Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

La Justicia alemana autoriza las deportaciones de refugiados a Siria: «Ya no están amenazados»

Por primera vez, un tribunal alemán ha declarado permisibles y legítimas las deportaciones a Siria, alegando que los sirios «ya no están amenazados» en su país. El Tribunal Administrativo de Düsseldorf acaba de dar luz verde a la expulsión de dos ciudadanos sirios. Según la … sentencia no correrán «ningún peligro relevante», dado que en las regiones de origen de los dos hombres, las provincias de Damasco y Latakia, el nivel de violencia indiscriminada no es tan alto como para que estén expuestos a una amenaza grave.
Tampoco se espera un empobrecimiento significativo a su regreso, porque los programas de retorno implementados por el Gobierno alemán evitan la precariedad. La Justicia respalda de esta forma el programa de deportaciones que está llevando a cabo la coalición del conservador Friedrich Merz, de la Unión Cristianodemócrata (CDU), y los socialdemócratas del SPD.

De enero a septiembre de este año, 17.651 extranjeros han sido deportados, en comparación con los 14.706 del mismo período del año pasado, lo que supone un aumento de alrededor de una quinta parte.
Esta política de deportaciones afecta a inmigrantes irregulares y delincuentes, no a los extranjeros legalmente establecidos en Alemania. La mayoría fueron deportados a Turquía (1.614) y Georgia (1.379). Casi una de cada cinco personas (3.095) era un niño o adolescente.
Además, el Gobierno alemán está ofreciendo incentivos monetarios para que muchos afganos regresen voluntariamente a su país, donde considera que la situación no es ya de amenaza.
En el caso de los sirios, ha surgido recientemente una circunstancia política que ha generado una gran polémica. El ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, durante un reciente viaje al país, quedó impactado por el estado de devastación en los suburbios de Damasco.
Wadephul declaró que «apenas es posible vivir aquí con dignidad; no podría pedirle a nadie que regrese». Estas palabras han sido utilizadas por la oposición como prueba de que la política de deportaciones se está llevando por un camino equivocado.
Merz ha minimizado esas declaraciones y ha respaldado a su amigo personal Wadephul, que reiteradamente ha señalado que la posición del ministro es idéntica la suya.
Sin embargo, dentro de la CDU se ha abierto un debate que, por momentos, roza la categoría de crisis. Varios miembros del grupo parlamentario han entendido la frase de Wadephul como un distanciamiento de la política de deportaciones.
El líder de las juventudes cristianodemócratas, la Junge Union de Hesse, Lukas Brandscheid; ha sugerido públicamente la dimisión del ministro, al declarar que Wadephul «debería pensar si sigue siendo la persona adecuada en esta posición, desde nuestro punto de vista». «Cualquiera que fabrique disturbios así en el Gobierno, ya no tiene el respaldo político para el cargo que realmente necesita», ha añadido.
La sentencia de Düsseldorf saca la cuestión del ámbito de las consideraciones políticas y la sitúa en el de la legalidad. Los dos solicitantes de asilo sirios que presentaron la demanda, un chef de 46 años y su hijo de 26, no habían recibido previamente la protección del estatus de refugiados en Austria. Tampoco han superado con éxito el trámite legal de la solicitud de asilo en Alemania y, como consecuencia, deben esperar ahora su deportación.
Esta sentencia establece un precedente para muchos otros sirios. Según el Registro Central de Extranjeros y sus últimos datos disponibles de finales de agosto, 951.406 sirios viven en Alemania. El Ministerio alemán del Interior informa que 920 de ellos carecen de estatus de tolerancia y se verán obligados a abandonar el país, de acuerdo a la nueva política de deportaciones.
El canciller Merz se esfuerza, además, en acelerar el proceso. Está convencido de que, en la medida en que su Gobierno consiga tomar el control de la situación migratoria, irá restando apoyos al partido antieuropeo, prorruso y antiinmigración Alternativa para Alemania (AfD), actualmente la primera fuerza de la oposición en el Bundestag y que por momentos adelanta a la CDU en las encuestas. Con este objetivo, el ministro del Interior, Alexander Dobrindt, está trabajando en «acuerdos con Siria que permitirán las repatriaciones con rapidez».
La realidad, sin embargo, muestra que el regreso de los sirios no será precisamente automático. Osama, de 31 años y que estuvo dos veces en prisión durante la dictadura de Assad, aceptó voluntariamente volver y ha pasado tres meses en Siria, pero ahora está de regreso en Alemania.
«Quería regresar con mi madre, me recibieron en la frontera con te y dátiles y fue muy bonito, pero allí no se come todos los días, todo está destrozado, no hay oportunidades laborales, fuentes de ingresos o perspectivas», ha explicado el joven sirio. Durante sus ocho años en Alemania obtuvo la nacionalidad y le ha resultado fácil volver. «Muchos harán como yo y volverán a solicitar asilo», vaticina

Mohamed VI no da su discurso habitual en el 50 aniversario de la Marcha Verde y se marcha de vacaciones

Cada año en este día: 6 de noviembre, aniversario de la Marcha Verde (la movilización masiva de Marruecos sobre el Sahara Occidental en 1975), el Rey Mohamed VI realizaba su discurso habitual. El año pasado, en una alocución televisada, el monarca se dirigió directamente … a las Naciones Unidas para que «asumieran sus responsabilidades» frente a las partes que «insisten en mantener un conflicto artificial».
Sin embargo, este año, cuando se cumplen 50 años de la masiva movilización que instigó su padre, el Rey Hassán II, el ahora monarca no pronunciará ningún discurso. Un comunicado del Palacio Real publicado este miércoles informaba que Mohamed VI no pronunciará ningún discurso.

En dicho comunicado además, se informa de las dos únicas ocasiones en las que el monarca hablará: «Se decidió que el Discurso Real se pronunciará en adelante en dos ocasiones oficiales: la primera, a través del Discurso del glorioso Día del Trono, y la segunda, con motivo de la apertura del Parlamento».

Mohamed VI llegó a Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, la mañana del miércoles 5 de noviembre. Aunque los medios marroquíes han anunciado este viaje como una vista oficial del monarca, medios como ‘El Confidencial’ apuntan a que Mohamed VI habría comenzado sus vacaciones en Emiratos y que las prolongará hasta el año que viene.

EE.UU. busca ubicaciones para las bases militares que quiere reabrir en Ecuador

Tres meses después de su primera visita a Ecuador, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, está de vuelta. Esta vez recorre, junto al presidente Daniel Noboa, dos provincias de la Costa del Pacífico en las que, probablemente, puedan instalarse bases militares … , semejantes a la que su país tuvo entre 1999 y 2008, hasta que el expresidente Rafael Correa dio por terminado el convenio de la Base de Manta al no renovarlo.
La primera reunión de la secretaria Noem con el presidente de Ecuador fue a puerta cerrada y tuvo lugar, justamente, en las instalaciones en las que se encontraba la antigua base militar estadounidense de Manta, en la provincia de Manabí. Además, en ella participaron los ministros de Defensa, del Interior y la canciller. Tras esa reunión, se trasladaron hacia el sur, a Salinas, en la península de Santa Elena, donde recorrieron las instalaciones de la base aérea Ulpiano Páez y después recorrieron la costa a caballo.
En un comunicado oficial, el Gobierno afirmó que la visita de la funcionaria estadounidense facilita el intercambio de información para explorar la iniciativa del jefe de Estado ecuatoriano respecto a «una potencial instalación de bases de Seguridad Nacional en Manta o Salinas». Por su parte, el ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que es importante que la secretaria Noem conozca las estrategias de seguridad que se comandaban desde la zona costera de Manta. A su vez, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, insistió en que, al igual que el crimen organizado, el narcotráfico y otros delitos conexos no conocen fronteras y representan un problema global. Por ello, asegura que el combate debe ser de la misma dimensión.

La visita de Noem se produce a pocos días de que los ecuatorianos decidan, en un referéndum el domingo 16 de noviembre, si se elimina la prohibición constitucional de establecer bases militares extranjeras en el país. Dicho veto fue introducido en la Asamblea Constituyente de 2008, convocada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien redactó la Constitución en vigencia. Las estadísticas dan cuenta de que, con la salida de esa base militar de Manta, se disparó el tráfico de drogas.

Tensión y acusaciones

La visita de la secretaria Kristi Noem a Ecuador se produce en plena tensión por la presencia de una flota estadounidense en el Caribe, la destrucción de varias embarcaciones que la Administración Trump asegura que llevaban drogas y el enfrentamiento por las acusaciones del presidente de Estados Unidos contra el gobernante de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quienes ha vinculado con el narcotráfico.
En este marco, el Gobierno de Quito rechaza que Nicolás Maduro –a quien no reconoce como presidente de Venezuela desde el triunfo de Edmundo González en las urnas–, haya dicho que toda la droga que se produce en Colombia, Perú y parte de Bolivia salga por Ecuador «en los barcos y las empresas del presidente de ese país». En un comunicado, la Cancillería afirmó que para Ecuador resulta «inaceptable que un gobernante dictatorial, huérfano de toda legitimidad democrática, vinculado al cártel de los Soles, pretenda desacreditar los esfuerzos de un país comprometido con la seguridad regional».
El pasado agosto, Daniel Noboa declaró grupo terrorista al cártel de los Soles de Venezuela y ordenó al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) analizar su influencia dentro de las bandas criminales, a las que el mandatario ecuatoriano declaró la «guerra» en enero del año pasado. La Cancillería ecuatoriana declaró también que el país continuará «librando la guerra contra el narcotráfico con determinación, junto con los países y organismos que combaten en todas sus formas». En esa misma declaración, Maduro aseguró también que Noboa «robó las elecciones en un fraude electoral».

Un hombre manosea y besa a la presidenta de México cuando saludaba a los ciudadanos pese a la presencia de escoltas

Un hombre ha acosado este martes a la presidenta de México,Claudia Sheinbaum, cuando ésta paseaba por el centro histórico de Ciudad de México y saludaba a varios viandantes. A pesar de contar con escoltas, el individuo se acercó desde detrás de la mandataria … y estableció contacto físico antes de ser apartado por la seguridad.
El varón, que no ha sido identificado, abrazó de forma dorsolateral a la dirigente, aproximó su cara a la de Sheinbaum y, tras ello, colocó brevemente las manos en su torso, cuando al fin uno de los escoltas intervino para separarlo y contenerlo ante un nuevo intento en el que también se dirigió verbalmente a ella, aunque de manera ininteligible en imágenes difundidas en redes sociales y cotejadas por Europa Press.

La Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México ha repudiado los hechos en un comunicado difundido en la red social Facebook, donde ha lamentado que «ninguna mujer está exenta de vivir acoso sexual» en el país latinoamericano.

«La cercanía de la presidenta con el pueblo de México no puede interpretarse como una ocasión para invadir su espacio personal, ni para cometer ningún tipo de contacto físico sin (su) consentimiento«, ha reclamado la entidad, que ha subrayado que »es fundamental que los hombres comprendan que éste tipo de hechos no sólo violentan a las mujeres, sino que además son un delito«.

¿Tendrá que ser solo musulmana la fuerza que acompañe a Tony Blair en Gaza?

La Administración Trump ha presentado al Consejo de Seguridad de la ONU su plan para la nueva fase de pacificación de la franja de Gaza, en la que desde hace dos semanas está vigente –con su más y sus menos– una tregua entre … Israel y el movimiento radical palestino Hamás. Esta nueva etapa incluye la llegada a esa pequeña parcela de tierra, donde sobreviven dos millones de palestinos tras dos años de guerra, de un gobierno tecnócrata apoyado por una fuerza multinacional de «mantenimiento de la paz». Según informa ‘The Times of Israel’, si todo transcurre con normalidad el nuevo equipo provisional de gobierno de Gaza –donde durante 17 años gobernó en exclusiva Hamás– entrará en funciones en enero.
Quedan cuestiones importantes por resolver. El proyecto impulsado por Trump dejó claro desde el principio que la persona que consideran más adecuada para liderar la transición es el ex primer ministro británico Tony Blair, gran conocedor de la región aunque no goce del consenso de todos. Quién formará su fuerza, policial y militar, es una cuestión más peliaguda. Nadie –salvo quizá el Rey de Jordania– cree que su tarea se limitará a mantener una paz cogida con chinchetas.
Según la prensa israelí, hay consenso en que las tropas que se desplegarán en Gaza serán solo musulmanas. El Gobierno de Netanyahu se ha limitado a establecer un solo pero. La fuerza multinacional de Gaza no podrá contar con soldados y policías de Turquía o de Qatar, porque Israel considera que esos dos gobiernos simpatizan con la causa islamista de Hamás, dan refugio a sus dirigentes huidos, y no dejan de insistir en sus declaraciones en que la invasión israelí de la Franja acabó en «genocidio». Los países que más suenan como contribuyentes de la fuerza de Gaza son Indonesia, Azerbaiyán y Pakistán.

Como gran inversor regional para la reconstrucción de Gaza la Administración Trump cuenta con Arabia Saudí. Ese será el plato fuerte del próximo encuentro en la Casa Blanca entre el presidente norteamericano y el ‘hombre fuerte’ del reino árabe, el príncipe heredero Mohamed bin Salman, previsto para dentro de dos semanas. Según ‘The Times of Israel’, Trump cuenta con que el Consejo de Seguridad de la ONU haya aprobado antes la constitución de la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF por sus siglas en inglés).
Asunto no menor será que, para entonces, se haya consolidado la tregua entre el Ejército de Israel y las células supervivientes de Hamás, y se considere cerrado el primer capítulo del alto el fuego: el intercambio de rehenes vivos y muertos. Según la prensa israelí, tras la llegada de los restos de tres israelíes secuestrados el 7 de octubre de 2023 sólo quedan por entregar los de los últimos ocho desaparecidos.

De Nueva Jersey a California, un varapalo para Trump en el aniversario de su victoria

Donald Trump tendrá este miércoles una celebración agridulce del aniversario de su victoria electoral del año pasado, la que le devolvió las llaves de la Casa Blanca. Se cumplirá un año de aquella velada histórica en la resaca de una noche electoral triunfal para … los demócratas y desastrosa para él y para los republicanos.
La victoria de Zohran Mamdani -el candidato socialista y musulmán, un antagonista de Trump- en la elección para la alcaldía de Nueva York era solo la cita con las urnas más sonada, pero no la única. El martes se celebraron elecciones locales y estatales en todo el país, algunas de gran importancia y que se anticipaban como el primer gran termómetro del momento político de Trump.
Las más relevantes ocurrieron en Virginia y en New Jersey, donde se jugaban los puestos de gobernador. En Virginia, un estado que ha tenido gobernador republicano en los últimos ocho años, se impuso la candidata demócrata, Abigail Spanberger.

Con un perfil centrista, esta exagente de la CIA que ahora es diputada por un distrito de Virginia que solía caer del lado republicano ha logrado aprovechar la impopularidad de Trump y las turbulencias del inicio de su segundo mandato -como el actual cierre gubernamental- para anotarse una victoria contundente. Con el 95% de los votos escrutados, logró un 57,4% de los apoyos, frente al 42,4% de su rival, Winsome Earle-Sears, la actual lugarteniente de gobernador de Virginia.
«Hoy hemos lanzado un mensaje», dijo Spanberger, que se convierte en la primera gobernadora del estado, en el discurso de celebración. «Un mensaje a cada esquina de este estado, un mensaje a nuestros vecinos y a nuestros compañeros estadounidenses por todo el país. Hemos elegido pragmatismo frente a partidismo. Hemos elegido estado frente a caos». El resultado de las elecciones a gobernador a Virginia, que ocurren siempre un año después de las presidenciales, se entienden como el primer referéndum a la labor del presidente.
El mismo resultado ocurrió en New Jersey, un estado con mayor implantación demócrata, pero donde Trump creció de forma notable en la elección presidencial del año pasado. Allí ganó otra candidata demócrata, Mikie Sherrill, veterana del ejército, también con discurso moderado, que se impuso con claridad al republicano Jack Ciattarelli.
«Aquí en New Jersey sabemos que este país ni ha estado ni estará al servicio de un rey. Prometemos lealtad a una constitución, no a un rey», dijo en un ataque a Trump, al que los demócratas acusan de una deriva autocrática, con un uso expansivo de los poderes de la presidencia.
Estas no fueron las únicas malas noticias para Trump. En California se votaba en referéndum una propuesta para impulsar el rediseño del mapa electoral, con el objetivo de facilitar que los demócratas obtengan más escaños en la Cámara de Representantes. Fue una idea impulsada por el gobernador, el demócrata Gavin Newsom, como respuesta a la decisión de otros estados -.como Texas- de cambiar sus mapas para beneficiar a los republicanos.
En Miami, donde Trump el año pasado logró la victoria en su condado, uno de los fortines demócratas de Florida, las elecciones a la alcaldía también favorecieron a sus rivales. La candidata más votada fue la demócrata Eilen Higgins, que se enfrentará en segunda ronda en diciembre al segundo más votado, Emilio González.
Los resultados representan una clara derrota de Trump en la primera oportunidad en la que los estadounidenses han acudido a las urnas desde que regresó a la Casa Blanca. El multimillonario neoyorquino sigue contando con un apoyo leal de sus bases, pero su índice de popularidad está en niveles muy bajos, algo por encima del 40%.
Trump compartió en su red social su propia interpretación de la noche electoral: «’Que Trump no estuviera en las papeletas y el cierre gubernamental fueron las dos razones por las que los republicanos perdieron las elecciones esta noche’, según los encuestadores», compartió. También exhortó a los republicanos a acabar con la exigencia de mayoría reforzada en el Senado y a imponer restricciones en el voto como reacción a estas derrotas.
Después, dejó un mensaje enigmático, una posible alusión a que responderá a las victorias demócratas con agresividad: «And so it begins (Y así comienza)», quizá una referencia a una frase de ‘El señor de los anillos’ que indica que algo importante va a pasar.