Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

«El que entra aquí no sale»: Kilmar Abrego, el deportado por error por Trump, denuncia torturas en la cárcel de Bukele

Kilmar Abrego García, el salvadoreño deportado a su país desde EE.UU. por «error administrativo» por el Gobierno de Donald Trump, protagonista de una de los episodios polémicos de la mano dura migratoria del presidente de EE.UU., ha denunciado las torturas que sufrió en la cárcel en El Salvador … .
Abrego, que fue deportado el pasado marzo en uno de los primeros vuelos con expulsiones expeditas ordenados por Trump, fue ingresado con otros inmigrantes salvadoreños y venezolanos en CECOT, la cárcel de máxima seguridad de El Salvador y símbolo de la política agresiva de su presidente, Nayib Bukele, contra las bandas criminales.
En un escrito presentado por su defensa este miércoles, Abrego explica que sufrió «maltrato severo» en CECOT, incluidos «palizas severas», «privación severa de sueño», «nutrición inadecuada» y «tortura psicológica».

Abrego entró de manera ilegal en EE.UU. en 2011, donde había vivido hasta el pasado mes de marzo. Se casó en 2019 con su pareja, una ciudadana estadounidense, y un juez ya había impuesto una orden de no deportación contra él en 2019, por el riesgo que correría de volver a su país. Pero el 12 de marzo de 2025 fue detenido en Maryland, donde vivía. Tres días más tarde, pese a esa orden de no deportación, fue enviado junto a más de 200 inmigrantes indocumentados -a los que la Administración Trump relacionaba con bandas criminales como Tren de Aragua y MS-13- al CECOT.
Llegó a El Salvador atado a grilletes y le metieron, como al resto, en autobuses rumbo a la cárcel. Si levantaban el rostro, les golpeaban en la cabeza.
«Bienvenidos a CECOT», les saludó al llegar un oficial de la prisión. «El que entra aquí no sale».
La llegada de los inmigrantes fue retratada por las cámaras de los servicios de propaganda de Bukele, que hicieron un montaje audiovisual con el episodio, compartido después por la Casa Blanca: los gritos a los detenidos, los empujones, el rapado de sus cabezas… Esas imágenes fueron las que permitieron a la mujer de Abrego, Jennifer Vasquez, reconocerle y saber de su paradero.
Las torturas y los abusos en CECOT son conocidos, y han sido denunciados en muchas ocasiones por organizaciones de derechos humanos. El testimonio de Abrego incide en ese retrato.
En su escrito, cuenta que, nada más llegar, le golpeaban en la cabeza y en las piernas para que se cambiara de ropa con rapidez y se pusiera su uniforme penitenciario. Mientras era conducido a la celda 15, le pegaban con porras de madera.

De rodillas desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana

Compartió la celda con otros veinte detenidos salvadoreños. Al principio, les obligaron a estar de rodillas desde las nueve de la noche a las seis de la mañana. «Los guardias golpeaban a todo aquel que se cayera de cansancio», dice el escrito. Abrego asegura que no tenía acceso al baño y que se hacía las necesidades encima.
La celda solo tenía literas metálicas, sin colchones. No había ventanas y los detenidos tenían que soportar una luz artificial alta a todas horas.
Después de una semana, las autoridades se llevaron a una docena de salvadoreños que tenían tatuajes aparentemente relacionados con bandas criminales. «No hay problema con tus tatuajes», dice que le dijeron los guardas.
En sus primeras dos semanas en CECOT, donde los presos tienen prohibido leer, nunca salen al exterior y solo pasan media hora al día fuera de su celda, Abrego perdió 15 kilos. Para atemorizarlo, los guardas le decían que le iban a meter en las celdas con integrantes de bandas criminales, que le iban a «destrozar».
Mientras tanto, la polémica sobre la deportación de Abrego crecía. Fue trasladado a otro módulo el 9 de abril y a otra cárcel, Centro Industrial, al día siguiente. El día 17 le visitó un senador demócrata, Chris Van Hollen.

Regreso a EE. UU.

De vuelta en EE.UU., una juez federal de Maryland, Paula Xinis, determinó que la deportación de Abrego -que la Administración Trump llegó a reconocer que se hizo por «error administrativo»- había sido ilegal y que debían traerle de vuelta a EE.UU. El Gobierno hizo caso omiso, incluso pese a la intervención del Supremo, que impuso que tenía que «facilitar» su regreso.
Meses después, el pasado 6 de enero, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, anunció que Abrego había sido devuelto a EE.UU. para ser procesado criminalmente por tráfico de inmigrantes indocumentados en Tennessee.
En estos momentos, Abrego está detenido en Nashville, una ciudad de aquel estado, pendiente de esa causa criminal y de una posible nueva deportación, esta vez a un tercer país.

La Fiscalía de Perú pide 35 años de cárcel para la excandidata presidencial Fujimori por lavado de activos

03/07/2025 a las 07:08h.

La Fiscalía de Perú ha presentado este miércoles una acusación formal contra la líder de Fuerza Popular y excandidata presidencial, Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, para la que ha pedido una pena de 35 años de prisión por cargos relacionados a la financiación irregular de sus campañas electorales en 2011 y 2016.
El organismo ha solicitado además una multa de 730 días por los delitos de lavado de activos y organización criminal, una petición que llega tras la anulación en abril del juicio oral contra Fujimori y otros 30 coacusados en el marco del caso ‘Cócteles’.

Asimismo, según recoge la agencia de noticias peruana ‘Andina’, el Ministerio Público ha requerido el sobreseimiento de 19 investigados y el sobreseimiento parcial de dos de ellos. Entre los imputados se encuentran el exasesor Pier Figari, el dirigente de Fuerza Popular José Chlimper y el exmarido de Fujimori, Mark Vito. El dictamen afecta asimismo a una empresa vinculada a este último así como a las personas jurídicas de Fuerza Popular.
El caso ‘Cócteles’, que recibe el nombre de los eventos que Fuerza Popular organizó para recaudar fondos para las campañas presidenciales de Fujimori, se remonta a 2016 y trata sobre la financiación irregular de sus fallidas campañas.

Paramount logra un acuerdo con Trump y le pagará 16.000 millones de dólares por editar una entrevista de Kamala Harris

02/07/2025 a las 09:27h.

Paramount, empresa matriz de CBS, ha acordado pagar 16 millones de dólares para resolver la demanda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el contenido de una entrevista con la entonces vicepresidenta Kamala Harris.
El acuerdo resuelve la demanda de 20.000 millones de dólares presentada por Trump contra la cadena por su entrevista en el programa ’60 Minutes’ con Harris durante la campaña presidencial de 2024. Los 16 millones de dólares se destinarán a la futura biblioteca presidencial de Trump, en lugar de a él personalmente, según un comunicado de Paramount publicado por ‘Los Angeles Times’ el martes.

Paramount no ofreció una disculpa ni expresó su arrepentimiento como parte del acuerdo, pero aceptó publicar las transcripciones de las entrevistas de ’60 Minutes’ con los futuros candidatos presidenciales.
Trump demandó a CBS a finales de octubre alegando que la entrevista de ’60 Minutes’ con Harris el año pasado fue editada para eliminar una respuesta embarazosa. CBS mantuvo que la edición era una práctica habitual. Los expertos jurídicos han argumentado que la demanda carece de fundamento y que habría sido una victoria legal fácil para CBS si hubiera llegado a los tribunales, según las protecciones constitucionales de la libertad de prensa.

Irán suspende oficialmente la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica

02/07/2025

Actualizado a las 09:44h.

El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha aprobado finalmente la ley que suspende la cooperación del país con la agencia atómica de la ONU, la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), informa la televisión estatal iraní e informa Afp.
«Masud Pezeshkian promulgó la ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica», anunció el medio estatal. Con esto, la iniciativa preparada tras la guerra con Israel el mes pasado entra en vigor.

Antes del anuncio, la Alta Representante de Política Exterior de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, se reunió este pasado martes con el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, y afirmó que «la UE está dispuesta a facilitar» las negociaciones «para poner fin al programa nuclear».

«Las negociaciones para poner fin al programa nuclear iraní deben reanudarse lo antes posible (y) la cooperación con el Organismo Internacional para la Energía Atómica debe reanudarse», ha afirmado en un mensaje en la red social X sobre su conversación telefónica con el jefe de la diplomacia iraní.

EE.UU. pone en el punto de mira a las empresas con negocios en Cuba

La política de mano dura de EE.UU. frente a Cuba ha vuelto, con un posible impacto en las empresas y organizaciones que hacen negocios en la isla y que tienen relaciones con entidades relacionadas con el régimen comunista. Entre ellas, las compañías españolas con … amplia presencia en Cuba, en especial, en su sector turístico.
Donald Trump ha firmado un memorándum que recupera la línea dura hacia el Gobierno de La Habana que ya impuso en su primer mandato y que prometió en campaña que reanudaría si volvía a la Casa Blanca. Su antecesor, Joe Biden, relajó las presiones económicas al régimen comunista y, en su última semana en la Casa Blanca, sacó a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Trump volvió a meter a Cuba en la lista en cuanto pisó el Despacho Oval.
En un memorándum firmado esta semana, el presidente de EE.UU. exige a su Administración la revisión de las políticas hacia Cuba para «canalizar fondos hacia el pueblo cubano y lejos del régimen, que ha sido incapaz de cumplir con los requisitos más básicos de una sociedad libre y justa».

Trump impone a su Administración la toma de medidas para «acabar con las prácticas económicas que benefician de forma desproporcionada al Gobierno cubano o a su Ejército y a sus agencias de Inteligencia y de seguridad, a coste del pueblo cubano». El presidente de EE.UU. exige el refuerzo de las políticas para evitar el turismo de estadounidenses en la isla, apoyo al embargo económico a Cuba -también en foros internacionales como la ONU- y facilitar el apoyo al pueblo cubano con la «expansión de acceso a internet, prensa libre, asociación libre y viajes legales».
El memorándum amplía y recupera otro similar firmado por Trump en su primer mandato. Impone que todas las ramas del Gobierno de EE.UU. «ajusten sus regulaciones» en un periodo de treinta días con el objetivo de limitar el turismo y las transacciones financieras que favorezcan al régimen.
Entre otras cosas, exige al Departamento de Estado que elabore un listado de entidades que están bajo el control o que actúen en beneficio del Ejército de Cuba o de agencias afiliadas y con quienes las transacciones directas o indirectas serían beneficiosas para el régimen y perjudiciales para el pueblo cubano.

Sanciones

El memorándum cita de forma específica al Grupo de Administración Empresarial S.A. (Gaesa), un conglomerado bajo el control del Ejército, que controla varios sectores de la economía cubana, entre ellos, el turismo. El memorándum impone que los ajustes regulatorios «deben prohibir las transacciones financieras directas o indirectas con esas entidades». Al cierre de esta edición, la Casa Blanca no había dado respuesta a preguntas de este periódico sobre la posibilidad de que esa prohibición afecte a empresas de terceros países, como las compañías españolas que operan en Cuba.
Pero, según el ‘Miami Herald’, la acción ejecutiva de Trump impondrá que haya sanciones contra cualquier empresa que brinde «apoyo directo o indirecto a empresas propiedad directa o indirecta del Ejército cubano», lo que, según este medio, «en la práctica amplía los efectos de las sanciones estadounidenses para incidir en empresas de terceros países».
El memorándum de Trump no solo revierte las medidas flexibilizadoras adoptadas durante la Administración Biden, sino que apunta directamente al entramado económico y financiero del régimen de La Habana, organizado alrededor de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el conglomerado militar Gaesa y sus filiales.
Gaesa controla actualmente los principales y más estratégicos sectores de la economía (70%) y más del 95% de las finanzas del país. Estructuralmente, pertenece al Ministerio de las FAR pero, en la práctica, constituye un gigantesco holding que es manejado por la familia Castro y un grupo de oligarcas cercanos a esta. Se trata de un sistema de gobernanza que ha concentrado el poder económico del país y que está fuera del control de la Contraloría General de la República, del Consejo de Ministros, del Partido Comunista e incluso del Ministerio de las FAR.
Documentos filtrados recientemente por el ‘Miami Herald’ revelan que la cúpula militar cubana ha ocultado miles de millones de dólares en cuentas bancarias en el extranjero.
El conglomerado domina sectores clave como las telecomunicaciones (Etecsa) y la exportación de servicios, entre ellos, los de los médicos cubanos, calificados por la ONU como «trabajo forzoso». Solamente Gaviota, la entidad de negocio turístico controlada por Gaesa, posee más de 4.261 millones de dólares, una cifra muy superior a los 339 millones que el régimen afirma necesitar anualmente para abastecer las farmacias del país.

Compañías españolas

En Cuba operan numerosas empresas españolas -había 285 en 2021, según datos de la agencia española de Exportación e Inversiones (ICEX)-, con presencia en sectores como la construcción, el comercio mayorista y el turismo. Es en este último campo en el que España está en primer lugar entre los países que también forman parte de esta industria en Cuba, con más de un centenar de contratos de administración aprobados, gestionados por unas 20 cadenas extranjeras, algunas de las cuales tienen también empresas mixtas, según el ICEX.
Entre las principales cadenas hoteleras españolas con intereses en Cuba destacan Meliá (que tiene previsto alcanzar los 39 establecimientos abiertos en la isla), Iberostar (que gestiona, entre otros, uno de los últimos abiertos en la capital, el hotel K-23); Be Live, Roc, Barceló, Valentín, NH, Blau, Axel y Sirenis. Además, empresas españolas como Gran Ferretero y FAIBUS han incursionado en el comercio mayorista y minorista de Cuba. Otras, como Globalia, Atlantic Group Investment y La Playa Golf and Resort, han firmado acuerdos con las autoridades cubanas para el desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios asociados a campos de golf.
Dichas empresas corren el riesgo de verse directamente afectadas por las medidas de Trump, debido al control del sector turístico cubano de Gaesa a través de Gaviota. De igual forma, todas las empresas con presencia en la isla deben operar sus cuentas a través de mecanismos bancarios como el Banco Financiero Internacional (BFI), el cual está igualmente bajo el dominio de Gaesa. Por otro lado, las empresas extranjeras se enfrentan igualmente a trabas para repatriar las divisas que tienen en cuentas bancarias en el país, una medida que se dio a conocer el régimen cubano hace apenas dos meses.
En los últimos años, el turismo ha caído en picado y Gaesa ha ido perdiendo el control de las remesas. El desmoronamiento de dos de las tres principales fuentes de ingreso de dólares a la isla se ha reflejado igualmente en un aumento de la crisis económica y la miseria. Las sanciones estadounidenses suponen un agravamiento de la situación que podría representar el tiro de gracia a la dictadura.
El ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, defendió en un mensaje en la red social X que el memorándum firmado por Trump «refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo. Es una conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación», señaló.