ese equilibrio, sin perder de vista «la responsabilidad política de los socialdemócratas como el partido que ganó las elecciones» y con el fin de «estabilizar esta situación de crisis».
Junto con el presidente Nauseda, «también hemos abordado el presupuesto para el próximo año; se están produciendo turbulencias políticas, pero la gente espera soluciones, no intrigas, así que es necesario un programa de trabajo». «El deseo del presidente Nauseda es garantizar la estabilidad del Estado para que, al comienzo de la sesión de otoño, un nuevo Gobierno pueda asumir la responsabilidad con garantías», ha añadido.