Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Cuando se paga más por los soldados muertos que por los vivos y se convierte en un 'negocio rentable'

06/07/2025 a las 09:44h.

Tras más de tres años de guerra en Ucrania, Rusia parece dispuesta a todo para seguir nutriendo sus filas: desde reclutar prisioneros condenados por crímenes violentos hasta, incluso, considerar el uso de tropas norcoreanas o chinas. Una realidad cada vez más palpable es que, en muchas regiones remotas de Rusia, la muerte en el frente puede ser tremendamente más rentable que vivir. En lugares como Tuvá, una de las regiones más castigadas del país —con una tasa de pobreza que triplica la media nacional— los depósitos bancarios han aumentado un 152 % desde el inicio del conflicto. Allí, los soldados pueden valer más muertos que vivos.
Incluso hay familias que reciben una notificación de defunción de sus allegados cuando realmente seguían vivos. Según el medio independiente ruso IStories, hay casos en los que se entregaron ataúdes sellados con la advertencia de no abrirlos, y luego esas mismas personas fueron reconocidas como prisioneros de guerra de los ucranianos en la televisión. Algunas familias, temiendo perder la indemnización estatal, prefieren guardar silencio.

‘Deathonomics’

Los obituarios se multiplican en los periódicos regionales, pero lo que sucede detrás de esa tragedia personal es una poderosa dinámica económica. Según ‘The Wall Street Journal’, los pagos por muerte en combate están cambiando radicalmente la vida de quienes se quedan atrás.
El economista ruso Vladislav Inozemtsev calcula que la familia de un soldado de 35 años que lucha un año y muere en combate puede recibir hasta 14,5 millones de rublos —unos 127.000 euros al tipo de cambio actual—. Esta suma supera con creces lo que habría ganado trabajando como civil hasta los 60 años en muchas regiones del país. Además, estas familias acceden a bonificaciones, seguros y programas sociales. «Ir al frente y morir un año después es económicamente más rentable que seguir viviendo», afirma Inozemtsev, quien ha acuñado el término ‘deathonomics’ para describir este fenómeno.

Cuando la muerte cae del cielo en Ucrania

Tres drones Shahed destruyeron la Escuela de Artes Nº2 de Kramatorsk. Sucedió el pasado miércoles 2 de julio a las tres de la madrugada. Vladímir Vasiltov estaba dentro del edificio. «Temblaba, ¿sabes?, era una ansiedad incontrolable. Te quedas ahí parado, temblando. Me afectó de … esa manera», rememora Vladímir, uno de los trabajadores de la institución educativa. «Me encontraba allí porque estaba substituyendo a otro compañero enfermo. Habíamos instalado cámaras hace tres días, ya que antes nos daba miedo estar dentro», continúa. Después de pasar la noche en vela, Vladímir bregaba con los escombros y con la tristeza.
Cada Shahed o misil que logra impactar despedaza un mundo entero, aniquila recuerdos y frustra ambiciones futuras. «La escuela ha sido como un hogar para mí durante 15 años. Muchos profesores estudiaron aquí, crecieron, se educaron y volvieron para trabajar. Ahora están jubilados. Han pasado toda su vida en esta escuela. Destruyeron un segundo hogar para la gente», confiesa con resignación este vecino de Kramatorsk. Vladímir se pregunta el motivo de este bombardeo, porque incluso después de tres años de guerra a gran escala no comprende el sentido de tanta destrucción. «Son seres inhumanos, con esto simplemente intimidan a la población», zanja.
Los drones Shahed de fabricación iraní son la piedra angular de los ataques aéreos rusos contra las ciudades del frente y retaguardia. Estos drones de largo alcance comenzaron a usarse en 2022. Desde entonces los ingenieros rusos están buscando la receta adecuada para hacerlos más letales. Su evolución es inquietante y la capacidad de fabricación de Moscú, ascendente. La Inteligencia militar ucraniana estima que Rusia está produciendo 170 unidades por día y pretende llegar a los 190 diarios a final de año. La capital del país invadido fue el blanco del último ataque ruso con más de 500 drones disparados, un número récord hasta la fecha.

Las fuerzas invasoras utilizan durante cada ataque oleadas vehículos aéreos no tripulados con carga explosiva y otros que son imitadores. El objetivo es saturar y confundir al sistema de protección. Después de varias tandas de drones llegan los misiles balísticos o de crucero, más complicados de interceptar. Así son los ataques masivos combinados que se ven obligados a soportar los ucranianos.
«Rusia está complicándole la vida a la defensa aérea ucraniana. Al mismo tiempo, el nivel de interceptación sigue siendo bastante alto. Pero no existe ningún sistema que brinde protección total. Y lo vimos en Israel», explica a este periódico Oleksei Melnyk, analista militar, teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea de Ucrania y miembro de Centro Razumkov.

Más víctimas civiles

Los números son preocupantes. El objetivo ruso es saturar las defensas, obligando a Kiev a gastar cada vez más municiones que dependen de socios occidentales, especialmente de Estados Unidos. En el mes de abril las tropas invasoras dispararon 2.560 aparatos, en abril 4.500 y en junio se batió un récord con 5.438 drones, según datos de la Fuerza Aérea de Ucrania. El refuerzo del sistema defensivo ucraniano es imprescindible. «Todo lo relacionado con la defensa aérea se centra principalmente en la vida de los civiles», destaca Melnyk.
La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU alerta del incremento de un 50% entre las víctimas civiles durante los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo período de 2024. El informe fue publicado el 26 de junio y relaciona este repunte con las ofensivas aéreas rusas.
«Los misiles balísticos, cuando se utilizan en zonas densamente pobladas, causan daños previsibles y generalizados a la población civil, como demuestran estos recientes ataques», declaró Danielle Bell, jefa de la misión de Naciones Unidas.

Robert ‘Magyar’ Brovdi, comandante de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados de Ucrania, manifestó una dura advertencia horas después de la última gran ofensiva sobre Kiev. «Ante la presión del creciente uso masivo por parte del enemigo de un Shahed barato, pero accesible en todas partes… Se lanzarán 1.000 unidades por día y más», pronosticó el militar.
El principal problema no sólo radica en el número de artefactos empleados en cada bombardeo. Rusia también ha mejorado su tecnología y sus tácticas de ataque. Las tropas de Moscú han dividido geográficamente Ucrania en zonas de ataques sobre las que alterna la presión con sus ataques. «El uso estratégico de dispersión espacial complica el uso eficiente de sistemas caros y limitados… A menudo, la defensa debe priorizar objetivos menos valiosos o más vulnerables», destacó el analista ucraniano Oleksiy Romanenko en una entrevista con el medio RBK.
Los Shahed que se están lanzado actualmente ahora vuelan más alto. Alcanzan los 2.000–2.500 metros por lo que no pueden ser golpeados por ametralladoras empleadas por los denominados «grupos móviles» –vehículos con ametralladoras empleados por los defensores– ni por sistemas de defensa aérea portátil tipo MANPADS.
Además de volar a gran altitud, descienden en picado contra sus objetivos dificultando su detección en radares. Su carga explosiva es mayor, llegando a los 90 kilogramos, lo que provoca más destrucción. Estos vehículos aéreos kamikaze están equipados con cabezas explosivas que combinan ojivas mejoradas destinadas a causar mayor destrucción. Además, los drones tienen mecanismos que les permiten evadir con mayor eficacia las contramedidas de guerra electrónica. Hay también evidencias de que los rusos equipan algunos Shahed con de satélite Starlink –lo que permite enviar imágenes en directo y cambiar la misión en tiempo real– y emplean la inteligencia artificial.

Alternativas tecnológicas

Ucrania sigue buscando alternativas para mantenerse en la vanguardia de la carrera tecnológica. «Ya se han reportado algunos casos con interceptores de drones ucranianos. El ministro Fedorov informó que, en unos meses, esperan completar la producción de estos interceptores, diseñados para neutralizar los Shahed», destaca Melnyk. El presidente Zelenski informó que estos aparatos defensivos de producción nacional lograron derribar varios drones kamikaze en el último bombardeo masivo ruso.
Las alarmas saltaron en Ucrania esta semana cuando se conoció la congelación por parte de Estados Unidos de armas prometidas por la Administración Biden.
Los misiles PAC-3 –la versión más avanzada del sistema de defensa aérea Patriot– se encuentran en la lista de municiones cruciales para tratar de blindar los cielos del país invadido. Los Patriot son los mas eficaces contra los misiles balísticos. Ucrania cuenta con unos ocho, pero las municiones escasean y sólo puede proporcionarlas Estados Unidos. Zelenski ha solicitado a Washington la compra de más sistemas. Hasta el momento Trump había dado largas a Kiev. Pero, quizás tras la última llamada entre los mandatarios, el pasado viernes, la situación cambie. Zelenski da por hecho un acuerdo con Trump para mejorar las capacidades defensivas.
El presidente norteamericano mostró su «decepción» con Putin después de su conversación el jueves, escasas horas antes del mayor ataque con drones contra Ucrania. Trump considera que el jefe del Kremlin no está dispuesto a poner fin a su guerra contra el país vecino. «Parecía que quería llegar hasta el final y seguir matando gente. No es bueno. No me gustó» reiteró ayer a los periodistas mientras se encontraba a bordo del Air Force One. El inquilino de la Casa Blanca deslizó que podría suministrar más sistemas Patriot a Ucrania: «Van a necesitar algo porque están siendo golpeados muy duramente».

Bukele niega que Abrego haya sido torturado en su macrocárcel

04/07/2025 a las 09:24h.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha rechazado la madrugada de este viernes las acusaciones vertidas por Kilmar Abrego García, que aseguraba haber sido víctima de violencia física y psicológica en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) del país latinoamericano, donde estuvo interno tras ser deportado desde Estados Unidos, informa Ep.
El mandatario ha indicado en su cuenta de la red social X que Ábrego «no fue torturado, ni perdió peso», sino que «engordó durante su detención». «Hay muchas imágenes de diferentes días, incluida su reunión con el senador (estadounidense) Van Hollen, quien confirmó que el hombre parecía estar bien», ha aseverado en una publicación acompañada de un vídeo en el que supuestamente aparece el salvadoreño en prisión.

«Si le habían torturado, privado de sueño y matado de hambre, ¿por qué tiene tan buen aspecto en todas las fotos? ¿Por qué iba a engordar? ¿Por qué no tiene moratones ni ojeras?», añadió. En el mismo mensaje, Bukele ha criticado que los medios de comunicación se hayan hecho eco de la denuncia de Ábrego. «Al parecer, cualquier cosa que afirme un criminal es aceptada como verdad por los principales medios de comunicación y el desmoronado sistema judicial occidental», concluyó.

Estas declaraciones llegan después de que la defensa de Ábrego haya presentado un escrito ante el Tribunal Federal de Maryland, en Estados Unidos, denunciando las condiciones que habría sufrido Ábrego en la macrocárcel salvadoreña, inclyendo palizas, privación del seño, alimentación inadecuada y tortura psicológica.

Rusia se convierte en el primer país en reconocer al gobierno talibán de Afganistán

04/07/2025 a las 07:07h.

Rusia reconoció oficialmente el emirato islámico establecido por los talibanes en Afganistán en 2021, el primer país en dar este paso que las autoridades en Kabul esperan que sirva de «ejemplo para otros».
Los talibanes volvieron en 2021 al poder después de tumbar al gobierno respaldado por los países occidentales en medio de la retirada de las tropas estadounidenses tras veinte años de intervención en el país.

Desde entonces, los nuevos dirigentes impusieron a la población afgana una rigurosa versión de la ley islámica, especialmente dura contra las mujeres que han sido prácticamente excluidas de la educación y la vida pública.

Los intentos de los talibanes de obtener reconocimiento internacional e inversiones, muy necesarias en un país devastado por cuatro décadas de guerras, se habían topado hasta ahora con negativas. «Rusia es el primer país en reconocer oficialmente al Emirato Islámico«, declaró a AFP Zia Ahmad Takal, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores afgano, usando el nombre oficial que otorgaron los talibanes a su administración.