Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Tensión previa al escrutinio: el partido peronista se siente ganador; el de Milei apela al empate técnico

08/09/2025 a las 01:12h.

Poco después del cierre de las urnas, la única cifra oficial difundida por la Junta Electoral bonaerense era la de participación, del 63% del padrón. Los primeros resultados de la elección legislativa en la provincia de Buenos Aires, considerada un termómetro de la administración Milei y una previa de lo que puede ocurrir en los comicios nacionales de octubre, estaban previstos para divulgarse a las 21.00 (hora local), las 2.00 en España.
Ambas alianzas empezaron a difundir, aunque off the record, sus evaluaciones de cómo habría sido la jornada. En el campo peronista, agrupado en la alianza Fuerza Patria, la valoración era que los resultados les favorecerían: habrían salido vencedores con amplia ventaja en la Tercera Sección —la más poblada, la más pobre y, históricamente, bastión del peronismo— y con márgenes victoriosas pero algo menores en otras secciones.

Esa idea era celebrada por militantes reunidos en el teatro al aire libre montado en la ciudad de La Plata, donde se esperaba que, en breve, aparecieran autoridades locales y, en caso de una victoria más amplia de esta fuerza, el propio gobernador Axel Kicillof, aspirante a la sucesión presidencial.
En el bando del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, las cifras que manejaban sus dirigentes apuntaban a una victoria ajustada, casi un empate técnico. De confirmarse, aunque con un margen pequeño, sería una victoria para el Gobierno, dado que esa región ha sido tradicionalmente un bastión peronista y obtener ventaja allí supondría consolidar el poder a escala nacional. También sería significativa por tratarse de un bastión de Cristina Fernández de Kirchner. Antes de ser condenada e inhabilitada para competir, la expresidenta había mostrado interés en presentarse por esa región.

El alcalde de Lisboa rechaza responsabilidades políticas en el accidente del funicular

El alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, no presentará su dimisión ni acepta la del presidente de Carris, la empresa responsable del Elevador da Glória, tras el accidente que provocó la muerte de 16 personas y dejó una veintena de heridos de once nacionalidades. … El edil conservador es tajante: «De aquí no sale nadie, nadie puede presentar su dimisión; dimitir es una cobardía y no lo voy a permitir».
Moedas insiste en que «no hubo error humano» y que ahora corresponde a las autoridades técnicas descubrir lo que sucedió. En la primera entrevista televisiva concedida desde la tragedia, ha defendido que en este momento no hay nada que apunte a una negligencia que pueda imputarse ni al alcalde ni a la administración municipal. «Estamos aquí para enfrentar la realidad y las responsabilidades políticas, después de descubrir técnicamente lo que sucedió», subraya.
La noche del accidente, el presidente de Carris, Pedro de Brito Bogas, presentó su dimisión tras declarar que «todos los protocolos de seguridad fueron cumplidos escrupulosamente». Moedas no la aceptó. «En esta tragedia no hay ningún error que se pueda imputar al alcalde de Lisboa. Como alcalde, tengo una estrategia para Carris, pero no la gestiono. Si en algún momento alguien prueba que tomé una decisión que interfirió en el mantenimiento de la empresa, dimitiré en ese mismo instante», afirmó.
Moedas recorda que durante su mandato aumentó un 30% la inversión en la empresa y que «nadie informó a la alcaldía de que hubiera un problema en ese funicular». «La responsabilidad política es mía, pero yo solo soy el accionista de la empresa: le doy estrategia y recursos, pero no puedo interferir en su gestión diaria. Lo que hago es garantizar que invierta más y que funcione mejor», explica.

Moedas ha dedicado unas palabras al conductor fallecido, André Marques, de 40 años, cuya muerte fue la primera confirmada oficialmente. «La buena noticia es que no hubo error humano», repitie el alcalde, antes de recordar que André fue el «verdadero héroe». «Ni su mujer, ni sus hijos, ni sus padres lo verán más, pero hizo todo lo que estaba a su alcance para salvar la vida de los pasajeros».

El accidente del funicular se produjo tras la desconexión del cable entre las dos cabinas

Este sábado fueron divulgadas las primeras informaciones oficiales: el cable no se partió, como se pensó en un primer momento, sino que se soltó por un fallo en la fijación que conecta los dos vagones. La misma mañana del accidente, la inspección visual diaria de 30 minutos dio luz verde tras comprobar nueve parámetros, entre ellos el cable, que estaba en el día 263 de los 600 previstos antes de la próxima sustitución. Sin embargo, la fijación no se verificó.
«Esa caja no se puede desmontar todos los días y la indicación existente es que el cable se cambia cada 600 días», recorda Moedas, que matiza que el siguiente paso es descubrir si existía un defecto en esa pieza. «El mantenimiento estaba en orden», insiste, reiterando que bajo su mandato Carris contó con más recursos para reforzar su inversión en seguridad.
El alcalde, que es candidato a la reelección en los comicios municipales del 12 de octubre, ha sido preguntado sobre si este accidente podría condicionar su futuro político. «En estos momentos no me preocupan las elecciones, me preocupan las vidas que se perdieron y sus familias. Son días de luto y haré todo lo que esté en mi mano para descubrir qué sucedió», responde, lamentando que «algunos estén intentando sacar provecho político de la tragedia».
Moedas también defende su actuación en las horas posteriores al accidente, cuando decidió cerrar preventivamente los otros funiculares de la ciudad. «Esa noche tuve que tomar muchas decisiones sin tener toda la información. Sentí que tenía que dar tranquilidad y serenidad a los lisboetas. Lo primero fue parar todo porque no quería que al día siguiente ningún ciudadano se sintiera inseguro. Hasta que no sepamos qué pasó, no voy a permitir que vuelva a suceder», explica.
El alcalde recuerda que estos funiculares tienen inspecciones visuales diarias, semanales, trimestrales y revisiones profundas cada cuatro años, en las que prácticamente se sustituye toda la maquinaria. «Los lisboetas pueden estar seguros: estamos fiscalizando al milímetro», asegura, defendiendo también la profesionalidad de los trabajadores. «Todos los hombres y mujeres de Carris merecen nuestro respeto. Su prioridad siempre ha sido la seguridad», declara.
Por otro lado, rechaza que hubiera sobrecarga en el servicio, aunque reconoce que, cuando aumenta la demanda, las empresas contratadas tienen la obligación de reforzar el mantenimiento. Indica además que el contrato actual fue firmado durante un gobierno socialista y subraya que, bajo su mandato, el presupuesto destinado a Carris aumentó un 30% y aclara que la decisión de externalizar el servicio fue tomada «mucho antes» de su mandato.
La Fiscalía portuguesa ha abierto ya una investigación y el primer informe preliminar deberá presentarse en un plazo de 45 días. Moedas ha pedido «celeridad máxima», aunque «sin meter prisa» porque «muchas piezas tendrán que ser analizadas fuera de Portugal».
«El error técnico tiene consecuencias políticas. Pero no necesito que haya elecciones para asumir mis responsabilidades. Si alguien prueba que alguna acción mía impidió que Carris invirtiera lo suficiente en mantenimiento, dimitiré en ese mismo momento», sentencia.

Trump deja abierta la posibilidad de atacar a los carteles dentro de Venezuela

Donald Trump, preguntado por ABC sobre si atacará a los carteles dentro de Venezuela, respondió con un escueto «Ya verás» («You’ll see about that»). Fue una clara muestra de su empeño en mantener esa opción abierta, en un momento en que en Washington … se discuten planes de ataque selectivo en territorio venezolano como parte de la guerra al narco, y de ejercer presión directa sobre Nicolás Maduro.
La frase, breve y deliberadamente ambigua, llamó la atención precisamente por lo que no dijo. Trump no negó de entrada una operación de ese calibre, como cabría esperar en boca de un presidente estadounidense cuestionado sobre la posibilidad de golpear a otro país soberano. Optó por lo contrario: dejar en el aire la amenaza, como una posibilidad real.
Esa elección no es anecdótica. Marca la primera vez que un presidente de Estados Unidos insinúa públicamente que el combate contra los carteles venezolanos podría extenderse al propio suelo de Venezuela. Hasta ahora, la estrategia de la Casa Blanca se había concentrado en operaciones marítimas en aguas internacionales.

El martes, un ataque contra una embarcación sospechosa de narcotráfico dejó once muertos en el Caribe. Fue un salto cualitativo, pero aún dentro de los límites tradicionales de la interdicción naval. La respuesta de Trump, al ser preguntado por si puede ir más allá, coloca la acción en un plano distinto: el de los ataques preventivos en tierra firme, apoyados en inteligencia obtenida por Estados Unidos.
🇻🇪Le acabo de preguntar al presidente Trump si va a atacar los carteles dentro de Venezuela. Su única respuesta ha sido: «Ya verás» (“you are gonna find out”)(He editado la traducción del inglés con ayuda de alguien que lo domina mucho mejor que yo) Va para Nueva York pic.twitter.com/byLPFi3GFd— David Alandete (@alandete) September 7, 2025

El contexto ayuda a comprender la carga de ese «ya verás». Fuentes diplomáticas consultadas por ABC confirmaban la semana pasada que el debate en la Casa Blanca no se limita ya a interceptar cargamentos, sino que incluye la posibilidad de golpear centros logísticos de narcotráfico dentro de Venezuela. El cálculo, según esas fuentes, es doble: de seguridad contra el narco y estratégico por lo que supone de presión sobre Maduro.
En paralelo, los despliegues militares hablan por sí mismos. Buques de la Armada con misiles Tomahawk, submarinos de ataque y unidades de marines se han posicionado en Puerto Rico y en puntos estratégicos del Caribe. La capacidad para una incursión selectiva está ya disponible. La Casa Blanca guarda silencio, pero tampoco ofrece la negación que en otros tiempos habría sido inmediata. Lo que queda flotando es la ambigüedad calculada: no confirmar nada, no descartar nada.

Líneas rojas redefinidas

El precedente de Irán planea sobre esta estrategia. En enero de 2020, Trump ordenó el ataque contra el general Qasem Soleimani en Bagdad, eliminando a uno de los hombres más poderosos de Teherán. Aquella operación redefinió las líneas rojas de la política exterior estadounidense: ya no había refugio seguro para los enemigos de Washington, aunque se encontraran en suelo extranjero. En junio de 2025, Trump atacó directamente las instalaciones nucleares de Irán. Las advertencias e insinuaciones actuales hacia Venezuela evocan ese mismo patrón.
El secretario de Estado, Marco Rubio, lo expresó sin rodeos en un reciente viaje a Ecuador: «Esta es una operación de alcance global. Vamos a enfrentarnos a los carteles dondequiera que estén». Sus palabras complementan la frase de Trump, dotándola de contexto político. La idea de que Estados Unidos pueda actuar directamente dentro de Venezuela ya no es un rumor, sino un tema de discusión abierta en los círculos de poder de Washington. Rubio aclaró además que no le importan las críticas de la comunidad internacional o de la ONU.

Maduro respondería con «lucha armada»

Maduro, por su parte, ha reaccionado con el mismo guion de siempre: advertir de que cualquier agresión desencadenaría una «lucha armada de todo el pueblo contra la agresión». Esa retórica busca movilizar a sus bases, presentar al régimen como víctima y utilizar la amenaza externa para reforzar el control interno. En Caracas, se interpreta que Trump juega con la ambigüedad para mantener en tensión tanto al chavismo como a la oposición, sabiendo que cualquier palabra sobre una posible intervención divide a la sociedad venezolana.
La oposición, encabezada por María Corina Machado, cuenta con el apoyo explícito de la Casa Blanca, que denuncia el fraude electoral de la dictadura el año pasado. Sus contactos con el equipo de Trump son fluidos, pero evita un pronunciamiento abierto sobre una posible acción militar que podría dividir aún más al país.
En la Casa Blanca, la insinuación de Trump sirve como herramienta de presión. Los asesores consultados por ABC se niegan a matizar o ampliar las palabras del presidente. Y eso coloca a Maduro bajo la sombra constante de una posible acción armada contra el narco, mientras la diplomacia norteamericana insiste en que Trump combate el narcotráfico de manera más decidida que sus predecesores.

50 millones de dólares de recompensa

Un gran jurado de Nueva York ha imputado a Maduro por narcotráfico y Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por su captura. Rubio lo califica de ilegítimo y de capo de un cartel.
En Washington, diplomáticos europeos y latinoamericanos observan cada declaración de Trump con inquietud. Cualquier intervención dentro de Venezuela podría fracturar consensos regionales, abrir un nuevo frente de tensiones transatlánticas y reavivar el debate sobre la legalidad internacional de las operaciones militares preventivas. La memoria de Irak sigue presente en las cancillerías europeas, que temen que un paso en falso de Trump reactive viejas heridas. Pero la Casa Blanca es muy clara: no se habla de cambio de régimen, sino de atacar el flujo de cocaína que inunda Estados Unidos y Europa, incluida España.
La frase «You’ll see about that» es un instrumento de política exterior del comandante en jefe, en este contexto. Al no negar, Trump deja en el aire la posibilidad de un golpe decisivo. Al no confirmar, mantiene la ventaja de la sorpresa. En esa ambigüedad radica su utilidad: sirve como aviso a Maduro, como mensaje a los votantes y como advertencia a los aliados.
La pregunta no es tanto qué quiso decir Trump, sino qué hará a continuación. El músculo militar de Estados Unidos ya está desplegado. La justificación política se construye sobre la estrategia del «narcoterrorismo» vinculado a Maduro. La ventana de oportunidad se abre en plena campaña electoral, cuando cada gesto cuenta. En ese tablero, un «ya verás» basta para mantener en vilo a Caracas, a la región y a la comunidad internacional.

Putin considera el despliegue de tropas extranjeras en Ucrania un «objetivo legítimo para la eliminación»

Desde el Foro Económico Oriental de Vladivostok el presidente ruso Vladímir Putin ha advertido este viernes que «si aparecen tropas allí (Ucrania), especialmente ahora, durante las operaciones militares, asumiremos que son objetivos legítimos para la eliminación». Esta ha sido la respuesta del Kremlin a … la idea que comunicó el pasado jueves el líder galo Emmanuel Macron sobre los 26 países de la «coalición de los voluntarios» que apoyarían a Kiev con tropas de apoyo si hay un alto al fuego o un acuerdo de paz.
«Hoy, 26 países se han comprometido oficialmente a desplegar tropas en Ucrania como fuerzas de apoyo o a garantizar su presencia en tierra, mar o aire para proporcionar este apoyo en el territorio de Ucrania al día siguiente del alto el fuego o el establecimiento de la paz» fueron las palabras del mandatario francés. Además de París, también estarían en dicha coalición países como Alemania e Italia, aunque estos países han mostrado ciertas reticencias a enviar tropas y prefieren dar otro tipo de apoyo, aunque el canciller Merz filtró este jueves a la prensa alemana antes de la cumbre con la coalición de voluntarios que valoraría enviar tropas con la condición de que se acuerde la paz, según informó la corresponsal en Berlín, Rosalía Sánchez. El resto de la lista no es pública aunque se entiende que está formada principalmente por países europeos y aliados de Occidente.
El mandatario ruso ha mostrado rechazo sobre este posible despliegue. «Si se toman decisiones que conduzan a una paz a largo plazo, simplemente no veo sentido en que (soldados occidantales) estén en territorio ucraniano» ha expresado. Para Moscú los términos básicos para firmar la paz con Ucrania son el reconocimiento de las anexiones de regiones ucranianas (Crimea, Jersón, Zaporiya, Donetsk, Lugansk), la neutralidad ucraniana (que no entre en la OTAN) y desmilitarizarla. Previsiblemente Moscú también vea con buenos ojos poner a un Gobierno prorruso en el poder de Kiev. El mismo dirigente ruso declaró este jueves que la guerra pronto podía acabar si (desde su punto de vista) «el sentido común prevalece».

Invitación y negocios

En su intervención ha insistido en su propuesta de invitar al líder ucraniano Volodímir Zelenski a Moscú. «Si alguien realmente desea reunirse con nosotros, estamos listos. El mejor lugar para ello es la capital de la Federación de Rusia, la ciudad héroe de Moscú» ha reiterado. «La parte ucraniana quiere esta reunión y propone esta reunión. Yo dije que estoy listo, por favor, vengan, nosotros absolutamente aseguraremos las condiciones para el trabajo y la seguridad» ha añadido. Kiev es reticente a esta visita, tanto por los términos que busca Rusia como por la localización. En el pasado Ucrania ha comunicado que el Kremlin habría intentado acabar con la vida del exactor en diferentes ocasiones, utilizando comandos chechenos, mercenarios y miembros de los servicios secretos rusos. El asesor presidencial ucraniano Mijáilo Podolyak aseveró que hubo «más de una docena de intentos».
Además de las conversaciones de paz, Putin ha tocado otros temas en el marco del Foro Económico Oriental. El mandatario ruso ha declarado que tiene propuestas económicas sobre la mesa de Estados Unidos. «Hablando de la región de Asia-Pacífico, tenemos buenas propuestas para colaborar con empresas estadounidenses en Alaska». Ha defendido su idea apuntando que «allí hay recursos y contamos con tecnologías para la extracción y licuefacción de gas mucho más eficaces que las de algunos de nuestros socios estadounidenses«.
La relación entre el exagente del KGB y el presidente estadounidense Donald Trump tiene sus vaivenes. Por una parte el magnate neoyorquino ha pedido a sus aliados europeos que no compren hidrocarburos rusos porque «están financiando la guerra». Por otra parte, ha mostrado buen entendimiento con Putin. «Acordamos con Trump hablar por teléfono cuando sea necesario» ha detallado el mandatario eslavo.
Ambos líderes mostraron buena sintonía en su reunión de Alaska. Antes de su encuentro el 15 de agosto el líder republicano habló sobre la posibilidad de establecer vínculos empresariales con Moscú. «Me he dado cuenta que trae a muchos hombres de negocios consigo (Putin), y eso es bueno» apuntó entonces. Además, añadió que quiere hacer negocios con Rusia, pero «ellos no quieren hacerlo hasta que la guerra se haya acabado». En febrero de este mismo 2025 el Kremlin tendió la mano a Washington no solo en temas relacionados con los hidrocarburos, también en tierras raras, materiales esenciales para propiedades esenciales para la fabricación de tecnologías modernas.

Ucrania mantiene la presión sobre la industria energética rusa y ataca una refinería en Riazán

El comandante de las Fuerzas de drones de Ucrania, Robert Brovdi, anunció este viernes un nuevo ataque contra el sector petrolero ruso. La refinería de Riazán, una de las cuatro mayores de la Federación Rusia, según afirma Brovdi, ha sido alcanzada en la noche … del 5 de septiembre por vehículos aéreos no tripulados. Las fuerzas especiales de Kiev también asestaron otro golpe en un depósito de petróleo de la región ucraniana de Lugansk, temporalmente ocupada por Moscú. Varios canales de Telegram rusos publicaron imágenes de la infraestructura envuelta en llamas tras el ataque.
El gobernador regional de Riazán, Pavel Malkov, ha informado que la defensa aérea ha logrado derribar 8 drones. Malkov ha agregado que restos de los aparatos cayeron sobre un polígono industrial. Este es el último de una serie de ataques contra la industria petrolera rusa que se intensificaron durante el pasado mes de agosto. Analistas internacionales calculan que los bombardeos con drones ucranianas han reducido la capacidad de refinación de Rusia hasta en un 17%, el equivalente a 1.1 millones de barriles por día. El sector energético ruso es una de las columnas vertebrales de la economía del país, clave para sostener la invasión de Ucrania.
El Kremlin ha extendido la prohibición de exportación de gasolina hasta finales del mes de octubre, destaca la agencia estatal Ria Novosti. El Gobierno ruso explica que esta decisión se ha tomado para lograr la «estabilización de la situación en el mercado interno«, reza el comunicado. Un informe de ‘Moscow Times’ afirma que la escasez de crudo se ha trasladado a las regiones ucranianas temporalmente ocupadas por Rusia. El Centro de Resistencia Nacional de Ucrania señala que la situación es crítica en las ciudades de Mariúpol y Dovzhansk, ubicadas en la provincia de Donetsk. Durante el mes de agosto, los drones de Kiev han alcanzado refinerías en las localidades de Samara, Volgogrado, Syzran, Saratov, Novoshakhtinsk y Novokuibyshevsk, además del puerto de Ust-Luga en el Báltico.

A mediados de agosto Kiev atacó una estación de bombeo del oleoducto Druzhba en la región rusa de Bryansk. La circulación de petróleo se suspendió durante cinco días. El Druzhba abastece de petróleo a Hungría y a Eslovaquia. El golpe fue duramente criticado por el Gobierno húngaro. El 28 de agosto el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, anunció la prohibición de entrada de Robert Brovdi, el jefe de los sistemas de drones del Ejército de Kiev, a Hungría y a toda el área Schengen. El Ministerio de Exteriores de Ucrania convocó al embajador húngaro y emitió una nota de protesta.
Ucrania y Eslovaquia tienen previsto celebrar una reunión de alto nivel en la ciudad ucraniana de Uzhgorod para abordar, precisamente, la cuestión energética. El primer ministro eslovaco, Robert Fico tiene previsto llegar al país el cinco de septiembre para reunirse con su homóloga ucraniana, Yulia Svyrydenko y con el presidente Zelenski. Será el primer cara a cara entre Zelenski y Fico desde 2023.

Ataque diario con drones

La Fuerza Aérea de Ucrania informó sobre el lanzamiento de 157 drones kamikaze tipo shahed y otros vehículos aéreos no tripulados que funcionan como simuladores. Además, las tropas de Moscú también atacaron al país vecino con seis misiles guiados S-300 y un misil X-59. Las defensas ucranianas lograron neutralizar 121 drones, pero el resto de aparatos lograron impactar hasta una decena de lugares.
El saldo de víctimas civiles durante la pasada jornada asciende a 11 muertos y 32 heridos según las autoridades locales. La región de Donetsk ha registrado el mayor número de fallecidos, cinco en total. En la provincia de Chernihiv, Rusia atacó a un grupo de voluntarios de Dinamarca que realizaban labores de desminado. Viacheslav Chaus, el gobernador, informó que dos personas fallecieron y otras cinco resultaron heridas. La regiones de Járkov y Jérson sufrieron ataques contra zonas residenciales e infraestructura civil. Dos personas fallecieron en cada una de estas provincias. La provincia de Sumy, que comparte frontera con Rusia registró más de 120 ataques en 49 localidades.

Anutin Charnwirakul, un nuevo primer ministro pro-marihuana para rebajar la tensión en Tailandia

El perenne drama que representa la política tailandesa tiene un nuevo protagonista. Se trata de Anutin Charnwirakul, líder del Partido Bhumjaithai, quien esta tarde ha sido investido por el Parlamento del país asiático como nuevo primer ministro.Anutin toma así las riendas de Tailandia … tras la destitución de su predecesora, Paetongtarn Shinawatra, confirmada hace una semana. Un cese desencadenado por la filtración de una llamada telefónica mantenida a mediados de junio con el antiguo líder camboyano Hun Sen, a quien se dirigía en tono deferente, hasta el punto de criticar a sus propias fuerzas armadas, en plena tensión fronteriza que acabó en un conflicto militar con 35 fallecidos y más de 300.000 desplazados.
Sin embargo, el trasfondo del escándalo revela un pacto histórico y su quiebra. Los reformistas de Hacia Adelante habían ganado las elecciones generales de 2023 y, para impedir que formaran Gobierno, el Ejército y el clan Shinawatra acabaron llegando a un insólito acuerdo para conformar una mayoría alternativa, pues uno y otro mantienen al país asiático dividido desde hace un cuarto de siglo.

La ruptura se remonta a 2008, cuando el entonces primer ministro y padre de Paetongtarn, Thaksin Shinawatra, fue derrocado por las fuerzas armadas. No es casualidad que este arreglo contra natura coincidiera con su regreso a Tailandia tras quince años en el exilio, como tampoco parece casualidad que esta misma mañana haya puesto rumbo de vuelta a Dubái con el pretexto de una revisión médica. Thaksin, no obstante, ha prometido regresar el lunes para presentarse ante el Tribunal Supremo, que dirime sus cuentas pendientes con la Justicia.

Modélica marihuana

Pero el trato se quebró, la llamada se filtró, Paetongtarn cayó y Tailandia vuelve a encontrarse en una incertidumbre familiar. Le tocará gestionarlo a Anutin, que ha conseguido una clara victoria parlamentaria gracias al aval del Partido Popular, la formación heredera de Hacia Adelante, obligada a disolverse en agosto de 2024. Con su ayuda ha derrotado a su principal rival Chaikasem Nitisiri, candidato de Pheu Thai, la formación de los Shinawatra. A cambio, ha prometido convocar elecciones en un plazo de cuatro meses y organizar un referéndum sobre la reforma de la Constitución.
Anutin es considerado conservador, pero por encima de todo astuto. Sus hábiles movimientos le han permitido ocupar puestos de responsabilidad y convertir al Bhumjaithai en una fuerza clave. Tanto es así que, tras la filtración de la llamada, retiró su apoyo a Pheu Thai, lo que tronchó la coalición y provocó una crisis de Gobierno que aceleró la caída de Shinawatra, mientras él se colocaba en el lugar idóneo para recoger los frutos.
A sus 58 años, el nuevo primer ministro ha gestionado su carrera con más acierto que sus políticas, no en vano se hizo famoso por la repentina legalización de la marihuana. En 2019 hizo campaña asegurando que el cannabis incrementaría los ingresos de los agricultores y, aupado por un inesperado éxito electoral a ministro de Sanidad, llevó a término su plan antes de redactar el marco regulatorio.
Para cuando las consecuencias pusieron sobre la mesa la idea de una recriminalización, Anutin, ascendido a vice primer ministro, sujetaba ya la cartera de Interior. De este nuevo embrollo, el de dirigir la incierta y reñida política de Tailandia como jefe de Gobierno, ya no podrá escapar por arriba.