Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Tucídides en Alaska: la exhibición de fuerza de Trump frente a Putin

En la guerra del Peloponeso entre la democrática Atenas y la militarista Esparta, Tucídides, general e historiador ateniense, acuñó una frase que ha descrito nuestro mundo desde hace dos milenios y medio: «Los fuertes hacen lo que tienen que hacer y los débiles aceptan … lo que tienen que aceptar». Nacía, así, la escuela realista de las relaciones internacionales, que aspiraba no a justificar el mundo sino a describirlo, por brutal y salvaje que éste sea.
De esta frase pueden extraerse dos dolorosas lecciones, manifestada cada una en las históricas reuniones que Trump ha mantenido con Putin y Zelenski para intentar poner fin a la guerra de Ucrania. La primera lección que nos da Tucídides es que, si los fuertes dejan de hacer lo que deben, dejarán también de ser fuertes. Ningún privilegio ni dispensa les ampara. Su comportamiento está tan limitado como el del resto de las naciones y la historia da buena cuenta de ello, con la inabarcable lista de imperios, reinos y civilizaciones caídas y olvidadas. En esta visión, la fuerza asegura la existencia y la existencia debe dedicarse a mantener la fuerza; y cuando esta dualidad se rompe, ambas desaparecen.
Y la primera obligación de la fuerza es exhibirla, lo que se hizo con didáctica claridad en la cumbre celebrada entre Trump y Putin el pasado 15 de agosto en Alaska, territorio de la Rusia zarista hasta su compra por EE.UU. en 1867. La más rusa de las tierras estadounidenses y la más americana de las tierras rusas acogió el tanteo mutuo de ambas superpotencias, con su ritualista demostración de poder.

En la primera visita de Putin a EE.UU. en 18 años, Trump orquestó una cuidadosa coreografía en la que, con milimétrica precisión, un bombardero furtivo B-2 Spirit, como el que golpeó las instalaciones nucleares iraníes, y cuatro escoltas F-35 sobrevolaron al mandatario ruso apenas descendió de su avión, sin poder éste evitar elevar su vista ante tal espectáculo, quedando grabado para la posteridad.
¿Y la exhibición rusa? Serguéi Lavrov, ministro ruso de Exteriores, acudió a la cumbre con un jersey con las siglas de la URSS (CCCP), viralizándose y provocando el éxtasis en las redes sociales rusas. Una fútil pataleta para algunos, pero que no deja de ser un indisimulado recordatorio de un pasado geopolítico no tan distante y de que Rusia sigue disponiendo de 5.400 cabezas nucleares, 300 más que EE.UU.
La reunión posterior culminó en una oferta rusa tan maximalista como dudosa. Maximalista, porque Putin exige tanto territorios ocupados como otros que ni controla sin conceder siquiera un alto el fuego. Dudosa, porque lo único que ofrece son unas garantías de seguridad para Ucrania que ya se aseguraron en 1994 en el Memorándum de Budapest, donde Rusia reconocía las fronteras ucranianas a cambio de recuperar el arsenal nuclear soviético desplegado en Ucrania, garantías que saltaron por los aires treinta años más tarde con la ocupación de Crimea.
Finalmente, los ucranianos y, por extensión, los europeos han sido dolorosamente conscientes de la segunda lección brindada por Tucídides. Una lección manifestada en que estas exigencias fueron diligentemente transmitidas tres días más tarde a Zelenski por un Trump deseoso de desembarazarse cuanto antes de una guerra que considera una trampa heredada de la administración Obama. Una lección que se ha reflejado en que empresas de armamento como Rheinmetall hayan multiplicado su cotización por veinte desde el inicio de la ofensiva y ya se esté hablando de reinstaurar el servicio militar obligatorio en cada vez más naciones. Una lección que nos recuerda que, si los débiles no quieren aceptar lo que les es impuesto, deberán convertirse en fuertes.

Israel moviliza a 60.000 reservistas para el asalto de la Ciudad de Gaza

Egipto y Qatar esperan la respuesta de Israel a la nueva propuesta de alto el fuego para Gaza aceptada por Hamás, pero lo que han recibido por ahora es la aprobación del ministro de Defensa, Israel Katz, de los planes … militares para la captura de la Ciudad de Gaza en una operación bautizada como ‘Carros de Gedeón II’.
El ministro ordenó el envío de cartas de alistamiento a 60.000 reservistas y la cadena pública KAN informó de que otros 20.000, que están en activo, han sido notificados de que su período de servicio se extiende debido a la operación.
Desde el ministerio se indicó que estos reservistas serán destinados a la fuerza aérea, inteligencia y funciones de apoyo o reemplazo de soldados estacionados fuera de Gaza. El plan indica que es una operación a largo plazo por lo que el número final de reservistas que podrían entrar en combate llegaría a los 130.000.

Los medios israelíes aseguran que las autoridades estudian la propuesta de alto el fuego aceptada el lunes por Hamás, pero hasta ahora lo único que ha dicho el presidente israelí, Benjamín Netanyahu, al respecto es que los islamistas están bajo «una presión atómica». Esa presión es el asalto a gran escala del principal núcleo urbano, en el que sobrevive casi un millón de personas que se verán obligadas a desplazarse al sur por la fuerza. Israel lleva días castigando barrios de la Ciudad de Gaza para hacerlos inhabitables y decenas de miles de vecinos ya han tenido que escapar. Estos intensos bombardeos son el paso previo a la entrada de juego de las cinco divisiones y doce brigadas de combate que tomarán parte en el asalto terrestre, adelantó la cadena KAN.
El anuncio de Katz llenó de desconsuelo a las familias de los 50 rehenes que quedan en la Franja, de ellos se calcula que al menos 20 siguen con vida, y calificaron la decisión de «una puñalada en el corazón de las familias y la opinión pública israelí». Uno de los portavoces del Foro de Familias de Rehenes y Personas Desaparecidas exigió «una reunión urgente con el ministro de Defensa y el jefe del Estado Mayor para que nos expliquen cómo garantizan que la operación ‘Carros de Gedeón’ no resulte en el asesinato de los seis secuestrados».

Fracaso de la primera fase

Katz anunció en mayo el lanzamiento de la operación ‘Carros de Gedeón’, un nombre bíblico inspirado en el guerrero que lideró a un grupo de solo 300 hombres que vencieron al gran ejército de los madianitas. La primera parte de la operación «Gedeón», que se traduce como «destructor», tenía como objetivos «derrotar a Hamás y liberar a los rehenes», en palabras de Katz, quien también habló de «conquistar Gaza».
Los militares no tardaron en matizar estas palabras y dijeron que tomarían el control del 75 por ciento del territorio. Pasados los meses no se han cumplido los objetivos, pero Katz insiste en el uso máximo de la fuerza para lograr los mismos objetivos marcados desde el 7 de octubre.
El aparato militar de Hamás está debilitado, pero mantiene la capacidad de combate en pequeños grupos y a base de emboscadas y bombas trampa. Al poco de anunciarse el inicio de la nueva operación los islamistas emboscaron a un grupo de militares en Jan Younis y al menos 3 soldados resultaron heridos.
Esta operación también abrió las puertas a la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), el organismo privado impulsado por Estados Unidos e Israel para reemplazar a la ONU en la distribución de ayuda. El trabajo de la GHF también ha fracasado y sus puntos de reparto de ayuda se han convertido, según la ONU, en «trampas mortales» para una población desesperada y muerta de hambre debido al bloqueo total impuesto por Netanyahu.

Aprobación del plan de asentamientos en Cisjordania

El Ministerio de Defensa de Israel ha dado este miércoles el visto bueno definitivo a un controvertido plan de asentamientos en Cisjordania, que prevé la construcción de 3.400 viviendas y la separación de Jerusalén Este, que, en palabras de uno de sus impulsores, el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, busca la eliminación del «engaño» de la solución de dos Estados.
«El Estado palestino está siendo borrado de la mesa no con lemas, sino con hechos. Cada asentamiento, cada barrio, cada vivienda es otro clavo en el ataúd de esta peligrosa idea», ha celebrado Smotrich, quien forma parte de unos de los sectores más reaccionarios de un gobierno israelí ya de por sí ultraderechista.
Se trata de un polémico plan urbanístico que abarca unos doce kilómetros cuadrados, denominada zona E1, y conecta Jerusalén Este con el asentamiento de Maale Adumim. La idea es duplicar su población con hasta 35.000 nuevos residentes para los próximos años con la ampliación del barrio de Tzipor Midbar.
Su construcción dividiría Cisjordania en dos, una al norte y otra al sur, haciendo casi imposible la creación de un Estado palestino conectado, tal y como el propio Smotrich se encargó de celebrar hace una semana cuando presentó el plan, ahora aprobado por un comité que depende del Ministerio de Defensa.
Se trata, según ha insistido Smotrich, de «un paso significativo que prácticamente borra el engaño de los dos Estados y consolida el control del pueblo judío sobre el corazón de la tierra de Israel», recoge ‘The Times of Israel’.
La idea de que este plan amenaza gravemente la viabilidad en el futuro de un Estado palestino es compartida por organizaciones como Paz Ahora, que han estado haciendo campaña en contra de la expansión de los asentamientos israelíes.
«Bajo el pretexto de la guerra, Smotrich y su minoría de amigos mesiánicos están estableciendo un asentamiento delirante que tendremos que evacuar en cualquier acuerdo», ha denunciado esta organización, que ha insistido en que la única manera de vivir con seguridad en Israel «es dentro del marco de dos Estados».

Guardia noruego acusado de espiar para Rusia e Irán desde la embajada de EE.UU. en Oslo

Se enfrenta hasta 21 años de prisión por entregar información diplomática sensible a cambio de pagos en euros y bitcoins

La embajada estadounidense en Oslo AHZ

20/08/2025 a las 13:44h.

Un noruego que trabajaba como guardia de seguridad en la embajada estadounidense en Oslo fue juzgado el miércoles, acusado de compartir información con los servicios de inteligencia rusos e iraníes, según informaron los medios de comunicación.
El hombre, de unos 20 años, está acusado de haber proporcionado información sobre las actividades de la embajada entre marzo de 2024 y el 20 de noviembre, fecha de su detención, según el escrito de acusación.

A cambio, recibió pagos en euros y bitcoins.
Se le acusa de haber proporcionado a los rusos o a los iraníes, o a ambos, los datos de contacto de diplomáticos, personal de la embajada y sus familias.

La condena a Álvaro Uribe genera conmoción y llamadas a la movilización en Colombia

Tras la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria, su partido, el Centro Democrático, y su círculo cercano han convocado a una marcha para el próximo 7 de agosto. La sentencia, dictada en primera instancia, lo encuentra responsable … de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Esta decisión judicial se produce mientras Colombia se prepara para las elecciones presidenciales y legislativas de 2026.
Mediante un comunicado, el partido fundado por Uribe expresó su respeto por las instituciones y la justicia colombiana. No obstante, aseguraron estar convencidos de que «hoy se está condenando a un hombre inocente: el presidente Álvaro Uribe Vélez, el líder que salvó a Colombia«. El documento califica la movilización como »el clamor de millones de compatriotas«.
La fecha elegida para la marcha tiene un doble propósito: enviar un mensaje al país de cara a las próximas elecciones, afirmando que «estamos a poco más de un año de poner fin a la noche oscura». También coincidirá con el Día de la Independencia de Colombia y el inicio del último año de gobierno del presidente Gustavo Petro, dándole un carácter simbólico para los seguidores de Uribe.
Además de la condena, Uribe, de 72 años, recibió una multa superior a los 822.000 dólares y la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante los próximos ocho años.

Fallo con presuntas «irregularidades»

Tomás Uribe, hijo del expresidente, denunció supuestas irregularidades en la elaboración del fallo. A través de su cuenta de X, solicitó al «activismo ciudadano» investigar la autoría del documento. «El archivo de la sentencia contra Álvaro Uribe no es el original. Los metadatos muestran que sólo transcurrió un minuto y 11 segundos entre creación y edición», escribió.
También cuestionó que la jueza Sandra Heredia redactara una sentencia de 1.115 páginas en tan solo 15 días, y afirmó que el contenido es «idéntico a la teoría del magistrado Reyes», según citó la revista Semana.
Por su parte, Jerónimo Uribe, también hijo del expresidente, advirtió que Petro busca «perpetuar un Estado narcosocialista» en Colombia. En un comunicado, aseguró que el actual mandatario estaría desarrollando una ley para «beneficiar a narcos». Además, afirmó que Petro tiene «tres estrategias: 1) Acuerdos con organizaciones narco para controlar la votación en zonas cocaleras, 2) Acuerdo con Venezuela para permear zonas fronterizas, 3) Destruir opositores combinando instigación a la violencia y lawfare en contra de sus líderes».

Al respecto, el presidente Petro respondió en X que los señalamientos de Jerónimo Uribe son una «calumnia» y que su «estrategia» es la libertad de su padre. «Quien construyó la estrategia para la condena del expresidente Álvaro Uribe fue el mismo expresidente que inició el proceso denunciando a Iván Cepeda, y luego se puso en manos de la juez, al renunciar al Senado».

Reacciones de aliados políticos

Los aliados políticos de Uribe han reaccionado en redes sociales, aludiendo a intereses políticos detrás de la condena. La senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia (Centro Democrático) comentó en X: «Dicen que le darán detención domiciliaria al presidente Uribe. De ser así, queda muy clara la intención política de sacarlo de la campaña. Se hace claro el propósito político».
El director nacional del partido, el excongresista Gabriel Jaime Vallejo, declaró que «los colombianos y el mundo deben saber que hoy se está condenando a un hombre inocente». Agregó que «queda claro que la justicia ha sido instrumentalizada con fines políticos. Queda claro que quieren arrasar con la oposición».
Por su parte, el expresidente Iván Duque (2018-2022) manifestó su indignación, declarando en su cuenta de X que «el terrorismo tiene a la justicia de su parte. ¡Miserables!». Añadió que «los consentidos del terrorismo se quejan ante la ONU y las organizaciones socialistas porque EE. UU. les impide perseguir a la oposición. Es mejor que busquen abogados para el 2026, porque responderán por crímenes de estado, persecución y vínculos con el narcotráfico».

El apoyo de la comunidad internacional

El líder de la oposición española, Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular, defendió a Uribe, asegurando que es «un hombre íntegro» que ha luchado por su país. «Siempre ha defendido a Colombia de sus adversarios de manera democrática. La justicia no debe utilizarse para presionar a la oposición», escribió en X.
El apoyo de Feijóo se suma al de un grupo de 26 expresidentes de 13 países iberoamericanos, incluyendo a los expresidentes españoles José María Aznar y Mariano Rajoy. La Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo Idea), envió una carta a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la Organización de Estados Americanos (OEA).
La carta, dirigida a Volker Türk (Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos), Margaret Satterthwaite (Relatora Especial sobre la Independencia de Magistrados y Abogados de la ONU), Albert Randim (Secretario General de la OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicita que «asuman la histórica responsabilidad de salvaguardar el Estado constitucional y de derecho en Colombia». Destacan que la sentencia penal está «plagada de anomalías, que ahora han derivado en una condena judicial de primera instancia».
Entre los firmantes se encuentran expresidentes de Argentina (Mauricio Macri), Bolivia (Carlos Mesa y Jorge Quiroga), Chile (Eduardo Frei), Colombia (Iván Duque), Costa Rica (Óscar Arias, Rafael Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez), Ecuador (Jamil Mahuad y Lenin Moreno), El Salvador (Alfredo Cristiani), México (Vicente Fox y Felipe Calderón), Panamá (Nicolás Ardito, Mireya Moscoso y Ernesto Pérez), Paraguay (Mario Abdo Benítez, Federico Franco y Juan Carlos Wasmosy), República Dominicana (Hipólito Mejía) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle y Julio María Sanguinetti). Por Venezuela, firmó el opositor Juan Guaidó.

Entre rechazos y celebraciones

Estados Unidos, a través del secretario de Estado Marco Rubio, reaccionó el lunes, antes de conocerse la pena, rechazando lo que consideró una persecución contra Uribe. Rubio escribió en X: «El único delito del expresidente ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante».
En contraste, el gobierno venezolano y figuras como Diosdado Cabello celebraron el miércoles la condena en su programa de televisión, comparando a Uribe con el jefe mafioso Al Capone. «Uribe paraco, por soborno, Al Capone, pues, asesinatos, narcotráfico», expresó Cabello. El número dos del gobierno de Nicolás Maduro también arremetió contra los opositores venezolanos que defendieron al exmandatario.

El emisario de EE.UU. promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza

01/08/2025

Actualizado a las 19:54h.

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, visitó este viernes la Franja de Gaza, arrasada por la guerra, y prometió un aumento de la ayuda humanitaria, después de que la ONU denunciara que las fuerzas israelíes dispararon contra cientos de palestinos que esperaban comida.
El viaje de Witkoff coincide con un aumento de las presiones contra Israel frente a la crisis humanitaria y la actuación de sus tropas.

La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos informó este viernes que más de 1.370 palestinos murieron en Gaza desde el 27 de mayo en entregas de ayuda, 105 en los últimos dos días.

«La mayoría de estos asesinatos fueron cometidos por el ejército israelí», indicó la oficina de la ONU, que reportó que 859 personas murieron cerca de las instalaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un organismo apoyado por Israel y Estados Unidos, y 514 a lo largo de las rutas de los convoyes de alimentos.

Trump liquida el sistema de libre comercio y sube el arancel medio de EE.UU. del 2 al 18%

El arancelazo de Donald Trump golpeó con fuerza este viernes a los países que rehusaron o demoraron el firmar acuerdos bilaterales. El peso de la nueva política comercial norteamericana se dejó sentir en todo el mundo, con estragos inmediatos en mercados, puertos y gobiernos. … De Asia a África, las naciones que no cerraron pactos con Washington se enfrentan en una semana a aranceles de hasta el 41%, marcando un giro radical en la estrategia de libre comercio que rigió el bloque occidental durante décadas.
El efecto de la revolución comercial de Trump 2.0 es un arancel medio en Estados Unidos por encima del 18%, según estimaciones de la Universidad de Yale. Esto supone que en 2025 la primera potencia económica tiene los impuestos a las importaciones más altos desde 1933. Es decir, de antes de la II Guerra Mundial, de la formación del nuevo sistema internacional de naciones y la popularización del libre comercio y la globalización. En enero, el arancel medio de Estados Unidos era de apenas el 2,3%.
Los más castigados hoy: Siria (41%), Myanmar (Birmania) y Laos (40%) y, de forma inesperada, Suiza (39%). A Canadá podría aplicársele un 35% en las próximas semanas si no renuncia a reconocer de forma unilateral el Estado de Palestina. Brasil queda en un limbo: aunque su impuesto oficial es del 10%, más de la mitad de sus exportaciones pagarán un 50% en represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro, con excepciones para sectores clave como aeronaves, energía, café, zumo de naranja, metales preciosos y fertilizantes.

El caso de Suiza, y en particular de su enorme farmacéutica Roche, ilustra el peso de los nuevos aranceles sobre sectores muy sensibles como el médico. Aunque la empresa defiende que los medicamentos deberían quedar exentos para no comprometer el acceso de los pacientes ni obstaculizar la innovación, ya ha afirmado estar preparada para asumir los efectos del nuevo régimen. En un comunicado, Roche aseguró que ha reforzado su capacidad de producción en Estados Unidos, ajustado inventarios y transferido tecnología para evitar interrupciones. La empresa anunció en abril una inversión de 50.000 millones de dólares en EE.UU. en cinco años y ya emplea aquí a más de 25.000 personas. Eso es precisamente lo que Trump busca: más empleos y más producción en su país, a costa de los demás.
La preferencia de la Casa Blanca es dejar una horquilla de aranceles de entre el 10 y el 20%, con un correspondiente 0% para EE.UU., y asegurando cuantiosas inversiones extranjeras. Es, por ejemplo, el caso de la Unión Europea, que por una intervención in extremis de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se queda con un 15% con promesas de invertir más de 600.000 millones en sectores clave estadounidenses como el energético.

Argelia (30%)

Libia (30%)

Sudáfrica (30%)

Bosnia-Herzegovina (30%)

India (25%)

Vietnam (20%)

Indonesia (19%)

Filipinas (19%)

Japón (15%)

Unión Europea (15%)

Corea del Sur (15%)

Las bolsas abrieron a la baja este viernes, con caídas superiores al 1% en los tres principales índices de EE.UU., y descensos similares en Asia y Europa. Estas turbulencias han hecho ya en el pasado que le temblara el pulso a Trump, pero ya no. La Casa Blanca confirmó que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 7 de agosto. Trump mantiene treguas temporales con China y México mientras siguen unas negociaciones a contra reloj.
La economía va bien y el crecimiento se estima del 3% en el segundo trimestre pero hay algunos signos, tenues, de preocupación. EE.UU. creó 73.000 empleos en julio y el desempleo subió al 4,2%, señal de una economía que resiste pero muestra signos crecientes de debilitamiento.
No se puede decir que haya beneficiados. El arancel más bajo, del 10%, quedó reservado para un grupo reducido de países con relaciones comerciales fluidas con Estados Unidos, como el Reino Unido, Botsuana, las Islas Malvinas y Costa Rica. Son excepciones dentro de una ofensiva arancelaria que ha castigado con dureza a gran parte del mundo.
Esta segunda oleada de aranceles sucede y modifica a la de abril que ya estableció otros baremos para la comunidad internacional. Los nuevos impuestos afectan a 82 de los 195 países.
Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, los ingresos por aranceles y aduanas ya superan los 150.000 millones de dólares (130.000 millones de euros) desde que Trump asumió la presidencia, lo que habría permitido cerrar el primer superávit presupuestario en un mes de junio en casi una década. Añadió que esos ingresos se dispararán aún más con la entrada en vigor de las nuevas penalizaciones arancelarias recíprocas.
Los nuevos aranceles podrían quedar en suspenso si prosperan los recursos judiciales presentados contra Trump. El expresidente se ha apoyado en la Ley de Poderes Económicos en Caso de Emergencia Internacional, una norma de 1977 que le permite regular el comercio exterior en situaciones excepcionales, pero que no menciona explícitamente la posibilidad de imponer tarifas. Grupos empresariales, organizaciones civiles y varios estados han llevado el caso ante los tribunales. En mayo, una corte especializada falló que Trump se había excedido en sus competencias.