Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

EE.UU. despliega fuerzas en el Caribe y aumenta la presión contra Maduro

Estados Unidos ha ordenado el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el sur del mar Caribe para enfrentarse a las amenazas de cárteles latinoamericanos designados como organizaciones terroristas globales, entre ellas el régimen venezolano. La decisión, adelantada por Reuters este jueves, responde a … una directriz del presidente Donald Trump, que ha hecho de la lucha contra el narcotráfico un eje de su política para frenar la migración y reforzar la seguridad en la frontera sur.
Entre los grupos señalados figura el Tren de Aragua, organización criminal venezolana a la que Washington vincula directamente con el régimen chavista. El dictador venezolano se enfrenta a cargos por narcoterrorismo y corrupción, y sobre él pesa una recompensa récord de 50 millones de dólares, la mayor jamás ofrecida por Estados Unidos, duplicando la que en su día se fijó por Osama bin Laden. La fiscal general, Pamela Bondi, acusa a Maduro de utilizar organizaciones como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir cocaína y fentanilo en territorio estadounidense.

El anuncio se produjo tras la incautación de 30 toneladas de cocaína —siete de ellas directamente atribuidas a Maduro—, parte mezclada con fentanilo, y tras una operación que bloqueó activos por más de 700 millones de dólares, incluidos yates, mansiones en República Dominicana y Florida, coches de lujo, joyas y efectivo. Washington sostiene que estos bienes forman parte del entramado de financiación del chavismo y que una parte de esos fondos ilícitos ha sido desviada a España.
Aunque en los últimos meses un enviado especial de Trump, Ric Grenell, mantuvo contactos directos con Maduro y negoció la liberación de todos los estadounidenses presos en Venezuela, estas gestiones han generado tensiones internas con el secretario de Estado, Marco Rubio, partidario de una línea dura sin concesiones. El nuevo despliegue militar en el Caribe se interpreta como una señal de que la Casa Blanca prioriza de nuevo la presión judicial, financiera y ahora militar para aislar a Maduro y contener la expansión de redes criminales que operan desde Venezuela.

El Gobierno israelí planea construir 3.000 asentamientos en Cisjordania y «enterrar la idea de un Estado palestino»

Europa Press

14/08/2025

Actualizado a las 18:25h.

El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, ha anunciado este miércoles un plan para construir más de 3.000 nuevas viviendas como parte del controvertido plan urbanístico para conectar Jerusalén Este con el asentamiento de Maale Adumim, reivindicando que la medida «entierra la idea de un Estado palestino».
«La aprobación de los planes de construcción en E1 entierra la idea de un Estado palestino y da continuidad a las numerosas acciones que estamos impulsando sobre el terreno como parte del plan de soberanía de facto iniciado con la formación del Gobierno«, ha señalado en declaraciones sobre una iniciativa que promete 3.515 viviendas adicionales al barrio Tzipor Midbar en Maale Adumim, lo que eleva a 6.916 el total de viviendas exclusivamente para judíos.

Con este plan, el ministro ultranacionalista espera duplicar la población de este asentamiento con aproximadamente 35.000 nuevos residentes previstos en los próximos años.
El plan ha recibido en la tarde de este jueves el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, puesto que «una Cisjordania estable garantiza la seguridad de Israel y está en línea con el objetivo de la Administración de lograr una paz en la región», ha contestado la portavocía del Departamento de Estado de EE.UU. ante una pregunta de en rueda de prensa.

Zelenski y Starmer ven en la cumbre de Alaska «una oportunidad viable» para avanzar hacia el fin de la guerra en Ucrania

Keir Starmer recibió esta mañana en Downing Street al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en un encuentro que adquiere singular relevancia en vísperas de la cumbre prevista entre Estados Unidos y Rusia, que tendrá lugar mañana en Alaska, y en un … contexto en que los líderes europeos buscan establecer una estrategia coordinada que frene las posibles concesiones unilaterales a las que pudiera acceder Moscú sin contar debidamente con Kiev.
Zelenski se reunió con Starmer en Downing Street para discutir cómo Europa y Estados Unidos podrían aumentar la presión económica y militar sobre Rusia en caso de que Vladímir Putin se niegue a aceptar un alto el fuego en Ucrania. Ese encuentro, que tuvo lugar poco después de las nueve y media de la mañana hora local, incluyó un efusivo abrazo entre ambos líderes en el exterior del número 10.
Zelenski había participado previamente además en una conversación por videollamada junto con varios líderes europeos, entre ellos Starmer, el canciller alemán Friedrich Merz, el presidente francés Emmanuel Macron, los primeros ministros de Polonia, Italia, Finlandia, así como los máximos responsables de la Comisión Europea y de la OTAN, una llamada en la que se enfatizó la necesidad de que Ucrania sea parte indispensable de cualquier proceso de negociación.

La agitación diplomática de los últimos días ha llevado a que la reunión celebrada hoy en Londres sea interpretada como un paso firme en la articulación de una respuesta occidental unificada, antes de la cumbre de Alaska. El primer ministro británico manifestó en un mensaje previo que «durante los tres años y algunos meses que ha durado este conflicto, nunca estuvimos cerca de una solución real para lograr un alto el fuego. Y ahora sí tenemos esa oportunidad, gracias al trabajo que ha realizado el presidente Trump».
Un portavoz de Downing Street señaló en un comunicado que «el primer ministro recibió esta mañana al presidente Zelenski en Downing Street» donde «mantuvieron un desayuno privado, en el que repasaron las reuniones del día anterior». Ambos coincidieron en que «hay un poderoso sentido de unidad y una firme determinación para lograr una paz justa y duradera en Ucrania». Después, según el comunicado, «analizaron las conversaciones previstas para mañana entre el presidente Trump y el presidente Putin en Alaska, que representan una oportunidad viable para avanzar siempre que Putin actúe para demostrar que habla en serio sobre la paz» y «acordaron mantenerse en estrecho contacto en los próximos días».
La presencia de Zelenski en Londres representa el respaldo directo del Reino Unido, y ayuda a consolidar un frente común euroatlántico que aporte cierta simetría frente a un posible desmarque de Estados Unidos.

«¡Para nosotros, Siria, se acabó!»: el calvario de los cristianos tras el ataque a una iglesia de Damasco

Un mes después del atentado en la iglesia ortodoxa griega de san Elías en Damasco, esta masacre ha caído en el olvido, eclipsada por otras tragedias, como los recientes enfrentamientos en Sueida. Sin embargo, el ataque del pasado 22 de junio sienta … un grave precedente porque, por primera vez desde la caída del régimen de Bashar al Assad el 8 de diciembre, la comunidad cristiana ha sido atacada deliberadamente.
El saldo fue alto: 25 muertos y más de 60 heridos. El símbolo lo es aún más, ya que amenaza la presencia de los cristianos. Buena prueba de ello es que los fieles fueron atacados en plena ceremonia religiosa. Antes, los cristianos ya habían estado en el punto de mira de los islamistas, especialmente durante la ola de masacres contra los alauíes, que dejaron 1.600 muertos. En las últimas semanas, también perecieron cristianos durante los choques entre beduinos y drusos en Sueida, que se cobraron 1.200 vidas. Pero no habían sido atacados tan abiertamente como en junio en Damasco. Herida en el atentado, Sara ilustra la crueldad de dicho acto. Esta niña de doce años, ahora ciega, fue testigo de toda la escena. Se lo contó a su madre antes de encerrarse en el silencio. Su rostro y su cuerpo, que llevan los estigmas de ese día funesto, hablan por ella. Hanane, la madre de Sara, se expresa por ella. A su lado, Sara parece ausente, pero sigue la conversación, a la que ha dado su consentimiento.
Con voz suave, con la mano apoyada en el brazo dañado de su hija, Hanane lo relata así: «Estaba asistiendo a misa con mis cinco hijos (Hélène, de 14 años; Sara, de 12; Brahim, de ocho; y las gemelas Takla y Christine, de cinco), mi madre, Elías; mi marido, y su familia. De repente, oímos disparos fuera, luego el ruido se hizo más fuerte».

Takla se hallaba con Hanane, en las primeras filas, mientras los otros niños estaban dispersos entre sus tíos y la tía. «El hombre disparaba a cualquiera. Nos dijeron que nos refugiáramos bajo los bancos. Quise subir al altar para buscar a mi hijo Brahim, que llevaba la vela, pero el tío Géryès me impidió moverme».

«El terrorista disparaba a cualquiera», recuerda la madre de Sara el atentado del 22 de junio, que dejó 25 muertos y 60 heridos

Unos minutos después, el terrorista activó la bomba que llevaba pegada a su cuerpo. Justo antes, Sara vio al hombre con su bolso gris y un cinturón explosivo sin entender qué era. Vio a sus tíos cargando a unos heridos o muertos. La explosión le sorprendió con los ojos muy abiertos. Todo lo que vio a su alrededor fue una carnicería: tres miembros de su familia yacían en el suelo. Sus tíos, Géryès y Boutros, habían desaparecido. Lo explica Hanane: «No los encontramos enseguida, así que teníamos esperanzas». Según recuerda, la esposa de Géryès estaba convencida de que estaba muerto y gritaba: «¡Mi marido ha muerto, pero salvó a todos en la iglesia!». En medio del caos, Hanane buscaba a sus hijos: Brahim salió ileso, a pesar de su túnica blanca manchada de polvo. Encontró a Hélène escondida debajo de una escalera. Hanane pasó junto a Sara sin reconocerla, porque su pelo estaba tan hirsuto y su cara tan hinchada que no parecía ella. Finalmente, Hanane la identificó por su blusa y sus zapatos.
Trasladaron a Sara, Takla y Elías al hospital francés Saint-Louis. Sor Rita, una hija de la Caridad de San Vicente de Paul, se hizo cargo de ellos. «Le informé a Hanane de que Takla se encontraba bien, que estaban operando a su marido porque había sido herido en la pierna y la arteria había quedado dañada. En cuanto a Sara, necesitaba ser atendida en un centro de oftalmología, cuenta la monja.

Un trauma para toda la vida

Antes de continuar su relato, sor Rita le pregunta a Sara si quiere que interrumpamos la discusión. La niña, con los brazos cruzados y la cabeza agachada, suelta un tímido «no», el único sonido que emitirá en todo el rato. La monja sigue: «Fue una noche terrible para Hanane: fue de hospital en hospital porque ninguno aceptaba operar a Sara, ya sea por falta de un servicio adecuado o porque exigían el pago por adelantado, incluso para realizar el escaneo. Finalmente, Hanane decidió dar su alianza porque no tenía dinero. Conmovido, un hombre pagó en su lugar».
Sor Rita explica: «Vincent Gelot, el responsable de los proyectos de L’Œuvre d’Orient en Líbano y Siria, acudió inmediatamente a la cabecera de las víctimas. Nos aseguró que la asociación iba a hacerse cargo de los heridos. Decidimos intentar algo por Sara en el Líbano».
El médico de Beirut se muestra confiado después de la primera intervención. Sin embargo, se necesitarán otras. Y queda el trauma, difícil de tratar. Comenta la religiosa: «Con L’Œuvre d’Orient intentamos crear un proyecto con psicólogos, pero es muy difícil encontrarlos en Siria».
El atentado del 22 de junio podría quebrar la determinación de los cristianos que habían resistido hasta ahora. Es el caso de la familia de Sara, que perdió a siete de sus miembros. Las lágrimas corren por las mejillas de Hanane: «¡Para nosotros, Siria, se acabó! Queremos que nuestros hijos estén a salvo. Donde sea».
El futuro de la comunidad cristiana, que se estima que ya se ha reducido en un 70 % en 14 años de guerra, es más incierto que nunca en la Siria del nuevo régimen islamista de Al Sharaa, un antiguo terrorista que intenta rehabilitarse ante Occidente.

Tomio Okamura, el Fujimori checo que promueve el 'Chexit'

A principios de año, la plaza de Wenceslao de Praga apareció empapelada con carteles que sorprendían incluso a los turistas, aún sin hablar checo. Uno de ellos mostraba a un hombre de piel negra con un cuchillo ensangrentado en las manos bajo el que se … leía: «Las deficiencias en la atención médica no serán resueltas por ‘cirujanos’ importados». Otra valla publicitaria mostraba la imagen generada por inteligencia artificial de dos niños gitanos de corta edad fumando cigarrillos y advertía de que no irían a la escuela porque a sus padres no les importa.
La organización ciudadana Romea y el coordinador distrital para las minorías, Cyril Koky, presentaron una denuncia contra el partido Libertad y Democracia Directa (SPD) por incitación al odio. Su líder, Tomio Okamura, se limitó a responder que «estas denuncias demuestran que hemos dado en el clavo».
El SPD contaba en ese momento con apenas el 7% en las encuestas. Desde entonces, ha subido hasta el 12% y Okamura se está convirtiendo no en un ganador de elecciones, pero sí en un posible hacedor de reyes, de cara a las elecciones de octubre. En las últimas semanas, Okamura ha radicalizado su discurso, dirigido a soliviantar a la opinión pública checa contra la UE. Además de reivindicar el control total sobre las fronteras checas y el rechazo a una política migratoria que considera impuesta por Bruselas, promueve la celebración de un referéndum vinculante sobre la salida de la República Checa de la UE, una especie de ‘Chexit’.

La hostilidad que muestra hacia los inmigrantes y los extranjeros contrasta con su propia biografía. Okamura, de padre japonés y madre checa, nació en Tokio en 1972. Hasta los seis años no pisó territorio checo. Su madre, Helena Holíková, no se adaptaba a la vida oriental y se mudó con sus dos hijos, pero contrajo una grave enfermedad y Tomio pasó parte de su infancia en un internado infantil en Mastov, en la región de Ústí nad Labem, donde fue víctima de acoso. Los abusones se burlaban de sus ojos rasgados y del acento extranjero con el que hablaba el checo. Estos abusos fueron causa de un tartamudeo que persistió hasta cumplidos los 22 años. En cuanto pudo, se volvió a Tokio. Allí trabajó como barrendero y vendedor de palomitas en cines. Llegó a comenzar los estudios de Química, que no terminaría por falta de dinero. Entonces decidió entonces regresar a Praga, donde trabajó como guía turístico y profesor de japonés. Fundó incluso una agencia de viajes para osos de peluche y otros animales de juguete.
En televisión, Okamura ha confesado que «a menudo deseaba haber nacido 100% checo o 100% japonés», porque ser mestizo «solo me causaba problemas y nunca me aportaba nada positivo». Esta experiencia como hijo de inmigrantes en ambos contextos lo llevó a desarrollar una visión nacionalista extrema y completamente crítica hacia la integración multicultural que cristalizó en 2015, a raíz de la «crisis migratoria».
Okamura fundó su partido contra los extranjeros, deseoso de «ganarme el respeto de la gente». «Quería mostrarle a la gente que no me juzgue por cómo me veo, sino por lo que sé y lo que puedo hacer», ha descrito. Tras publicar un libro titlado ‘El arte de gobernar’, decidió postularse para un escaño en el Senado en 2012, en la región de Zlín. Lo obtuvo en segunda vuelta y anunció su intención de concurrir a las primeras elecciones presidenciales directas en 2013, aunque sin éxito.
Abogaba ya por una revisión radical del sistema político checo, exigía la democracia directa a través de referéndum, la destitución de funcionarios electos y una rendición de cuentas más estricta a los políticos. También hacía hincapié en la reducción de la corrupción, la reforma del poder judicial y los sistemas de bienestar, y la limitación de la dependencia de la República Checa de la UE. Y, sobre todo, se oponía al asentamiento de inmigrantes «no adaptables», en particular los de origen musulmán.
Cuando se vio envuelto en adjudicaciones públicas opacas con pagos desproporcionadamente altos, denunció una «campaña política» en su contra que no logró barrerlo del Parlamento. El SPD participó en las elecciones a la Cámara de Diputados de 2017 y 2021, obteniendo el 10,6% (22 escaños) y el 9,6% (20 escaños) respectivamente. Ahora pretende elevar ese resultado gracias al ‘Chexit’ y a un distanciamiento de la OTAN, para cuya membresía promete también un referéndum.
Okamura se ha servido reiteradamente de informaciones falsas y refeencias a publicaciones inexistentes. Desenmascarado, ha pedido perdón y ha seguido utilizando las mismas herramientas fraudulentas. Además, se está valiendo de una alianza con tres grupos políticos más pequeños con el objetivo de unir lo que describe como «fuerzas patrióticas». Juntos obtienen hasta el 17%.
A lo largo de este proceso, su riqueza personal se ha doblado desde los ocho millones de coronas checas (323.810 euros) que declaraba en 2025 hasta los 16 millones (647.621 euros) actuales. Además de ser uno de los parlamentarios más ricos, dirige una empresa, Melbius, una tienda de comida japonesa, Japan Foods, y una agencia de viajes, Miki Travel Prague.
Su trayectoria ha despertado sospechas de colaboración con Moscú y se ha documentado la pertenencia de su antiguo socio comercial, Jan Hájek, al submundo criminal de habla rusa, que finalmente ha propiciado el despegue de sus empresas. Hombre de negocios, oportunista político atrapado entre dos mundos, dice que desea «pertenecer, liderar y contribuir a dar forma a la definición de lo que significa ser verdaderamente checo» a los ojos de la mayoría.

El juez impone 32 años de cárcel por abuso sexual al padre de los niños rescatados en la selva amazónica

03/08/2025

Actualizado a las 02:58h.

Un juez colombiano condenó a 32 años de cárcel a Manuel Ranoque, padrastro de los menores que fueron rescatados en 2023 tras pasar 40 días perdidos en la selva amazónica, por abusar sexualmente durante casi tres años de la mayor de las niñas, informó este sábado la Fiscalía.
La sentencia, emitida por un juzgado penal de Florencia, capital del departamento del Caquetá (sur), lo declaró culpable de los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas.

Según la Fiscalía, entre 2020 y 2023 el hoy sentenciado no solo agredió sexualmente a la menor, sino que además la intimidó para que no denunciara los abusos.
Los hechos salieron a la luz cuando la niña fue rescatada junto a sus tres hermanos indígenas en la selva del Guaviare, donde se había estrellado la avioneta en la que viajaban junto a su madre, fallecida en el accidente.