Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

En el búnker de la primera línea de defensa ante Rusia

Los mayores combates de la guerra se sitúan en la dirección de Pokrovsk. Entre los defensores ucranianos que trabajan sin descanso para contener a los invasores rusos se encuentra Gregor. Con solo 32 años, es comandante de un batallón mecanizado de la Brigada 33. … Su base militar está oculta no demasiado lejos de la línea de contacto. Fuera, el sol cae a plomo y los estruendos de las explosiones no cesan. Varios monitores de grandes pulgadas muestran en tiempo real cualquier movimiento que se produzca en su área de control. «Mi tarea es mantener la primera línea de defensa. Básicamente, cubrimos una zona determinada. Hacemos vigilancia y, si es necesario, decidimos si hay que atacar y cómo. Estamos constantemente comunicados con los pilotos de drones, con las unidades de ataque y reconocimiento, y con comandantes de compañía».
Gregor se había retirado del servicio activo de las Fuerzas Armadas de Ucrania más de un año antes de la invasión a gran escala. Cuando las columnas blindadas de Putin atravesaron las fronteras ucranianas en 2022, volvió a la lucha. Empezó como soldado raso hace más de una década y, en los más de tres años de conflicto armado, estuvo en los puntos más complicados de un frente que abarca más de mil kilómetros. «Esta guerra se está transformando muy rápido. Fui herido y, después de seis meses de recuperación, volví al frente y todo había cambiado», explica el oficial.
Rusia ha desplegado, según fuentes de la Inteligencia ucraniana, más de 110.000 soldados en el frente de Pokrovsk. La estratégica localidad del sur de la región de Donetsk es un punto clave para el Ejército ucraniano, que impide al enemigo lanzarse hacia el norte de la región y penetrar en la provincia de Dnipropetrovsk. Los rusos se conjuran para tratar de cortar la logística ucraniana en la zona. Atacan y vigilan sistemáticamente las carreteras que atraviesan el Donetsk libre. Drones de ambos bandos dominan ahora los cielos.

En los últimos cuatro días, una infiltración enemiga de diez kilómetros en paralelo a la ciudad de Dobropilia amenaza una de las importantes rutas de abastecimiento para los defensores en el sur de Donetsk. La actual situación en el frente, a pesar de que Kiev afirma haber logrado contener la brecha, va a ser utilizada por Putin en su próximo encuentro con Trump para tratar de situar a Ucrania en una posición de debilidad.

Las técnicas rusas se han transformado para adaptarse a una nueva realidad donde los drones tienen un papel protagonista y letal. «Antes, ellos intentaban penetrar la línea del frente con grupos pequeños; ahora intentan penetrar aún más para interrumpir la logística y desmoralizar [a nuestras tropas]. Pero siguen utilizando grupos de asalto pequeños y mal entrenados, con grandes pérdidas. Avanzan en grupos mal coordinados de dos o tres hombres, y debido a una planificación deficiente, sufren enormes bajas». El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, afirmó el pasado miércoles que las pérdidas diarias de Rusia triplican a las ucranianas. El mandatario destacó que el promedio de bajas entre las tropas enemigas llega al millar diario.

Uso masivo de drones

Los enfrentamientos en tierra tienen ahora su réplica en los cielos con la proliferación de drones de ambos bandos. La infantería sigue siendo clave para el control del territorio y está en el punto de mira de los aparatos voladores que acosan y vigilan las veinticuatro horas. «Intentamos aumentar las probabilidades al máximo y reducir los riesgos para nuestros soldados. Básicamente, el objetivo es salvar vidas», enfatiza Gregor.
Las tropas de Zelenski adolecen de falta de personal y este es un problema crónico para el país. «La ofensiva sigue requiriendo mucha infantería para defenderse. Los drones ayudan mucho, pero un soldado sigue siendo imprescindible», añade el comandante. El jefe del Ejército de Ucrania afirmó a principios de agosto que Moscú está enviando un total de 9.000 soldados a las líneas del frente. «El liderazgo ruso tiene como objetivo formar diez nuevas divisiones para finales de año; dos ya han sido creadas», manifestó el comandante en jefe de Ucrania.

«Aquí, si cometes un error, puede afectar a la vida de una persona»

Gregor
Comandante ucraniano

Ucrania fue pionera en el uso de los vehículos aéreos no tripulados. Estos aparatos se utilizan para atacar o realizar labores logísticas y de reconocimiento. Pero Rusia no se ha quedado atrás en la adaptación y mejora de esta tecnología. «Se está creando una ‘zona de muerte’ de 5 a 10 kilómetros desde la línea de contacto, donde es muy difícil sobrevivir. En algunos lugares, esta área llega a los 20 kilómetros. El cambio es muy rápido. Incluso hace dos meses aún se podía llegar sobre blindados hasta la línea delantera. En estos momentos no es efectivo», explica el comandante.
Las fuerzas del Kremlin están aplicando la máxima presión con vistas al encuentro de Donald Trump y Vladímir Putin en Alaska este viernes. Las noticias también recorren el frente, pero desde aquí la atención no se aparta de las pantallas. «Creo que es más eficaz centrarse en lo que puedes controlar, en lo que puedes tener impacto. Aquí, si cometes un error, puede afectar a la vida de una persona», finaliza Gregor.

Detienen en Chile a líder del Tren de Aragua implicado en asesinato del exteniente Ronald Ojeda

Uno de los líderes del Tren de Aragua implicado en el secuestro y asesinato del exteniente Ronald Ojeda, ocurrido en febrero de 2024, Alfredo José Henríquez alias el ‘gordo Alex’, fue capturado la noche del miércoles por la Policía de Investigaciones (PDI).La … información fue entregada por el fiscal regional y coordinador el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), Héctor Barros, quien confirmó que con esta detención ya son 12 los sujetos apresados por el homicidio del exmilitar venezolano, disidente del Gobierno de Nicolás Maduro.
Henríquez había salido de Chile días después del secuestro y tortura de Ojeda y había orden de captura internacional por ser considerado uno de los cabecillas del homicidio. Según las autoridades, el venezolano es líder de uno de los grupos operativos del Tren de Aragua, Los Piratas, y habría regresado al país con la finalidad de rearmar este brazo criminal desarticulado casi en su totalidad por las policías durante el 2024 y 2025.

Durante la jornada el fiscal Barros reiteró el convencimiento de que el crimen de Ojeda fue ordenado y planificado en Caracas por el dirigente chavista Diosdado Cabello y el jefe del Tren de Aragua prófugo Héctor Niño Guerrero.
«Nosotros seguimos sosteniendo la tesis de que es un hecho político. Háganse solo la siguiente pregunta ¿Qué hecho hemos tenido anterior al 21 de febrero del 2024 y posterior al 21 de febrero del 2024 que tenga las mismas características del secuestro y posterior a homicidio del teniente Ronald Ojeda? La respuesta es ninguno«, sostuvo el fiscal.
Aunque no se entregaron detalles del lugar y forma en que fue capturado, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, afirmó que las policías continuarán trabajando hasta dar con el paradero de las cuatro persona identificadas que participaron en el crimen y permanecen prófugas.
«El Estado de Chile, a través de su sistema de persecución penal, ha sido muy claro en este punto, quienes sean autores directos o intelectuales de cualquier crimen que se cometa en el país -y se encuentren en el extranjero- serán requeridos de conformidad a las reglas que están reguladas para este efecto», manifestó.

Crimen político

Cordero respaldó las declaraciones del fiscal Barros en orden a que para el Gobierno el asesinato de Ojeda obedece a un crimen político porque tiene «particularidades que no tienen otros crímenes cometidos por organizaciones criminales en Chile».
Según la fiscalía ECOH, el ‘gordo Alex’ fue una de las personas que se hizo pasar por funcionario de la PDI la noche del 21 de febrero de 2024 cuando cuatro sujetos concurrieron al departamento de Ojeda y lo sacaron en ropa interior. Su cuerpo fue encontrado 10 días después enterrado bajo una losa de cemento dentro de una maleta en un campamento marginal de la capital.
Algunos de los involucrados en este asesinato fueron capturados meses después y otros han caído en el extranjero, como es el caso de Maickel Villegas Rodríguez, quien fue detenido y luego extraditado desde Costa Rica.

Bolsonaro se declara inocente ante el juicio por intento de golpe de Estado

El expresidente y líder de la ultraderecha brasileña, Jair Bolsonaro, principal acusado, y otros siete reos, se han declarado inocentes en las alegaciones finales del proceso que los apunta como autores de un plan de golpe de Estado contra su sucesor, el actual mandatario … Luiz Inácio Lula da Silva. Las alegaciones finales son el último paso antes de que la Corte Suprema fije la fecha del juicio. El grupo forma parte del llamado ‘núcleo crucial’ que, según la Fiscalía General de la República, actuó para la ruptura democrática y llegó a pensar en un magnicidio contra Lula, su vicepresidentente, Geraldo Alckmin, y contra el juez Alexandre de Moraes, que lidera el proceso judicial.
Bolsonaro está en prisión domiciliaria decretada por Moraes desde el 4 de agosto pasado en su casa en Brasilia, con restricción de visitas y usando una tobillera electrónica. Según una encuesta de Datafolha publicada el jueves, el 51% de los brasileños son favorables a su prisión domiciliaria y un 53% creen que el juez Moraes actúa dentro de la ley, en un país que sigue muy dividido.
Bolsonaro, señalado por la Fiscalía como el «principal articulador, mayor beneficiario y autor de los más graves actos ejecutivos» de la conspiración, ha defendido su inocencia. Sus abogados han optado por una estrategia agresiva: cuestionar no solo la acusación, sino la legitimidad del proceso judicial en sí mismo, cuestionando al juez Moraes y sus colegas de ya tener la sentencia lista. En un documento de 197 páginas, la defensa solicita la anulación de la delación premiada del teniente coronel Mauro Cid, exmano derecha de Bolsonaro, cuyas revelaciones son pieza clave en la investigación.

«La defensa del expresidente optó por ir más allá del mero contraataque a la acusación y transformó la pieza en un acto de indignación contra la forma de actuación de las instituciones brasileñas», explica Flávia Maia, analista judicial del portal JOTA, especializado en temas jurídicos. La defensa, consciente de que la condena «está puesta incluso antes del juicio», utilizaría estas alegaciones como una plataforma para reforzar el discurso de persecución política, dice la especialista.
Según Flávia Maia, la pieza jurídica comienza con la frase: «’Un proceso tan histórico como inusitado», una estrategia de impacto de los abogados para tratar de desvincular a Bolsonaro del liderazgo de la trama. La defensa argumenta que «no hay pruebas» que conecten al expresidente con una organización golpista y que los elementos de la acusación, como el borrador del golpe, son «frágiles».
Con la fase de alegaciones concluida, el caso se prepara para el juicio. El juez Moraes, responsable de la instrucción del proceso, debe ahora elaborar un informe completo del caso. El juicio debe realizarse en la Primera Sala de la Corte Suprema, presidida por el juez Cristiano Zanin, y debe ocurrir probablemente en septiembre. El juez Zanin, nombrado por Lula, fue también abogado del actual presidente cuando estuvo preso entre 2018-19, razón por la cual también ha sido cuestionado por la defensa.
El juicio se llevará a cabo con la presentación del informe por parte del juez Moraes, seguido de las exposiciones de la acusación y las defensas de cada uno de los imputados. Los ministros votarán de forma individual y la decisión de absolución o condena se tomará por mayoría simple. En total, tres votos serán suficientes para emitir un veredicto final.
Las defensas de los demás acusados también han presentado sus argumentos. Los abogados del general Walter Braga Netto, que está preso desde enero en un cuartel de Río de Janeiro, pidieron que el caso sea enviado a un tribunal de primera instancia, alegando la incompetencia de la Corte Suprema y la sospecha sobre Moraes. Por su parte, la defensa del exministro bolsonarista Anderson Torres negó el plan golpista, mientras que el general Augusto Heleno, también cercano a Bolsonaro, solicitó una pena menor, alegando su poca relevancia en las acciones.
El almirante Almir Garnier, excomandante de la Marina, afirmó no tener ninguna implicación en la trama. La defensa del general Paulo Sérgio Nogueira usó las declaraciones del delator Mauro Cid para justificar que él le había dicho a Bolsonaro que el plan era una «una locura». Todas las defensas, sin embargo, piden la absolución y niegan los crímenes imputados.

El emisario de EE.UU. promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza

01/08/2025

Actualizado a las 19:54h.

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, visitó este viernes la Franja de Gaza, arrasada por la guerra, y prometió un aumento de la ayuda humanitaria, después de que la ONU denunciara que las fuerzas israelíes dispararon contra cientos de palestinos que esperaban comida.
El viaje de Witkoff coincide con un aumento de las presiones contra Israel frente a la crisis humanitaria y la actuación de sus tropas.

La oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos informó este viernes que más de 1.370 palestinos murieron en Gaza desde el 27 de mayo en entregas de ayuda, 105 en los últimos dos días.

«La mayoría de estos asesinatos fueron cometidos por el ejército israelí», indicó la oficina de la ONU, que reportó que 859 personas murieron cerca de las instalaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), un organismo apoyado por Israel y Estados Unidos, y 514 a lo largo de las rutas de los convoyes de alimentos.

Trump liquida el sistema de libre comercio y sube el arancel medio de EE.UU. del 2 al 18%

El arancelazo de Donald Trump golpeó con fuerza este viernes a los países que rehusaron o demoraron el firmar acuerdos bilaterales. El peso de la nueva política comercial norteamericana se dejó sentir en todo el mundo, con estragos inmediatos en mercados, puertos y gobiernos. … De Asia a África, las naciones que no cerraron pactos con Washington se enfrentan en una semana a aranceles de hasta el 41%, marcando un giro radical en la estrategia de libre comercio que rigió el bloque occidental durante décadas.
El efecto de la revolución comercial de Trump 2.0 es un arancel medio en Estados Unidos por encima del 18%, según estimaciones de la Universidad de Yale. Esto supone que en 2025 la primera potencia económica tiene los impuestos a las importaciones más altos desde 1933. Es decir, de antes de la II Guerra Mundial, de la formación del nuevo sistema internacional de naciones y la popularización del libre comercio y la globalización. En enero, el arancel medio de Estados Unidos era de apenas el 2,3%.
Los más castigados hoy: Siria (41%), Myanmar (Birmania) y Laos (40%) y, de forma inesperada, Suiza (39%). A Canadá podría aplicársele un 35% en las próximas semanas si no renuncia a reconocer de forma unilateral el Estado de Palestina. Brasil queda en un limbo: aunque su impuesto oficial es del 10%, más de la mitad de sus exportaciones pagarán un 50% en represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro, con excepciones para sectores clave como aeronaves, energía, café, zumo de naranja, metales preciosos y fertilizantes.

El caso de Suiza, y en particular de su enorme farmacéutica Roche, ilustra el peso de los nuevos aranceles sobre sectores muy sensibles como el médico. Aunque la empresa defiende que los medicamentos deberían quedar exentos para no comprometer el acceso de los pacientes ni obstaculizar la innovación, ya ha afirmado estar preparada para asumir los efectos del nuevo régimen. En un comunicado, Roche aseguró que ha reforzado su capacidad de producción en Estados Unidos, ajustado inventarios y transferido tecnología para evitar interrupciones. La empresa anunció en abril una inversión de 50.000 millones de dólares en EE.UU. en cinco años y ya emplea aquí a más de 25.000 personas. Eso es precisamente lo que Trump busca: más empleos y más producción en su país, a costa de los demás.
La preferencia de la Casa Blanca es dejar una horquilla de aranceles de entre el 10 y el 20%, con un correspondiente 0% para EE.UU., y asegurando cuantiosas inversiones extranjeras. Es, por ejemplo, el caso de la Unión Europea, que por una intervención in extremis de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se queda con un 15% con promesas de invertir más de 600.000 millones en sectores clave estadounidenses como el energético.

Argelia (30%)

Libia (30%)

Sudáfrica (30%)

Bosnia-Herzegovina (30%)

India (25%)

Vietnam (20%)

Indonesia (19%)

Filipinas (19%)

Japón (15%)

Unión Europea (15%)

Corea del Sur (15%)

Las bolsas abrieron a la baja este viernes, con caídas superiores al 1% en los tres principales índices de EE.UU., y descensos similares en Asia y Europa. Estas turbulencias han hecho ya en el pasado que le temblara el pulso a Trump, pero ya no. La Casa Blanca confirmó que los nuevos aranceles entrarán en vigor el 7 de agosto. Trump mantiene treguas temporales con China y México mientras siguen unas negociaciones a contra reloj.
La economía va bien y el crecimiento se estima del 3% en el segundo trimestre pero hay algunos signos, tenues, de preocupación. EE.UU. creó 73.000 empleos en julio y el desempleo subió al 4,2%, señal de una economía que resiste pero muestra signos crecientes de debilitamiento.
No se puede decir que haya beneficiados. El arancel más bajo, del 10%, quedó reservado para un grupo reducido de países con relaciones comerciales fluidas con Estados Unidos, como el Reino Unido, Botsuana, las Islas Malvinas y Costa Rica. Son excepciones dentro de una ofensiva arancelaria que ha castigado con dureza a gran parte del mundo.
Esta segunda oleada de aranceles sucede y modifica a la de abril que ya estableció otros baremos para la comunidad internacional. Los nuevos impuestos afectan a 82 de los 195 países.
Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, los ingresos por aranceles y aduanas ya superan los 150.000 millones de dólares (130.000 millones de euros) desde que Trump asumió la presidencia, lo que habría permitido cerrar el primer superávit presupuestario en un mes de junio en casi una década. Añadió que esos ingresos se dispararán aún más con la entrada en vigor de las nuevas penalizaciones arancelarias recíprocas.
Los nuevos aranceles podrían quedar en suspenso si prosperan los recursos judiciales presentados contra Trump. El expresidente se ha apoyado en la Ley de Poderes Económicos en Caso de Emergencia Internacional, una norma de 1977 que le permite regular el comercio exterior en situaciones excepcionales, pero que no menciona explícitamente la posibilidad de imponer tarifas. Grupos empresariales, organizaciones civiles y varios estados han llevado el caso ante los tribunales. En mayo, una corte especializada falló que Trump se había excedido en sus competencias.

Ghislaine Maxwell, trasladada de la prisión de Florida a un centro de menor seguridad

01/08/2025

Actualizado a las 19:54h.

Ghislaine Maxwell ha sido trasladada de una prisión de Florida a un centro de menor seguridad en Texas para seguir cumpliendo su condena de 20 años por ayudar al fallecido financiero y agresor sexual Jeffrey Epstein a abusar sexualmente de niñas menores de edad, según ha informado este viernes la Oficina de Prisiones de Estados Unidos.
El traslado de Maxwell de FCI Tallahassee, una prisión de baja seguridad, al Campo de Prisiones Federales de Bryan (Texas) se produce una semana después de que se reuniera con el fiscal general adjunto, Todd Blanche, que dijo que quería hablar con ella sobre cualquier otra persona que pudiera haber estado implicada en los delitos de Epstein.

El abogado de Maxwell, David Markus, ha confirmado que había sido trasladada, pero no ha añadido ningún otro comentario. Por su parte, los portavoces del Departamento de Justicia no han respondido inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
La Oficina de Prisiones clasifica los campos penitenciarios como el de Bryan como instituciones de mínima seguridad, el más bajo de los cinco niveles de seguridad del sistema federal. Estas instalaciones tienen un perímetro vallado limitado o inexistente.