Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Trump dice ahora que no va a Alaska a negociar por Ucrania

Donald Trump admitió que la cumbre de este viernes en Alaska con Vladímir Putin abordará mucho más que la guerra en Ucrania, que ya no será el único punto central de la agenda. «Creo que tomarán la decisión correcta, pero yo … no vengo a negociar en nombre de Ucrania, sino a ponerles en la mesa», dijo el presidente.
En declaraciones a bordo del Air Force One, rumbo a Anchorage, el presidente estadounidense dijo que Putin viajará con empresarios rusos y que, si se logra algún avance hacia la paz, también se tratarán cuestiones económicas y bilaterales.
«Trae a mucha gente de negocios, y eso es bueno. Quieren hacer negocios, pero no lo harán hasta que saquemos la guerra de en medio», afirmó.

Estas palabras llegan tras una de las noches más intensas de ataques rusos contra Ucrania en las últimas semanas. Según las autoridades regionales, al menos seis civiles murieron y diecisiete resultaron heridos, entre ellos un niño.
Rusia lanzó 97 drones Shahed y dos misiles balísticos Iskander-M. Más de 30 drones alcanzaron objetivos en trece localidades, dañando viviendas, instalaciones públicas y servicios básicos.

La camiseta de las URSS del ministro Lavrov

Trump interpretó esta ofensiva como un intento de Putin de «preparar el terreno» para la negociación, aunque advirtió que esa estrategia «en su mente le ayuda a conseguir un mejor acuerdo», pero en realidad «le perjudica».
En un gesto que ha levantado polémica, el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, llegó a Alaska con una camiseta con el emblema de la Unión Soviética. La imagen se interpreta como una provocación simbólica en vísperas del encuentro. La base donde se da el encuentro era un puesto crucial en la contención norteamericana de la URSS en el Ártico.
Trump confirmó que los posibles intercambios territoriales «serán discutidos», pero remarcó que la decisión final corresponde a las partes implicadas.
También señaló que Estados Unidos podría ofrecer garantías de seguridad a Kiev junto con Europa y otros países, fuera del marco de la OTAN, porque «hay cosas que no van a suceder» en esa alianza.
Sobre el propósito último de la cumbre, Trump insistió en que quiere «detener la guerra y salvar miles de vidas», y reiteró su idea de que si él no gobernara, «Putin habría tomado toda Ucrania». Presentó su papel como el de un mediador capaz de poner fin a un conflicto que, según él, «nunca debió empezar» y que atribuye a la gestión de su predecesor.
Por su parte, el Kremlin ha enviado señales de que busca utilizar la cita no solo para hablar de Ucrania, sino también para discutir la relación bilateral y explorar oportunidades comerciales con Estados Unidos.
La cita llega también en un momento de tensión en materia nuclear. Rusia ha anunciado que dejará de cumplir su compromiso de no desplegar misiles de alcance intermedio, uno de los últimos límites heredados de la Guerra Fría. Con el tratado New START suspendido y cerca de expirar, Putin puede usar la cumbre para ofrecer una renegociación de estos acuerdos, como parte de un paquete más amplio que incluya Ucrania y la relación bilateral con Washington.

Milei sale a la conquista de votos en la provincia de Buenos Aires y llama a «devorar el kirchnerismo»

Este jueves por la tarde, la ciudad de La Plata –capital de la provincia de Buenos Aires- se ha convertido en escenario de un acto de campaña de cara a las próximas elecciones legislativas. La convocatoria al evento, del que participaron tanto el presidente argentino, … Javier Milei, como varios miembros de su Gabinete, consistió en una curiosa invitación de estilo cinematográfico inspirada en ‘Los indestructibles’.
En el lanzamiento oficial de la campaña del partido La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, el jefe de Estado llamó a «devorar al kirchnerismo». El lema del oficialismo – dado a conocer semanas atrás-en la carrera por las urnas vincula al Gobierno anterior con la última dictadura militar argentina: ‘Kirchnerismo nunca más’.

La pelea por Buenos Aires

Si bien las elecciones legislativas a nivel nacional tendrán lugar en Argentina el próximo 26 de octubre, una instancia previa de gran relevancia ocurrirá el 7 de septiembre, cuando se lleve a cabo la votación en la provincia de Buenos Aires, un proceso clave y que podría resultar premonitorio de lo que ocurrirá en el mes siguiente.

Por ese motivo, este jueves el jefe de Estado desembarcó en el Estadio Atenas de la ciudad de La Plata, capital del territorio bonaerense, para impulsar desde allí una campaña de vital importancia para la Casa Rosada. El objetivo del acto, que comenzó con dos horas de demora –estaba anunciado a las 17 horas locales e inició bien avanzadas las 19 horas-, fue presentar a los candidatos que encabezan las listas del Gobierno en las ocho secciones electorales de Buenos Aires. El presidente se refirió a ellos como ‘los 8 indestructibles’.
«Ellos serán los encargados de portar la antorcha de la libertad en la provincia», dijo Milei en su discurso. Y llamó a «ponle un freno a Kicillof –gobernador de la provincia de Buenos Aires- y al maldito kirchnerismo». El público respondió al pedido del mandatario repitiendo con encono «hijo de puta, hijo de puta».
Casi al cierre de su elocución, el jefe de Estado felicitó públicamente a su hermana, la secretaria de Presidencia, Karina Milei. «Quiero pedir un abrazo enorme al ‘Jefe’ –así se refiere a la funcionaria-, que ha cumplido con la tarea titánica de organizar a La Libertad Avanza», dijo.

Criticas al kirchnerismo

Gran parte del discurso de Milei estuvo destinado propinar a furiosas críticas al kirchnerismo. «Cuatro décadas de populismo convirtieron a la provincia de Buenos Aires en una vergüenza nacional», opinó el mandatario.
A continuación, el jefe de Estado aseguró que «todo el ejército de funcionarios kirchneristas no manda a sus hijos a las escuelas públicas y viven en ‘countries’ -barrios cerrados- o en torres de Puerto Madero«. También acusó al kirchnerismo por las casi 90 muertes por intoxicación por fentanilo contaminado en Argentina.
Por otro lado, se refirió a la administración de la provincia de Buenos Aires. «Exigen coimas para destrabar problemas que ellos mismos imponen», dijo y advirtió: «Ya empezamos con la jefa de la banda», en clara alusión a la expresidenta Cristina Kirchner. También sostuvo que «la obra pública nunca llega a tiempo ni en condiciones, porque la convirtieron en una excusa para robar a diestra y siniestra, lo que le valió dos condenas a su máxima ídola». Luego, ironizó: «Ahora sólo puede salir al balcón a saludar a dos personas que la van a visitar».
Hacia el final de su discurso, que superó los 40 minutos, Milei reconoció que realiza un esfuerzo por frenar los insultos: «Hace poco me comprometía a no insultar. Eso se los agradezco porque noté que les estaba dando un refugio a los críticos de las formas».

Trump anuncia que los aranceles quedan del 10% al 41%, tras meses de amenazas

Ante el plazo que se había fijado por Donald Trump para este 1 de agosto, la Casa Blanca ha anunciado la entrada en vigor de un nuevo régimen arancelario que culmina la transformación estructural de la política comercial de Estados Unidos. De defender … un modelo de libre comercio, la primera potencia mundial para a un arancel promedio del 19%, un aumento sustancial.
La nueva horquilla de aranceles anunciada por la Casa Blanca se sitúa entre el 10% y el 41%, con ese promedio general en torno al 19%. Es el nuevo régimen comercial que Donald Trump impone a partir del 7 de agosto a decenas de países, en respuesta —dice un documento firmado por el presidente y facilitado por la Casa Blanca— a un «desequilibrio estructural» en los flujos de comercio que pone en riesgo la seguridad nacional.
La medida, adoptada por orden ejecutiva (decreto) reemplaza el sistema anterior aprobado en abril, y se justifica en el marco de una emergencia nacional todavía en vigor. Aquel sistema aplicaba un 10% universal y aumentos recíprocos por bloque.
El golpe más duro ahora es para Siria (41%), Myanmar (40%), Laos (40%) e Irak (35%). Les siguen Serbia, Sudáfrica, Argelia, Libia y Bosnia, con impuestos que oscilan entre el 30% y el 35%.
Para India, un socio estratégico con el que aún no se ha cerrado acuerdo bilateral aun, el castigo queda fijado en el 25%, la misma cifra que se aplica a Kazajistán, Moldavia y Túnez.

En cambio, a Brasil se le impone un 10%, muy por debajo de lo que se había anticipado en negociaciones previas, y ciertamente no en el 50% con que el propio Trump amagó por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, socio del hoy presidente norteamericano. Finalmente la Casa Blanca aumentó aranceles solo para sectores no centrales de la economía brasileña, que forma parte del bloque de Mercosur con Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
La medida más significativa ahora es la imposición de un arancel del 35% a las importaciones procedentes de Canadá, en respuesta a la intención del gobierno de Mark Carney de reconocer al Estado palestino. Trump eleva así del 25% al 35% los aranceles sobre la mayoría de los productos canadienses. Sin embargo, quedan exentos aquellos bienes que cumplan con las reglas del tratado T-MEC, es decir, que estén fabricados total o mayoritariamente en Norteamérica.
Eso significa que los productos canadienses que cumplan con los requisitos del T-MEC seguirán entrando a Estados Unidos sin pagar el nuevo arancel.
México, por su parte, ha recibido una prórroga de 90 días para cerrar un acuerdo, tras una conversación directa entre Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. China cuenta con una extensión hasta el 12 de agosto mientras siguen las negociaciones.
Con estas decisiones, Trump transforma la dinámica de un bloque que se consolidó como zona de libre comercio en una relación marcada por controles, condiciones bilaterales y amenazas arancelarias.
Para los países sin pacto comercial con Washington, la nueva arquitectura establece tres niveles: los que mantienen superávit con EE.UU. se enfrentarán a un arancel del 10%; aquellos con déficit reducido, un 15%; y el resto, tasas de hasta el 41%.
Nueve socios estratégicos —Unión Europea, Reino Unido, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Camboya y Tailandia— han alcanzado ya acuerdos que los protegen de las subidas más severas.

La Unión Europea tendrá un tratamiento técnico. Para los productos cuyo arancel base es inferior al 15%, se eleva hasta alcanzar ese umbral. Si ya pagaban 15% o más, no se les aplicará ningún incremento. El Reino Unido queda con un 10%, Corea del Sur con un 15% y Japón también con un 15%. A Vietnam se le aplica un 20%, a Filipinas un 19% y a Israel un 15%.
Quedan exentas, al menos por ahora, aquellas mercancías en tránsito antes del 7 de agosto y que lleguen a puerto estadounidense antes del 5 de octubre. La medida también contempla sanciones punitivas del 40% para países o empresas que intenten burlar el régimen mediante transbordos o rutas alternativas. La Casa Blanca publicará cada seis meses una lista negra de instalaciones o países involucrados en esas prácticas.
Este nuevo sistema llega justo cuando vence el plazo que Trump había dado a sus socios para renegociar acuerdos bilaterales. Algunos países, según el texto del decreto, «han mostrado voluntad», pero otros «no han tomado medidas suficientes para alinearse con los intereses de seguridad económica y estratégica de Estados Unidos». El mensaje, dicen en la administración, es claro: quien no se alinee, pagará aranceles elevados.

Claves del nuevo sistema de aranceles de Trump: así quedan

El presidente Donald Trump ha oficializado este 31 de julio de 2025 un nuevo régimen comercial que reemplaza al sistema aprobado por él mismo en abril. A partir del 7 de agosto, Estados Unidos aplicará aranceles de entre el 10% y el 41% … a decenas de países. El promedio sube al 19%, en lo que supone el fin de facto de la política de libre comercio que rigió durante décadas en Washington. El cambio llega tras meses de amenazas, prórrogas y negociaciones bilaterales.
Según la orden ejecutiva (decreto) firmada por Trump, los desequilibrios estructurales en el comercio exterior y su impacto en la seguridad económica nacional justifican esta medida. La administración alega que algunos socios se han alineado con EE.UU., pero otros no han tomado medidas suficientes.

El sistema establece tres tramos:

– 10% para países con superávit a favor de EE.UU.
– 15% para países con déficit reducido.
– Entre 19% y 41% para el resto.
También se imponen sanciones del 40% para flujos comerciales considerados fraudulentos (tratar de exportar a EE.UU. por medio de terceros países) y se crea una lista negra semestral con países o empresas que eludan el régimen.

Los máximos castigados:

– Siria: 41%
– Myanmar y Laos: 40%
– Suiza: 39%
– Irak: 35%
– Canadá: 35% (salvo bienes bajo normas del tratado de libre comercio)
– Serbia, Sudáfrica, Libia, Argelia, Bosnia: entre 30% y 35%

Trato especial a aliados y socios clave:

– Unión Europea: 15% para bienes con arancel inferior a ese umbral. Si ya pagan 15% o más, no hay cambios.
– España, como parte de la UE, queda en el 15%.
– Reino Unido: 10%
– Japón y Corea del Sur: 15%
– Vietnam: 20%
– Filipinas, Indonesia, Tailandia y Camboya: entre 19% y 20%
Israel: 15%

Brasil, México y China:

– Brasil: 10%, lejos del 50% que Trump había amenazado, aunque con excepciones, hay sectores más afectados por el juicio a Jair Bolsonaro, aliado del presidente norteamericano.
– México: prórroga de 90 días para cerrar un acuerdo.
– China: extensión hasta el 12 de agosto mientras siguen negociaciones.

Qué pasa con Canadá:

El país vecino sufre un castigo del 35% tras anunciar su intención de reconocer al Estado palestino. Sólo se salvan los productos que cumplan con las normas del T-MEC, el tratado que contempla la fabricación de bienes exclusivamente en Norteamérica.

Qué cambia respecto al régimen anterior:

El sistema de abril imponía un 10% universal con ajustes recíprocos por bloque. El actual endurece las condiciones, vincula el trato arancelario a acuerdos bilaterales y da a Trump un instrumento de presión geopolítica.

Excepciones y sanciones:

Quedan exentas las mercancías embarcadas antes del 7 de agosto que lleguen antes del 5 de octubre. Habrá castigo del 40% para quienes intenten burlar el sistema mediante transbordos.

EE.UU. rompe así con la lógica multilateral del libre comercio y consolida una red de acuerdos bilaterales con condiciones políticas explícitas. El nuevo régimen comercial convierte el arancel en un arma diplomática y de seguridad nacional.

Familiares de las 54 víctimas mortales por fentanilo contaminado en Argentina salen a la calle a exigir «Justicia»

Son voces silenciadas. Su dolor no ocupa casi espacio en la televisión argentina y no han obtenido hasta ahora ninguna respuesta concreta. Muchos de ellos han llorado a sus familiares sin siquiera conocer la verdadera razón de su muerte. Este jueves se han reunido por … primera vez en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, para exigir justicia. Ya hay una cincuentena de casos identificados y se estima que puede haber aún más.

Un dolor transparente

Una «movilización contra el silencio» ha tenido lugar en la tarde de Buenos Aires frente al Hospital Italiano de La Plata –donde se produjeron 18 de las 54 muertes registradas- para visibilizar una tragedia cuyo número de víctimas fatales crece mes a mes. Es exactamente en este sitio donde se detectaron por primera vez las muertes por culpa de los lotes de fentanilo contaminado que fueron administrados a los pacientes que se encontraban en cuidados intensivos. «Son nuestros seres queridos. No son estadísticas», rezaban algunas de las pancartas sostenidas por familiares que atraviesan un duelo signado por la sensación de injusticia. Los casos de intoxicación por esta sustancia se registraron en cinco provincias argentinas, además de la ciudad de Buenos Aires.

En las calles que rodean al hospital en el que fallecieron sus familiares por un error del sistema de salud por primera vez se mostraron en público las personas que sufren la pérdida de un ser querido, identificadas como «Familias unidas por el dolor». Las palabras que se leían y escuchaban en la protesta expresaban una tristeza de la que la televisión argentina casi no habla: «Los viejos amores que no están, la ilusión de los que perdieron. Víctimas del fentanilo adulterado». 
Uno de los reclamos más fuertes de la manifestación tuvo que ver con la escasa información que los centros de salud habrían proporcionado acerca del verdadero motivo de la muerte de sus allegados. Si bien la Justicia apunta directamente contra los laboratorios por los lotes contaminados, los familiares de las víctimas fatales acusan a los hospitales de no contar lo ocurrido.

Acusaciones

Además de los laboratorios y los centros de salud, muchos manifestantes elevaron también sus reclamos al «Gobierno y los funcionarios responsables» de la tragedia sanitaria que ya se ha cobrado más de medio centenar de víctimas. «Queremos romper con ese silencio. Romper con los silencios de las familias que hoy no están y que quieran ser parte de esto. Romper con los silencios de quienes todavía no conocen la situación de las instituciones médicas implicadas en la causa, de los funcionarios públicos responsables, de los gobiernos, de los laboratorios, de los burócratas que ahora están cenando o tomando mates en su casa», exclamó Alejandro Ayala, quien perdió a su hermano tras habérsele administrado fentanilo contaminado.
A continuación, exigió: «Necesitamos justicia, necesitamos esclarecimiento. Son 54 historias, 54 sueños, 54 sillas vacías, 54 personas que no van a volver por un error humano. Pero no fue un error, fue una tragedia. Es la primera vez en la historia que se registra un hecho de estas características y necesitamos que se esclarezca, porque mañana puede ser con esto o con otra cuestión más».
Al cierre del acto, la abogada Adriana Francese, quien representa a las familias de algunas víctimas, expresó: «Luchamos para que la salud nunca vuelva a estar en manos equivocadas de incompetentes, negligentes o corruptos». Y concluyó: «El silencio y la omisión también matan».
Con un tono emotivo y al borde de las lágrimas, Sol Francese, madre de Renato Nicolini, otra de las víctimas de la sustancia infectada, denunció: «Lo que hicieron los dueños del laboratorio de la chequera de HLB Pharma no fue un error, fue un crimen. Contaminaron las ampollas y las distribuyeron como si nada. Y ese ‘como si nada’ costó vidas. Destruyó nuestra familia». Luego, añadió: «Y no fue solo el laboratorio. Detrás hay empresas que dan cobertura, hay un Estado ausente».