Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Detenido un sospechoso como presunto autor del cuerpo degollado y destripado en Francia

05/08/2025

Actualizado a las 15:58h.

Veinticuatro horas después del hallazgo de un cadáver degollado y destripado en un parque de Pont-de-Metz (Francia), los investigadores de la policía judicial de Amiens han detenido a primera hora de este martes a un sospechoso de 27 años. Ha sido puesto bajo custodia policial en el marco de la investigación abierta por la Fiscalía de Amiens por «asesinato».
Por el momento, se desconocen los vínculos que el sospechoso pudiera tener con la víctima, identificada como un hombre de 32 años residente en Amiens. La policía espera aprovechar las declaraciones para comprender las circunstancias del crimen y el posible móvil, según lo recoge ‘Le Parisien’.

El modus operandi del asesinato, es singular: la víctima recibió numerosas puñaladas en el cuello, el abdomen y la espalda, lo que provocó su destripamiento y, según los policías que acudieron en primer lugar al lugar del crimen, el cuerpo fue abandonado y colocado en posición de cruz en el suelo de esta zona deportiva. Como si el autor del asesinato hubiera querido escenificarlo, interpretación que, por el momento, no comparte la Fiscalía.

Autopsia

La autopsia del cuerpo ha sido realizada este martes por la mañana a las 9.00 horas por un médico forense. El cadáver fue descubierto el lunes por la mañana, alrededor de las 7.00 horas, por una mujer que paseaba con su perro por el extenso parque del Pré du Moulin, frecuentado por deportistas y familias en busca de tranquilidad.

Rusia elimina el límite al despliegue de misiles de alcance intermedio

Moscú ha acabado este lunes por la noche con el veto voluntario al despliegue de misiles de alcance intermedio. Lo ha anunciado el Ministerio de Asuntos Exteriores del país, que lo ha justificado por lo que consideran amenazas ‘in crescendo’ de los EE.UU. … En el mismo documento se considera que las condiciones que mantenían la moratoria desaparecieron. Desde que empezó la guerra, Rusia ha dado marcha atrás en diferentes tratados que limitaban su potencial militar en otros aspectos como las armas nucleares o las fuerzas armadas convencionales.
«Rusia ya no tiene restricciones en este tema. Rusia ya no se considera limitada de ninguna manera. Rusia se considera con derecho a tomar las medidas apropiadas en caso de que sea necesario», ha respondido este martes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria cuando se le ha preguntado por esta eliminación a los límites del despliegue de misiles de alcance intermedio.
Esta medida llega después de que el presidente estadounidense Donald Trump desplegara dos submarinos nucleares tras los comentarios en redes sociales de Dmitri Medvedev. En ellos aseveró que los movimientos de la OTAN eran «antirrusos» y prometió «nuevas medidas«. El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad suele publicar comentarios provocadores y el líder norteamericano le respondió sin tapujos tanto en redes como en la vida real con los submarinos.

También este lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha acusado a los EE.UU. de probar y producir misiles intercontinentales en regiones críticas para la seguridad rusa. Es por ello que consideran que la razón de ser de la moratoria unilateral «ha dejado de existir». Este veto voluntario se impuso en 2019 después de que EE.UU. abandonara el pacto tras acusar a Rusia de no respetarlo. Este prohibía el desplazamiento de misiles con un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros.

Antecedentes

No es la primera vez desde febrero de 2022, cuando empezó la guerra entre Rusia y Ucrania, que el Kremlin busca desprenderse de limitaciones para su músculo militar. En febrero de 2023 suspendió el tratado de proliferación de armamento nuclear START III. Este acuerdo con Estados Unidos se firmó en 2010 y simbolizaba un reinicio entre Washington y Moscú. En aquel momento las relaciones entre ambos Estados pasaban por uno de sus mejores momentos. Ese período ya terminó y en la actualidad se van eliminando los últimos resquicios que aún quedan. El tratado buscaba reducir la cantidad de proyectiles con ojivas nucleares de Estados Unidos y de Rusia. El Kremlin justificó su suspensión del acuerdo porque consideraba que además de las armas nucleares se debían tener en cuenta también las de otros países de la OTAN como Francia y Reino Unido, que tienen sus propios arsenales.
Posteriormente en octubre de ese mismo año el país euroasiático dio los primeros pasos para abandonar el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares que firmó en 1996 para prohibir las pruebas atómicas. El presidente del Parlamento, Viacheslav Volodin, señaló entonces que la permanencia en el tratado «se revoca en aras de garantizar la seguridad de Rusia». «Hemos esperado durante 23 años a que Estados Unidos ratificase este tratado, pero Washington no lo hizo por su doble rasero y su irresponsabilidad hacia la seguridad global» añadió entonces, culpando a Estados Unidos.
Un mes más tarde el mismo presidente ruso, Vladímir Putin, ratificó la medida. La mayor parte de países del mundo ha firmado y ratificado este tratado, con excepciones notables como Corea del Norte, Irán, China, Egipto, India, Estados Unidos, Israel y Pakistán. Este documento prohíbe pruebas nucleares en la atmosfera, subsuelo, submarinas y en el espacio.
Además en ese mismo mes de 2023 Rusia abandonó el Tratado sobre las Fuerzas Convencionales en Europa, que fijaba los límites de armamento que podía desplegar Rusia. Este documento establecía que los límites de vehículos militares entre el Atlántico y los Urales para Rusia y la OTAN debían ser los mismos. Ese día el Ministerio de Asuntos Exteriores publicó este comentario: «A las 0.00 horas del 7 de noviembre concluyó el procedimiento contemplado en el FACE de abandono de este tratado por Rusia. De este modo, el documento jurídico internacional cuya vigencia fue suspendida ya en 2007 quedó para nosotros definitivamente en la historia».
Ese mismo día otros dos acuerdos quedaron anulados: el de Budapest, que limitaba los topes de armamentos; y el de 1996, que limitaba las fuerzas armadas en los flancos de Rusia tras la desaparición de la URSS. Todas estas retiradas rompen las aspiraciones de aquellos que intentaron a principios de los 2000 crear un buen entendimiento entre Occidente y Rusia, cuando Putin bailaba con la primera dama estadounidense Laura Bush o Silvio Berlusconi (primer ministro italiano entonces) propuso la integración de Rusia en la Unión Europea en 2002.

El vídeo que Israel creó con IA en el que imaginaba una Gaza futurista sin palestinos

05/08/2025

Actualizado a las 12:58h.

La ministra israelí de Ciencia y Tecnología, Gila Gamliel, desató la polémica a finales de julio tras publicar en la red social X un vídeo generado con inteligencia artificial (IA) que muestra una Gaza transformada en un lujoso resort costero, sin presencia palestina.
El vídeo, que hace eco de la visión trumpista que imagina a Gaza como un balneario, se titula Plan Gamliel-Trump, y promueve la «emigración voluntaria» de los gazatíes, una propuesta que Gamliel afirma haber presentado al gabinete de seguridad en octubre de 2023.

La pieza audiovisual comienza con imágenes del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y luego muestra escenas de rascacielos brillantes, playas y paseos junto al mar protagonizados por versiones generadas por IA de Benjamin Netanyahu y Donald Trump, acompañados por sus esposas. En una de las torres ficticias se puede leer el letrero «Trump».

«Así se verá Gaza en el futuro. Emigración voluntaria de los gazatíes, solo con Trump y Netanyahu. Es nosotros o ellos», escribió la ministra en la publicación.

La ONU advierte de que la ayuda humanitaria que entra en Gaza es solo «una gota en un océano»

Clara Luque

Madrid

28/07/2025

Actualizado a las 21:17h.

A pesar de que la ayuda humanitaria volvió a entrar el fin de semana en Gaza, Naciones Unidas sigue denunciando la grave crisis que sufre la Franja, donde el hambre se ha cobrado ya la vida de 147 personas, incluidos 88 niños. Por segundo día, camiones cargados con comida entraron este lunes en Gaza, pero no resultan suficientes para paliar las carencias de su población. «La ayuda entregada en Gaza es «solo una gota en el océano de lo que se necesita», según ha declarado el jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, a la BBC. Unas palabras que luego ha recogido el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, en su viaje a Nueva York para participar este lunes en la Conferencia de Alto Nivel para la Resolución Pacífica de la Cuestión Palestina, organizada por la ONU.
En un comunicado emitido este lunes a través de la red social X, Tom Fletcher, ruega a las autoridades israelíes «la agilización de los permisos de entrada a la Franja, más convoyes diarios», y especialmente, «un alto el fuego permanente».

Asimismo, Fletcher explica que «una de cada tres personas en Gaza no ha comido en días», y asegura que quienes intentan ir a por ayuda humanitaria «son tiroteados por las tropas israelíes». Además, expone que, aunque Israel esté realizando algunas «pausas humanitarias» y «parecen haberse flexibilizado algunas restricciones de movimiento, se necesita una mayor cantidad de ayuda para evitar la hambruna y una crisis sanitaria catastrófica».

Ante la falta de suministros en Gaza, Phillipe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), se ha quejado de que los cien camiones que han entrado este lunes en la Franja son insuficientes porque se necesitan entre 500 y 600 transportes diarios para abastecer a la población gazatí.

Trump recibe a Starmer como huésped en su propio país, y lo hace subir las escaleras de su hotel

En un giro singular en la diplomacia internacional, el invitado hizo de anfitrión. Donald Trump hizo al primer ministro británico recorrer unos 600 kilómetros para recibirle ante las escalinatas de su resort de Turnberry. Mano extendida, sonrisa en la cara, se marcó el … que puede ser el mejor anuncio para ese hotel y club de golf adquirido en 2014 y que arrastra pérdidas millonarias desde hace años. Keir Starmer, con su mujer de la mano, no tuvo más que actuar como si estuviera de nuevo, como en febrero, en la Casa Blanca.
Fue una suerte de visita de Estado a la inversa. La imagen, con Trump en lo alto de la escalinata, esperando a su invitado en terreno británico pero bajo titularidad privada, capturó una escena inconfundible: el jefe de gobierno del país anfitrión subiendo los peldaños de un recinto propiedad del presidente extranjero que lo recibe. La fotografía resume con claridad esa fusión entre lo público y lo privado que ha marcado muchos momentos del mandato de Trump, quien, por cierto, será recibido en septiembre por el rey Carlos en una visita oficial al Reino Unido.
Ha sido un viaje llamativo para un presidente que ha dicho siempre que no toma vacaciones. Cuando se escapa, suele hacerlo a sus residencias de Florida o Nueva Jersey, o a Camp David. Pero Escocia tiene otro peso en su biografía. Su madre nació en la isla de Lewis. Los campos de golf en esa región son los que más aprecia. Es lo más parecido que tiene a unas raíces.

Trump ha convertido su campo de golf en Turnberry en algo más que un retiro estival. Allí, en la costa atlántica, ha recibido a Starmer y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en reuniones de alto nivel con formato relajado, pero con negociaciones sustanciales. Turnberry no es embajada, ni base aérea, ni sede oficial. Es un negocio personal, remodelado a su gusto, que ahora sirve de decorado para encuentros de Estado. En esa escalinata, Trump no solo saluda. También envía un mensaje: el hotel está abierto, desde unas 600 libras (700 euros) la noche.
La Casa Blanca insiste en que todo se ajusta a los protocolos. Que los gastos de seguridad y logística son los habituales. Que el resort está en manos de un fideicomiso gestionado por sus hijos. Pero los precedentes pesan. En 2019, el entonces vicepresidente Mike Pence eligió alojarse en el Trump International Golf Links de Doonbeg, a más de 300 kilómetros de Dublín, durante un viaje oficial. También entonces se alegaron motivos familiares. Y también entonces se abrió una investigación en el Congreso por posible conflicto de interés.
Las protestas en Escocia no han sido multitudinarias, pero sí constantes. En Edimburgo y Aberdeen aparecieron pancartas con lemas como «No le pongan la alfombra roja al dictador» o «Stop Trump». La escena no es neutra. Starmer, líder del gobierno británico, subiendo la escalinata de un negocio privado en su propio país para ser recibido por un presidente extranjero que lo espera en lo alto, entre jardines y cámaras. En una Escocia con fuerte identidad europea e independentista, la imagen no pasa inadvertida.
Trump aterrizó en Escocia el viernes 25 de julio. Llegó a bordo del Air Force One al aeropuerto de Prestwick, y desde allí se trasladó a Turnberry. Su viaje, oficialmente privado, incluye además una visita a su otro campo de golf en Aberdeen, donde inaugurará un segundo recorrido junto a su hijo Eric. Entre partida y partida, ha mantenido encuentros con líderes europeos.
La seguridad ha sido visible. Uno de los elementos que más ha llamado la atención es el llamado «Golf Force One», un carrito de golf aparentemente blindado que acompaña al presidente durante sus recorridos. Ventanillas opacas, estructura reforzada, y escolta armada en los senderos del campo. Según expertos británicos, está equipado con materiales similares a los de su limusina oficial, «The Beast», adaptado para no dañar el césped.
El dispositivo responde al endurecimiento de la seguridad tras dos intentos de asesinato en menos de un año, uno de ellos en un club de golf de Florida. En Turnberry, francotiradores se han apostado en puntos elevados del resort. Según ‘The Telegraph’, el coste de modificar un vehículo así supera los 250.000 dólares. A eso se suman gastos de vigilancia aérea, cierres parciales, personal logístico y alojamientos. Todo cubierto por fondos públicos. Como en todos los viajes presidenciales, también en los que Trump realiza a Mar-a-Lago o a Bedminster.
Una vez más, la política y el negocio se cruzan. Las decisiones públicas se toman en una propiedad privada. Y la imagen del poder, como casi siempre con Trump, queda capturada para ser reutilizada posiblemente con fines comerciales.

Putin, invasor de Ucrania, pide a Netanyahu que respete la «integridad territorial» de Siria

28/07/2025 a las 18:53h.

Mientras continúa sus ataques sobre territorio ucraniano, el presidente ruso, Vladímir Putin, se ha pronunciado de nuevo este lunes sobre la situación en Oriente Próximo. Lo ha hecho en una llamada con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al que ha pedido que respete «la soberanía y la integridad territorial» de Siria.
«Putin ha enfatizado la importancia de apoyar la unidad, la soberanía y la integridad territorial de la República Árabe Siria, fortaleciendo su estabilidad política interna mediante el respeto a los derechos a intereses legítimos de todos los grupos étnicos y religiosos de la población», reza un comunicado del Kremlin publicado en su canal de Telegram y recogido por Europa Press.

La llamada de Putin se produce después de que la violencia sectaria en el sur de Siria provocara la intervención israelí, que ha lanzado en las últimas semanas varios bombardeos sobre la región de Sueida y otros puntos del país, incluida la capital, Damasco.

Para justificar sus ataques, Tel Aviv alegó que actuaba en apoyo de la minoría religiosa drusa como para hacer cumplir sus demandas de una Siria meridional desmilitarizada.