Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Trump y Putin debatirán de Ucrania y de las relaciones económicas y comparecerán juntos tras la reunión en Alaska

14/08/2025

Actualizado a las 12:14h.

Los presidentes de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, comparecerán juntos en una rueda de prensa al término de la reunión que mantendrán el viernes en Alaska, una cita inédita que tendrá como punto central de la agenda el acercamiento de posturas para reslver el conflicto en Ucrania.
Un asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, ha brindado este jueves detalles de unos preparativos que «han entrado en su fase final», fruto de una organización que ha descrito como «intensa» y que ha combinado, según ha explicado, el habitual componente político de este tipo de citas con otras cuestiones de índole logística como puedan ser los visados.

La reunión tendrá lugar en la base Elmendorf-Richardson de Anchorage, la mayor ciudad de Alaska, y arrancará a las 11.30 (21.30 horas en la España peninsular) con un cara a cara entre los dos presidentes, al que seguirá un encuentro entra ambas delegaciones. Por parte rusa, asistirán el propio Ushakov y los ministros de Exteriores, Defensa y Finanzas, informa la agencia de noticias Interfax.

El asesor ha confirmado que «el tema central» de todas las reuniones será Ucrania, aunque se puedan abordar otros «problemas» de actualidad como las relaciones económicas. Ni las autoridades estadounidenses ni las rusas han avanzado posibles acuerdos y Trump, de hecho, ha llegado a decir que es simplemente una reunión «de tanteo». Ushakov afirmó que era «obvio para todos» que Ucrania sería el tema central de la reunión, pero que también se debatirían cuestiones más amplias de seguridad e internacionales.

El ministro de Exteriores británico se enfrenta a una multa tras pescar con el vicepresidente de EE.UU. sin licencia en el Reino Unido

14/08/2025

Actualizado a las 13:01h.

La semana pasada, el ministro de Asuntos Exteriores británico, David Lammy, fue a pescar con el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, a su retiro en la campiña inglesa. Ahora, podría ser multado por ello.
El miércoles, Lammy se presentó ante el organismo de control medioambiental del Reino Unido por pescar sin licencia de pesca, una infracción en Gran Bretaña que podría acarrearle una multa de 2.500 libras (unos 2.900 euros).

«El secretario de Relaciones Exteriores escribió a la Agencia de Medio Ambiente por un descuido administrativo que implicó que no se adquirieran las licencias apropiadas para pescar en un lago privado como parte de un compromiso diplomático en Chevening House la semana pasada», dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.
«Tan pronto como el ministro de Asuntos Exteriores tuvo conocimiento del error administrativo, adquirió con éxito las licencias de pesca con caña pertinentes», añadió el portavoz.

Nicolás Maduro afirma que Cuba y Venezuela deben estar hoy «más unidos que nunca»

ABC

Madrid

14/08/2025 a las 10:25h.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo, a propósito de la conmemoración del natalicio del expresidente de Cuba Fidel Castro, quien cumpliría este miércoles 99 años, que ambos países deben estar «más unidos que nunca» en la lucha contra los «supremacistas del imperio gringo».
«Hoy tenemos que estar más unidos que nunca, en la lucha, en la resistencia, contra los supremacistas del imperio gringo, contra las mafias inmorales que arremeten contra los pueblos del mundo», dijo el mandatario en una reunión en el palacio presidencial de Miraflores, donde recibió a una delegación cubana, entre los que se encontraba Elián González, el «balserito» que regresó a Cuba tras sobrevivir a un naufragio rumbo a Estados Unidos.

El jefe de Estado venezolano dijo que ambos países tienen valores, historia, pueblo y «proyecto histórico».

«Si faltara algo, la luz de Fidel y (Hugo) Chávez está prendida hoy más que nunca», agregó Maduro .

Al menos 68 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen

04/08/2025

Actualizado a las 10:03h.

Al menos 76 migrantes murieron y decenas más fueron declarados desaparecidos tras el naufragio de una embarcación en aguas de Yemen, informó el lunes la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), según recoge AFP.
El accidente ocurrió frente a la provincia de Abyan, en el sur de Yemen, un destino frecuente de barcos que trafican con inmigrantes africanos que esperan llegar a los ricos Estados del Golfo.

Algunos de los rescatados han sido trasladados a Adén, en Yemen, cerca de Abyan, dijo un funcionario de seguridad.

La agencia de la ONU, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), había dado anteriormente un balance de al menos 68 muertos.

Cinco años después de la gran explosión en el puerto de Beirut, las familias de las víctimas aún esperan justicia

Hace justo cinco años, el 4 de agosto de 2020, Beirut sufrió una de las mayores explosiones registradas en el mundo. Una tragedia que destruyó parte de la capital libanesa, se cobró la vida de 235 personas, hirió a 6.500, dejó a más de … 300.000 sin hogar y traumatizó a toda la población. En esta ciudad azotada por la guerra durante buena parte de su historia reciente, curiosamente no fue una explosión provocada por un bombardeo o un ataque terrorista, sino un accidente.
Un incendio en un almacén del puerto de Beirut, donde se guardaban sin las pertinentes medidas de seguridad 2.750 toneladas de nitrato de amonio que habían sido confiscadas a un barco en 2014, causó la detonación, equivalente a 3.000 toneladas de TNT. Su estruendo hizo temblar la tierra como si fuera un terremoto de magnitud 3,3 que se sintió en Turquía, Siria e Israel y hasta se escuchó en la isla de Chipre, a 240 kilómetros.
Cinco años después, la verdad de aquella catástrofe no ha sido revelada aún y el crimen permanece sin castigo. Desconsolados, los familiares de las víctimas siguen exigiendo justicia, como Mireille Khoury, quien perdió a su hijo, Elías, de 15 años. «Nuestra casa está a unos 200 metros de los silos de grano (donde se almacenaba el nitrato de amonio). En un minuto, mi vida cambió: mi hija Nour resultó herida, y también mi hijo Elías y yo. No podíamos entender qué estaba pasando: vimos el fuego y oímos las sirenas. Pensamos que los bomberos lo iban a controlar. Ni siquiera oí la explosión, pero de repente me encontré con las paredes de la casa sobre la cabeza; estábamos sangrando. Cuando recuperé la consciencia, pensé que era el fin del mundo. Y entonces nos llevaron a cada uno a un hospital en motocicletas que aparecieron en la calle. Elías permaneció en coma durante 14 días. Al principio, no pude verlo en el hospital porque yo también estaba hospitalizada en otro centro».

Nour, la hermana de Elías, explica: «Yo estaba en una sala normal, pero mi hermano estaba en cuidados intensivos. No podía verlo. Perdió el conocimiento inmediatamente y luego entró en coma».
Mireille continúa: «No sabía la gravedad de su estado porque tuve que permanecer en el hospital 14 días, confinada a una silla de ruedas. Me llevaron a ver a mi hijo dos veces, pero me dijeron que lo estaban anestesiando para que no sufriera. Finalmente, pude salir del hospital. Al día siguiente, me llamaron para que fuera urgentemente a ver a mi hijo. La persona que yo era murió ese día con mi hijo. Mira la sonrisa angelical de mi hijo –dice mostrando su retrato–. No puedo creer que haya muerto. No encuentro palabras para describir la rabia que sufro, la sensación de injusticia que siento. Todas las naciones que hablan de derechos humanos, que han perdido a sus conciudadanos, ¿por qué aceptan haberlos perdido sin que se haga justicia? ¿Por qué los abandonan?».

Mireille Khouri, en la imagen con su hija Nour, perdió a su hijo Elías, de 15 años

Nathalie Duplan

Con respecto a los compromisos asumidos por el primer ministro y los titulares de Cultura y Asuntos Sociales, Mireille comenta: «Esta es la primera vez que el Gobierno apoya nuestra causa. Es un primer paso».
Nour, médico interno que tenía 20 años en 2020, se siente tentada por el exilio como muchos jóvenes del Líbano: «Si mis padres no vivieran, no me habría quedado en este país porque todo lo que se ha hecho demuestra que no valemos nada para ellos. Más de 200 personas pueden morir y no pasa nada. Durante cinco años, nada ha cambiado. El nuevo Gobierno necesita enviar mensajes positivos si no quiere perder a sus jóvenes. Debe actuar con rapidez».

Capitán de bomberos Michel al Murr

«Fuimos los primeros en responder al incendio. Perdimos a diez compañeros: nueve bomberos y una enfermera. Es un desastre mayúsculo para todo el Líbano. Justo antes de la explosión, el exgobernador de Beirut me llamó porque quería hablar conmigo. Eso fue lo que me salvó, porque estaba con mis compañeros y debería haberme ido con ellos. Cuando salí del parque de bomberos, mis compañeros se dirigían al puerto. Fueron enviados a la muerte. La información que recibimos era incorrecta, ya que solo nos dijeron que se trataba de un incendio en un almacén. Al llegar al lugar, nuestros compañeros vieron que el incendio requería más de un camión. Pidieron refuerzos. Esto salvó la vida de los demás compañeros que estaban en el parque de bomberos, ya que, cuando se produjo la explosión, el edificio quedó destruido, pero no había nadie dentro».

Michel al Murr, capitan de bomberos, responsable de uno de los primeros equipos en responder al incendio

Nathalie Duplan

«Tras la explosión, supimos que habíamos perdido contacto con nuestros compañeros. Desde ese momento, empezamos a buscarlos. Durante días y días. Días sin descanso. Logramos encontrar restos humanos. Fue duro, pero es nuestro trabajo. En los desastres, sabemos que podemos no regresar y no volver a ver a nuestras familias. Fue duro perder a diez personas en un segundo. Pero debemos ser más fuertes que este desastre para poder continuar nuestra misión. Nuestros compañeros dejaron un enorme vacío. La ira aún nos acompaña. Queremos saber la verdad».

Corea del Sur desactiva su guerra psicológica en la frontera con el Norte

04/08/2025 a las 09:06h.

El Gobierno surcoreano comenzó a desmontar los altavoces utilizados para emitir propaganda contra Corea del Norte a lo largo de la Zona Desmilitarizada (DMZ), según confirmó el Ministerio de Defensa. La medida forma parte de un giro estratégico impulsado por el nuevo presidente Lee Jae myung, quien ha señalado su intención de aliviar la tensión intercoreana y reactivar los canales de diálogo congelados durante la Administración anterior.
«Es una medida práctica que puede contribuir a reducir tensiones sin afectar la postura de preparación militar», indicó el ministerio en un comunicado. El viceportavoz de la cartera, Lee Kyung ho, precisó que el retiro se realiza sin coordinación previa con el Norte y evitó dar detalles sobre la posibilidad de reinstalarlos en caso de que aumenten las hostilidades.

Los altavoces, utilizados durante décadas como herramienta de guerra psicológica, fueron reinstalados en junio de 2024 por el Gobierno conservador de Yoon Suk yeol, tras una serie de provocaciones del Norte, incluyendo el envío de cerca de mil globos cargados con basura a la frontera entre ambos países. Las transmisiones incluían noticias internacionales, mensajes críticos al régimen norcoreano y música pop surcoreana, con un alcance estimado de más de 20 kilómetros dentro del territorio norcoreano.

Poco después de asumir el poder en junio de 2025, la Administración de Lee Jae myung ordenó suspender dichas emisiones como primer gesto de distensión. Ahora, el desmantelamiento de los altavoces consolida esa postura.