Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Trump cifra en un 25% las posibilidades de fracaso de su reunión con Putin en Alaska

ABC

Madrid

14/08/2025

Actualizado a las 17:40h.

Las expectativas en torno al fin definitivo de la guerra en Ucrania crecían a medida que lo hacía la presión internacional, con una especial cuota de esperanza depositada en el encuentro Trump-Putin de este viernes. Sin embargo, en una entrevista para ‘Fox News Radio’ que recoge afp, Donald Trump ha reducido dicha la esperanza en la reunión.
El presidente estadounidense ha declarado, a un día de la cita con su homólogo ruso, que cualquier acuerdo para poner fin a la invasión rusa de Ucrania se alcanzaría en una segunda reunión tripartita. Esta vez con el líder ucraniano, Volodímir Zelenski, en lugar de la cumbre del viernes en Alaska con el presidente ruso, Vladimir Putin.

«La segunda reunión será muy importante, porque será una reunión donde se llegará a un acuerdo. Y no quiero usar la palabra ‘repartir’. Pero, hasta cierto punto, no es un mal término», declaró Trump.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reiteró que las garantías de seguridad son el primer paso en las conversaciones de paz, y añadió que esperaba un progreso inminente hacia el fin de la guerra.

Más de 100 ONG denuncian un bloqueo de ayuda humanitaria en una Gaza sin comida ni hospitales

Numerosas organizaciones benéficas denuncian que desde el pasado 2 de marzo Gaza vive bajo un asedio total. Afirman que se ha paralizado por completo la entrada de ayuda humanitaria. Sin embargo, las autoridades israelíes, defienden que no existen restricciones, aunque la realidad sobre el terreno … es otra: ninguna de las principales ONG internacionales ha logrado entregar ni un solo camión de suministros vitales.
Más de 60 solicitudes fueron rechazadas solo el pasado mes de julio, bajo el argumento de que «no están autorizadas para entregar ayuda», a pesar de que muchas de ellas llevaban operando décadas en la Franja, recoge Europa Press. Esta obstrucción ha dejado varados alimentos, medicinas, agua y artículos de refugio por valor de millones de dólares en almacenes de Jordania y Egipto, mientras la población palestina lucha contra el hambre extrema y enfermedades que se podrían prevenir.
El presidente y director ejecutivo de Anera, Sean Carroll, afirmó que «Anera tiene suministros vitales por valor de más de 7 millones de dólares listos para entrar en Gaza, incluidas 744 toneladas de arroz, suficientes para seis millones de comidas.»

Son más de 100 las ONG que denuncian que sus operaciones están siendo bloqueadas por las nuevas normas de registro impuestas por Israel. Estas reglas permiten denegar el registro por criterios que ellos consideran «vagos y politizados». Desde marzo el Estado israelí solicita la entrega de datos sensibles sobre donantes privados, listas completas de personal palestino y otra información delicada. Las ONG afirman que esto es ilegal, inseguro e incompatible con los principios humanitarios.
En un contexto tan peligroso para los trabajadores humanitarios, donde el 98% de los asesinados son palestinos, según las organizaciones que trabajan en el terreno, no hay garantías de que esta información no sea utilizada para fines militares o represivos. Algunas de estas han recibido incluso un ultimátum de siete días para entregar estos datos, bajo amenaza de expulsión en un plazo de 60 días.

Más del 50% de los hospitales se encuentran fuera de servicio

Médicos Sin Fronteras denuncia también que el sistema sanitario de Gaza se está derrumbando. Más del 50% de los hospitales se encuentran fuera de servicio, y los que siguen abiertos operan con recursos mínimos. El personal médico trabaja sin alimentos, sin suministros básicos, y en condiciones extremas. La organización ha reportado amputaciones sin anestesia, heridas infectadas, fracturas sin tratar y pacientes que mueren antes incluso de poder recibir atención médica.
Algunas clínicas de MSF tienen que cerrar sus puertas a las 9:30 de la mañana debido al exceso de pacientes, tras atender a más de 200 personas en tan solo unas horas. Los médicos además trabajan turnos de 24 horas con una sola comida al día. La falta de nutrientes impide la recuperación de los heridos, mientras el hambre se convierte en una amenaza adicional.
Las ONG también denuncian el llamado plan ‘Fundación Humanitaria de Gaza ‘ (GHF, por sus siglas en inglés), un mecanismo militarizado de distribución de alimentos promovido por Israel y Estados Unidos como solución humanitaria. Afirman que se ha convertido en una herramienta de control y violencia y dicen que desde su implementación, al menos 859 palestinos han sido asesinados en los alrededores de los centros del GHF, muchos de ellos jóvenes, mujeres y niños que acudían con la esperanza de recibir comida.
Testimonios recogidos por el medio de comunicación catarí Al Jazeera describen escenas de caos y desesperación: niños buscando comida para sus hermanos, madres malnutridas, civiles asesinados mientras esperaban ayuda. Organizaciones como Human Rights Watch y expertos de la ONU han denunciado que estos centros se han convertido en «trampas mortales», y han exigido su desmantelamiento inmediato.
La comunidad internacional ha reaccionado frente a estas actuaciones. Una declaración conjunta de 27 países, entre ellos Reino Unido, Francia, Japón y España, exige a Israel que permita la entrada urgente de ayuda humanitaria y que cese el uso de la fuerza en los centros de distribución. Los expertos de la ONU advierten que permitir que Israel controle la distribución de ayuda sin supervisión es una «hipocresía perturbadora».

Un caso de corrupción de drones de guerra sacude a Ucrania

Los organismos encargados de luchar contra la corrupción en Ucrania han desvelado una trama de sobornos a través de contratos con precios inflados para la adquisición de drones y equipos de guerra electrónica. La Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y Fiscalía Anticorrupción (SAPO) han … explicado este sábado en un comunicado que «la esencia del plan era concluir contratos estatales con empresas proveedoras a precios deliberadamente inflados». Según las pesquisas de las agencias, los involucrados en el caso de corrupción recibían, presuntamente, un 30% del monto establecido en el contrato. La NABU y la SAPO hicieron público el caso tan sólo dos días después de que el Parlamento ucraniano restaurase su independencia.
El comunicado de la Oficina y la Fiscalía Anticorrupción señala que el «grupo delictivo» estaba compuesto por un diputado, funcionarios regionales y locales, el jefe de una unidad militar de la Guardia Nacional y el director de una de las empresas que vendía los aparatos. Por el momento hay cuatro personas detenidas. Fuentes del periódico digital ‘Ukrainska Pravda’ señalan que los implicados son, Oleksii Kuznetsov, diputado del partido de Zelenski, Servidor del Pueblo; Serhi Haidai, jefe de la Administración Estatal Regional de Mukachevo y exgobernador de Lugansk, y Andri Yurchenko, alcalde del distrito de Rubizhne también en la región de Lugansk.
El jefe del grupo parlamentario de Zelenski en la Rada (Parlamento ucraniano), David Arakhimia, ha informado que Kuznetsov había sido expulsado de la facción mientras se desarrollaba la investigación. «Esperamos la audiencia judicial de este caso a su debido tiempo. Los culpables de delitos de corrupción deben ser castigados con justicia, independientemente de su estatus o posición», manifestó el líder del partido de Zelenski en el Parlamento. El presidente también ha destituido a Haidai de su cargo de gobernador. El ministro del Interior, Ihor Klymenko, anunció una investigación interna en la Guardia Nacional e informó que varios funcionarios habían sido destituidos.

El primer caso de corrupción, según las informaciones de ‘Ukrainska Pravda’, está relacionado con la adquisión de sistemas de guerra electrónica de la empresa Yuvitek. Kuznietsov, Andrii Yurchenko y el representante de la empresa recibieron un monto de 7.600 euros cada uno. Un comandante militar recibió unos 5.000 euros y Serhii Haidai y otro oficial de la Guardia Nacional recibieron más de 2.000 euros cada uno .

«Tolerancia cero ante la corrupción»

El presidente ucraniano se reunió el pasado sábado con el director de la NABU, Semen Kryvonos, y el jefe de SAPO, Oleksandr Klymenko. Tras el encuentro, Zelenski mostró su agradecimiento a los organismos encargados de velar por la transparencia. «Solo puede haber tolerancia cero ante la corrupción,un trabajo en equipo claro para descubrirla y, en última instancia, una sentencia justa. Es importante que las instituciones anticorrupción operen con independencia», manifestó el líder del país invadido en su cuenta de X.
La Rada había revocado la autonomía de las instituciones el pasado 22 de julio con la aprobación del polémico proyecto de ley 12414. La maniobra política fue vista como un intento de injerencia del poder político en la lucha contra la corrupción y provocó las primeras protestas a gran escala contra Zelenski en tiempos de guerra.
La presión interna y las críticas de los aliados europeos fueron clave para que el presidente ucraniano diese marcha atrás. La comisaria de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, afirmó el pasado 22 de julio que la norma que limitaba la independencia de la NABU y SAPO ponía en peligro el camino de adhesión de Ucrania al club comunitario. El 31 de julio, tan sólo nueve días después y tras varias jornadas de manifestaciones en las principales ciudades, el Parlamento ucraniano revocaba la polémica norma.
Los dirigentes de la Unión Europea y los países miembros acogieron con satisfacción el cambio. La jefa de la delegación de la UE en Ucrania, Katarina Maternova, recalcó, por su parte, que la nueva norma adoptada era precisa para «recuperar la confianza de la sociedad y los socios internacionales».

Ucrania ataca un depósito de petróleo de Rusia en Sochi, la ciudad de vacaciones de Putin

Un depósito petrolero de 2.000 metros cúbicos de capacidad ha sido golpeado durante la pasada madrugada por drones ucranianos cerca de la turística ciudad rusa de Sochi, según la agencia estatal Ria Novosti. Los medios de comunicación del país han publicado varias imágenes de … los momentos posteriores al impacto. En las grabaciones se pueden observar las columnas de fuego alzándose sobre las instalaciones. Este es el último de una serie de bombardeos ucranianos contra la infraestructura energética de Rusia, uno de los puntales clave para sostener su esfuerzo bélico, aseguran desde Kiev.
Las autoridades locales de la región de Krasnodar, situada a orillas del mar Negro, afirman que más de 120 bomberos han participado en la extinción del fuego y aseguran que no hay víctimas. El gobernador, Veniamin Kondratyev, ha manifestado en un comunicado que los fragmentos de un dron cayeron sobre un tanque de almacenamiento de productos petrolíferos en el distrito de Adler. En esta provincia rusa se encuentra una de las refinerías más grandes del sur del país –la planta de Ilsky– que ha sido el objetivo de los ataques de largo alcance de Ucrania.
El aeropuerto de Sochi, localidad que albergó los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014, suspendió los vuelos durante varias horas alegando motivos de «seguridad». El Gobierno ucraniano, por el momento, no ha realizado comentarios sobre este último golpe. Pero el presidente Zelenski, en su discurso del sábado, ha agradecido al Servicio de Seguridad del Estado (SBU, por sus siglas en ucraniano) las «operaciones especiales de largo alcance en territorio ruso». El jefe de Estado de Ucrania afirma que «Rusia está prolongando la guerra, por lo que recibirá respuestas justas». Además, Zelenski ha nombrado este domingo a un nuevo comandante para el Ejército del Aire. Se trata del teniente general Anatoly Krivonozhko. El 30 de agosto del año pasado, el presidente ucraniano destituyó a Mykola Oleschuk del puesto, que había quedado vacante desde entonces.

Las fuerzas del Kremlin han intensificado los ataques aéreos contra las ciudades ucranianas en los últimos meses. Cientos de drones y decenas de misiles son disparados contra el territorio del país vecino con el objetivo de saturar las defensas aéreas ucranianas. El último ataque ruso sobre Kiev dejó 31 muertos el jueves, convirtiéndose en el segundo bombardeo más mortífero que ha sufrido la capital ucraniana desde el inicio de la invasión a gran escala.
Last week, the Russian government banned gasoline exports to curb shortages and record prices. It didn’t stop price gains.And now Ukraine is destroying the very refineries that make that gasoline.Overnight, Sochi and Adler. pic.twitter.com/JUt9ov4vzY— Kyiv Insider (@KyivInsider) August 3, 2025
La Fuerza Aérea de Ucrania ha informado este domingo de una nueva ofensiva rusa con 83 drones y siete misiles de distintos tipos contra Ucrania. Un total de 60 vehículos aéreos no tripulados han sido abatidos.

«Tácticas de infiltración total»

La ofensiva de verano de Rusia sigue centrándose en la localidad estratégica de Pokrovsk, al sur de la provincia de Donetsk. Asediada por los invasores durante más de un año, es a día de hoy una de las áreas más complicadas para los defensores. Tras una visita a la zona, el jefe del Ejército ucraniano, Oleksander Sirski, ha destacado que «los rusos están recurriendo a una táctica de ‘infiltración total’ con un aumento de las actividades de sabotaje en nuestra retaguardia». Según el alto mando militar ucraniano, Moscú ha concentrado más de 110.000 tropas en las inmediaciones de Porkovsk.
Portavoces militares de las Fuerzas Armadas ucranianas informaron a finales de julio que las tropas de Putin están avanzando precisamente entre las localidades de Pokrovsk y Kostiantynivka. Rusia está atacando las principales rutas logísticas de los defensores ucranianos y trata de rodear estas ciudades estratégicas para forzar la salida de los soldados de Zelenski. Según ha informado el grupo de analistas ucranianos Deep State, las tropas del Kremlin han logrado ocupar 564 kilómetros cuadrados en julio, una cifra muy similar a los avances de los invasores en el mes de junio.

El ministro de Seguridad de Israel provoca al mundo musulmán rezando ante la simbólica mezquita de Al Aqsa

03/08/2025

Actualizado a las 19:18h.

El ministro de Seguridad de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha realizado este domingo una nueva visita a la Explanada de las Mezquitas, desde donde ha pedido que la franja de Gaza sea ocupada totalmente por las fuerzas israelíes, en el marco de la ofensiva contra el enclave palestino tras los ataques del 7 de octubre de 2023, según recoge Europa Press.
«Para garantizar la ocupación total de la franja de Gaza, debemos declarar la soberanía en todo [el enclave], expulsar a todos los miembros de Hamás y fomentar la migración voluntaria [de israelíes]», ha declarado según un vídeo publicado en su perfil de la red social X.

El ultraderechista ha considerado que «solo así» Israel conseguirá traer de vuelta a los rehenes en Gaza tomados por las milicias palestinas y ganar así «la guerra». Y añade: «Lo digo precisamente desde aquí, en el Monte del Templo –nombre que dan los judíos al lugar–, donde hemos demostrado que la soberanía y la gobernanza son posibles».

Tras su visita, la Autoridad Palestina, a través de un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores en su perfil de X, ha denunciado el «flagrante desafío» de Ben Gvir a la comunidad internacional y sus resoluciones tras la «provocadora» presencia del ministro, que por primera vez ha dirigido una oración en la mezquita de Al Aqsa.