Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Suiza negocia a la desesperada una rebaja de los aranceles de Trump

«Ha sido una reunión muy buena y amistosa», ha dicho la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, que ha viajado personalmente a Estados Unidos para reunirse con Marco Rubio e intentar reabrir la negociación sobre los aranceles, después de un incidente diplomático que … amenazaba con llevar la economía suiza a la ruina.
El pasado 31 de julio, durante una conversación telefónica con Donald Trump, Keller-Sutter se negó reiteradamente a aceptar las condiciones del presidente de Estados Unidos. Anteriormente, Trump había impuesto aranceles punitivos del 31% a los productos suizos y Keller-Sutter había conseguido un aplazamiento hasta el 1 de agosto. Suiza proponía un acuerdo con un arancel del 10% y una considerable inversión suiza en Estados Unidos.
Todavía seguían hablando cuando la secretaria de Estado, Helene Budliger, recibió un SMS de Washington indicando que la conversación debía finalizarse de inmediato. «Fin a esta conversación; de lo contrario, la situación empeorará», decía el mensaje. Dos minutos después, fue interrumpida y apenas habían pasado dos horas cuando Estados Unidos anunció aranceles del 39% a las importaciones suizas.

El líder de la asociación industrial tecnológica Swissmem, Stefan Brupbacher, advirtió que estaba en peligro la «prosperidad de todos» y la patronal Economiesuisse calculó «gran número de quiebras».
Con el fin de ofrecer a Trump una propuesta más atractiva, el ministro de Economía suizo, Guy Parmelin, había puesto en juego el pasado fin de semana la compra de gas natural licuado (GNL) estadounidense y otras inversiones de empresas suizas en Estados Unidos como posibles concesiones.
El Departamento de Estado de EE. UU., que dirige Marco Rubio, con el que Karin Keller-Sutter y su ministro habían conseguido esta cita de última hora y un tanto a la desesperada, antes de que entren en vigor los nuevos aranceles el jueves, no maneja sin embargo las negociaciones para acuerdos comerciales bilaterales, lo que potencialmente limita el impacto de la conversación.
Keller-Sutter viajó a la capital estadounidense sin una invitación formal de la Casa Blanca, a pesar de lo cual hace un balance positivo del contacto. «En la reunión de hoy con el secretario de Estado Rubio, discutimos la cooperación bilateral entre Suiza y Estados Unidos, la situación arancelaria y asuntos internacionales», ha escrito en X tras la reunión.

Competitividad amenazada

Con aranceles del 39 por ciento, el director del Instituto Económico Suizo (Kof) de la Universidad de ETH en Zúrich, Hans Gersbach, calcula una disminución del producto interno bruto suizo de entre el 0,3% al 0,6%. Si se agregara la industria farmacéutica, que ha sido excluida hasta ahora, probablemente sería de al menos el 0,7%.
Para algunos sectores que forman parte de la identidad económica suiza, estos aranceles resultarán definitivamente desastrosos. Ningún otro país, por ejemplo, recibe tantos relojes suizos como Estados Unidos: piezas por valor de 4.300 millones de francos en 2024, aproximadamente a 4.566 millones de euros, seguido de China con menos de la mitad.
La participación de Estados Unidos en las exportaciones de relojes es del 16,8 por ciento. Las empresas suizas se encuentran también entre los líderes del mercado mundial de máquinas y componentes de precisión: excavadoras especiales, equipos de inspección para tuberías o sensores para la automatización de fábricas, por ejemplo.
El fabricante de chocolate con más de 170 años de antigüedad, Maestrani, que vende a Estados Unidos cada cien gramos por cuatro euros, también ve un grave peligro para su sector. «Si estos aranceles se aplicaran de forma permanente, nuestra competitividad en el mercado estadounidense ya no estaría garantizada», dice Valentin Haag, su director de marketing.

Lula critica los aranceles de Trump y defiende una respuesta conjunta con los Brics

06/08/2025 a las 23:11h.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha asegurado que no pretende llamar a Donald Trump para dialogar sobre las tarifas impuestas por Estados Unidos a productos brasileños, a menos que perciba una verdadera disposición del mandatario estadounidense de conversar.
«Pueden estar seguros de algo: en el día en que mi intuición me diga que Trump está dispuesto a conversar, no tendré duda en llamarlo. Pero hoy mi intuición dice que él no quiere conversar. Y yo no voy a humillarme», ha señalado el mandatario brasileño en una entrevista exclusiva a la agencia Reuters.

Las declaraciones se producen después de la entrada en vigor de aranceles de hasta el 50% sobre exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos, que están afectando a productos prioritarios en su economía, como carne y café. La medida, adoptada unilateralmente por Trump, ha representado un duro golpe para el comercio entre ambos países con fuertes impactos para el Gobierno de Lula, que ha movilizado a su equipo de economía para apoyar a los sectores más sensibles. Según el Ministerio de Desarrollo de Brasil, cerca del 36% de sus exportaciones al mercado estadounidense serán impactadas.

A pesar de la gravedad de la situación, Lula ha descartado una represalia comercial inmediata. «No voy a hacer lo mismo que él. Quiero mostrar que, cuando uno no quiere, dos no pelean. Yo no quiero pelear con EE.UU.», ha asegurado el mandatario brasileño, explicando que una respuesta simétrica podría aumentar la inflación en el país. Según él, el foco será ayudar a las empresas, preservar empleos y buscar nuevos mercados internacionales.

Lluvia de críticas al primer ministro de Suecia al revelar que pide a ChatGPT una «segunda opinión» antes de tomar decisiones

06/08/2025 a las 20:44h.

La inteligencia artificial vive una expansión sin precedentes y cada vez acumula una mayor cifra de aplicaciones, inversión y consumidores. Esta ola arrastra habitualmente consigo alguna polémica. ¿La última? unas declaraciones de Ulf Kristersson, primer ministro de Suecia, en las que revela que pide una «segunda opinión» a ChatGPT antes de tomar decisiones políticas.
El diario sueco ‘Dagens Industri’ publicó el pasado domingo una entrevista con Kristersson en la que habla abiertamente sobre el uso que hace de la inteligencia artificial. Destaca que utiliza «a menudo» ChatGPT y LeChat, aunque echa de menos «un modelo lingüístico que se base más en las experiencias suecas».

Este arrebato de sinceridad ha abierto un debate que divide a la ciudadanía sueca y traspasa fronteras gracias a las redes sociales. No son pocos los que han advertido de los riesgos para la seguridad nacional de un país derivados de que su máximo dirigente pueda revelar información comprometedora a una aplicación que genera respuestas lógicas, y serias dudas sobre la confidencialidad de la información que maneja.
Este es el principal argumento que ha desatado una avalancha de críticas contra Kristersson. La inquietud de esta derivada ha llevado al portavoz del Gobierno de Suecia a aclarar que «naturalmente, no se trata de información sensible desde el punto de vista de la seguridad la que se introduce. Se utiliza más bien como una referencia general«.

Israel convoca a la embajadora de Países Bajos por declarar 'persona non grata' a dos ministros

29/07/2025 a las 17:59h.

El Ministerio de Exteriores israelí ha convocado a la embajadora de Países Bajos, Marriet Schuurman, en protesta por una serie de medidas anunciadas por Ámsterdam ante la situación humanitaria en la Franja de Gaza y Cisjordania, incluyendo la declaración de ‘persona non grata’ a dos ministros ultraderechistas del Gobierno.
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, le ha transmitido que «la política del Gobierno hacia Israel alimenta el antisemitismo en Países Bajos. El mismo antisemitismo que hemos visto con toda su crudeza en los pogromos que tuvieron lugar en las calles de Ámsterdam contra los israelíes el pasado noviembre».

Asimismo, ha expresado que las presiones deben dirigirse a Hamás y no a Israel. «Rechazamos de pleno la intención de Países Bajos de provocar un cambio en la política israelí y esto está condenado al fracaso», ha añadido.
Saar ha argumentado que medidas como las adoptadas por Países Bajos «ya han dañado las posibilidades de lograr un alto el fuego en Gaza y un marco para la liberación de los rehenes», mientras que también «fortalecen» la posición de Hamás.

El Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina si Israel no accede a un alto el fuego en Gaza

29/07/2025

Actualizado a las 18:36h.

Reino Unidoreconocerá el Estado de Palestina en septiembre a menos que el Gobierno israelí tome medidas sustanciales, entre ellas alcanzar un alto el fuego en Gaza, para poner fin a la «espantosa situación» en Oriente Próximo, según ha trasladado este martes el primer ministro británico, Keir Starmer, a su gabinete.
«El Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a menos que el Gobierno israelí tome medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados», señala el comunicado.

Starmer reitera que «no hay equivalencia entre Israel y Hamás» y que sus exigencias al grupo paramilitar se mantienen: «Deben liberar a todos los rehenes, firmar un alto el fuego, aceptar que no desempeñarán ningún papel en el Gobierno de Gaza y desarmarse».
El primer ministro británico tomó la decisión tras convocar a su gabinete durante las vacaciones de verano para debatir una nueva propuesta de plan de paz en la que trabajan con otros líderes europeos y abordar cómo hacer llegar más ayuda humanitaria a Gaza.

Trump mezcla política y negocios en su viaje de golf a Escocia

Final inédito para un viaje sin duda sensacional. Al menos para Donald Trump, que clausuró su gira europea este martes con la inauguración de un nuevo campo de golf que lleva su nombre, Trump Victory Links, en el resort de Balmedie, Escocia. Rodeado de … banderas, cámaras y, a lo lejos, de alguna protesta, Trump cortó la cinta junto a su hijo Eric y varios socios políticos, en un acto que mezcló espectáculo, propaganda y simbolismo familiar.
Mientras, siguen en curso las negociaciones comerciales con la Unión Europea, a falta de concretar los detalles del acuerdo ya anunciado. Pero el viaje ha sido un triunfo personal para el presidente: logró que el primer ministro del país anfitrión, el Reino Unido, peregrinara hasta su resort en Escocia, y arrancó a la presidenta de la Comisión Europea un compromiso político para avanzar en un pacto comercial muy ventajoso para Washington. Y todo ello, mientras promovía sus negocios familiares desde el poder.
Aunque en principio Trump está apartado de la gestión directa de sus negocios, que fueron colocados bajo un fideicomiso operativo administrado por sus hijos, esta imagen dejó patente que el presidente mantiene contacto estrecho con quienes dirigen su emporio familiar.

A diferencia de otros mandatarios, que optaron por fideicomisos ciegos para evitar cualquier apariencia de conflicto de intereses, Trump ha conservado una relación visible con sus activos y sus gestores. La ceremonia, celebrada en uno de los escenarios ya más emblemáticos de su cartera inmobiliaria, consolidó la percepción de que la presidencia sigue entrelazada con su marca personal. Y él ni siquiera lo oculta.
Desde que asumió la presidencia por primera vez en 2017, Trump ha promovido numerosos negocios personales desde el cargo, en ocasiones integrándolos de forma explícita en su agenda oficial. Los hoteles, los campos de golf y los complejos turísticos de su propiedad han acogido actos diplomáticos, cumbres internacionales, reuniones con mandatarios extranjeros y encuentros partidistas, generando ingresos a su conglomerado empresarial.

En este regreso al poder, Trump opera sin limitaciones

EP

Entre los casos más notorios se encuentran el uso recurrente del club de Mar-a-Lago (Florida) como sede oficial de visitas de Estado, el alojamiento de delegaciones oficiales en el Trump International Hotel de Washington durante su primer mandato (lo vendió hace unos años), y el intento de celebración de cumbres del G7 y eventos de campaña en sus propiedades.
Pero en este regreso al poder, Trump opera sin limitaciones. Vende bolsos, perfumes, gorras. Ofrece las fragancias más masculinas, que prometen éxito y seducción. Vende memecoins, es decir, criptomonedas creadas como bromas pero convertidas en activos especulativos con su rostro y su nombre. Monetiza desde su imagen hasta su firma, y convierte cada aparición pública en una oportunidad comercial.
Este martes, tras cortar la cinta, Trump jugó el primer hoyo junto a Eric y Donald Jr., que lo acompañaron durante buena parte de la visita. En la ceremonia estuvieron presentes decenas de invitados y simpatizantes, algunos de ellos vestidos con ropa de golf, apostados entre las grandes dunas del campo. Y un fuerte dispositivo de seguridad, con detectores de metales instalados en los accesos, resguardó el evento.
La instalación, con vistas al mar del Norte, incluye el que se anuncia como el mayor búnker natural del mundo, y presume de respetar el espacio de dunas protegido que la rodea. Eso, para Trump, representa un obstáculo constante.
El presidente aprovechó la ocasión para lanzar críticas contra las energías renovables, visiblemente molesto por la presencia de los molinos del parque eólico vecino, contra los que litigó durante años. También bromeó con la posibilidad de replicar en la Casa Blanca el salón de fiestas que remodeló en su otro resort escocés, Turnberry, donde se alojó durante el fin de semana.
La clausura de la gira tuvo así un cierre acorde al tono general del viaje: un equilibrio entre diplomacia y autopromoción, que sirvió tanto para reforzar su imagen internacional como para posicionar comercialmente sus propiedades en Escocia, que hasta ahora no habían resultado especialmente rentables.