Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Israel avanza hacia la pena de muerte contra los «terroristas» palestinos

El ultimátum de Itamar Ben Gvir a Benjamín Netanyahu surgió efecto y el comité de seguridad israelí aprobó un proyecto de ley que propone aplicar la pena de muerte a los «terroristas» palestinos. Esta iniciativa impulsada por los ultranacionalistas sionistas establece que los tribunales … podrán imponer la pena capital a quienes cometan «un asesinato con motivación nacionalista contra un ciudadano israelí». No se aplicaría a un israelí que mate a un palestino, según aclararon los medios locales. Se espera la votación en la cámara a lo largo de esta misma semana.
La pena de muerte existe en Israel para un número limitado de delitos como haber participado en el Holocausto o cometido crímenes contra el pueblo judío o contra la humanidad, pero solo se ha aplicado en una ocasión. El único ejecutado hasta la fecha fue el nazi Adolf Eichmann en 1962. Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional, advirtió el 20 de octubre que, si el proyecto no avanzaba hacia su primera lectura en un plazo de tres semanas, su partido ya no se consideraría obligado a votar con la coalición y esto supondría un problema más para un Netanyahu con mil frentes abiertos.
El coordinador de rehenes de Israel, Gal Hirsch, anunció que respalda la medida, al igual que Netanyahu. Hirsch, que hasta ahora pedía paciencia, explicó que «dado que los rehenes ya están en Israel (…) considero esta ley como una herramienta adicional en nuestro arsenal contra el terrorismo». Desde el partido ultranacionalista Poder Judío señalaron que a partir de ahora «todo terrorista que se prepare para cometer un asesinato debe saber que solo existe un castigo: la pena de muerte.»

El único voto en contra dentro del comité de Seguridad fue el del diputado Gilad Kariv, del partido Laborista, quien argumentó que la pena de muerte «es una ley populista y extremista que no llevará a la erradicación del terrorismo asesino, sino a su intensificación». Esta modificación del código penal es una muestra más del avance del ultranacionalismo dentro del Estado judío.

Fuerza multinacional para Gaza

Mientras los israelíes debatían la aplicación de la pena de muerte, el Ejército mató a otros tres palestinos en Gaza y ya son 236 los muertos desde la entrada en vigor del alto el fuego, según fuentes médicas palestinas. El alto el fuego se sostiene en medio de los ataques diarios israelíes y la entrega de cuerpos de rehenes con cuentagotas por parte de Hamás, que aún debe entregar ocho cuerpos más.
La entrega de cuerpos es uno de los requisitos para poder avanzar a la segunda fase del acuerdo de Donald Trump, en la que se recoge el despliegue de una fuerza multinacional, un punto importante, pero controvertido porque nadie quiere poner un pie en Gaza si Hamás no se desarma antes. Turquía acogió una cumbre ministerial con representantes de Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Pakistán e Indonesia para abordar la formación de esta Fuerza Internacional de Estabilización (ISF, por sus siglas en inglés). Estos países pidieron que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas defina el mandato de esta fuerza para establecer su alcance y definición. El Ministerio de Defensa turco insiste en que están listos para enviar tropas, pero parece que Netanyahu ha establecido un veto sobre las fuerzas de Ankara. Trump tendrá la última palabra ya que tiene buena relación con Recep Tayyip Erdogan, pero no será sencillo convencer a los israelíes.

Del supermercado público al impuesto para ricos: las propuestas del izquierdista Zohran Mamdani para ganar la alcaldía a Nueva York

Si las últimas encuestas se cumplen, el sucesor de Eric Adams como alcalde de Nueva York va a ser un musulmán socialista que hasta hace apenas unos meses era un absoluto desconocido para el gran público. Zohran Mamdani, aupado por el ala más izquierdista … del Partido Demócrata, está muy cerca de imponerse al exgobernador Andrew Cuomo —al que Mamdani ganó en las primarias y que se presenta como independiente— y al republicano Curtis Sliwa con un programa de propuestas que ha llamado la atención también fuera del espectro de votantes previstos.
El ‘improbable’, como fue bautizado, se ha convertido en el candidato preferido para gran parte de los votantes de la Gran Manzana. En buena medida, su campaña se ha basado en promesas electorales que recuerdan mucho a las de partidos a la izquierda del arco político de otros países, lo que le ha granjeado numerosas críticas en el ala más conservadora de los demócratas.

Y es que Mamdani ha basado su campaña en ideas socialmente muy atractivas, pero difícilmente asumibles desde el punto de vista presupuestario. La gratuidad en guarderías, transporte o incluso en la gestión de tiendas de comestibles ha generado una gran duda: ¿cómo lo va a pagar?

Este «pequeño comunista», como le ha llamado Trump de forma despectiva, está dispuesto a hacerse con el voto de los más descontentos con medidas que ayuden a la asfixia económica que sufre gran parte de los más de 8,5 millones de residentes en Nueva York. Muchos de ellos hartos de un ‘statu quo’ que les tiene ahogados, las propuestas en torno a los alquileres, compra de comida, transporte público o cuidado de niños.

Ucrania golpea de nuevo una refinería rusa en Sarátov y agrava la crisis de combustible en el país

Esta pasada madrugada del lunes, drones ucranianos golpearon una vez más la refinería de Sarátov, en la cuenca del Volga. Estas instalaciones, situadas en la parte europea de Rusia, han sido atacadas al menos en cuatro ocasiones a lo largo de este otoño, … siendo la de este lunes la más reciente. Los anteriores ataques se registraron los días 16 y 20 de septiembre y el 16 de octubre. La planta pertenece a la empresa estatal Rosneft y es una de las más antiguas del país. Cuenta con una capacidad de refinamiento de 4,8 millones de toneladas métricas anuales.
La región ha permanecido en estado de emergencia por el ataque con dispositivos aéreos no tripulados. Los vuelos al aeropuerto de Sarátov fueron cancelados y la vecina región de Penza activó el plan «Alfombra», que impone un blindaje aéreo temporal durante el cual todas las aeronaves deben aterrizar o abandonar el espacio aéreo afectado.
Según las autoridades castrenses rusas, fueron derribados 64 drones: 29 en esta región, otros 29 en la de Rostov (al sur, cerca de la frontera ucraniana), cuatro en Volgogrado, uno en Stávropol y otro en Bélgorod. Sin embargo, Moscú no confirmó que la refinería hubiera sido alcanzada. Por su parte, las autoridades ucranianas aseguraron haber logrado impactar con éxito las instalaciones. Kiev justificó el ataque al señalar que Rosneft abastece a las fuerzas armadas rusas. En el mismo comunicado, el Ejército ucraniano afirmó haber golpeado también centros logísticos rusos en Lugansk.

Ataques estratégicos

Desde agosto, Ucrania ha atacado 22 refinerías rusas, dejándolas parcial o totalmente inoperativas. Según Bloomberg, el volumen de petróleo refinado es actualmente el más bajo de los últimos cinco años y un 10% inferior al registrado en julio. La Agencia Internacional de la Energía prevé que la caída de la producción petrolera rusa, provocada por los ataques ucranianos, se prolongará al menos hasta mediados de 2026.
Estos ataques selectivos han generado una crisis de escasez de gasolina en varias regiones de Rusia, incluso en zonas cercanas a Moscú. Aunque la situación en la capital es menos grave, en las regiones periféricas y próximas al frente se registran largas colas en las gasolineras y restricciones en la compra de combustible.
Las autoridades rusas han adoptado medidas de emergencia para contener la crisis, entre ellas la prohibición temporal de exportar gasolina y diésel, la autorización del uso de aditivos químicos para aumentar el octanaje y la importación de carburante desde países aliados como Bielorrusia y China.
El uso de drones contra infraestructuras energéticas rusas se enmarca en la estrategia de Ucrania de responder a los bombardeos constantes contra su red eléctrica.

Trump duda de una guerra contra Venezuela pero asegura que los días de Maduro están contados

Donald Trump no aclaró este domingo su intención de ejecutar algún tipo de intervención en Venezuela. Después de un fuerte despliegue militar en el Caribe, de una campaña de ataques contra narcolanchas en aguas internacionales cercanas al país sudamericano y de amenazas de llevar esas … operaciones contra objetivos terrestres, el presidente de EE.UU. aseguró que no piensa que la situación derive en un conflicto militar contra el régimen de Nicolás Maduro.
«Lo dudo, no lo creo», respondió en una entrevista con el veterano programa ’60 Minutes’, de la cadena CBS, sobre la posibilidad de que EE.UU. vaya a la guerra contra Venezuela.
Pero, al mismo tiempo, no descartó la posibilidad de que Maduro salga del poder, después de que algunos sectores en EE.UU. consideren que su último objetivo está en provocar el derrocamiento del dictador venezolano. «Yo diría que sí, creo que sí», respondió cuando se le preguntó si Maduro tenía los días contados.

En los últimos días, Trump ha echado un jarro de agua fría a las expectativas de que ordenara ataques en territorio de Venezuela contra los cárteles de la droga, de los que considera que Maduro es un dirigente. «No, no es verdad», dijo este fin de semana después de que informaciones periodísticas apuntaran a que el multimillonario neoyorquino ya había tomado la decisión de atacar Venezuela, que era «cuestión de horas o de días» y que los objetivos ya estaban seleccionados.
En la misma entrevista, Trump acusó a Rusia, China y otros países de llevar a cabo test nucleares bajo tierra en secreto. «Rusia está haciendo tests, China está haciendo tests, lo que pasa es que no hablan de ello», defendió.
La semana pasada, Trump hizo un anuncio sorprendente pocos minutos antes de celebrar una cumbre con su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur: EE.UU. volvería a hacer test nucleares, porque otros países lo están haciendo.
La última detonación nuclear conocida por parte de Rusia fue en 1990. En el caso de China, en 1996. Y de EE.UU., en 1992, en un test subterráneo en el desierto de Nevada.
El anuncio de Trump hizo dudar a los expertos si el presidente de EE.UU. se refería a test nucleares o a pruebas de armamento con propulsión o capacidad de trasladar cabezas nucleares. En este segundo caso, sí ha habido pruebas por parte de todas las potencias militares, EE.UU. incluida.
El mismo domingo, su secretario de Energía, Chris Wright, cuyo departamento tiene la competencia sobre detonaciones nucleares, aseguró en una entrevista en Fox News que Trump no se refería a esos tests: «Creo que los tests de los que hablamos son de sistemas de ataque. No son explosiones nucleares».
Pero su jefe, Trump, defendió lo contrario. «Hacen tests a mucha profundidad bajo tierra donde la gente no sabe exactamente lo que pasa, se siente una pequeña vibración», dijo sobre China y Rusia, pero también sobre Corea del Norte y Pakistán, de quienes también dijo que hacen detonaciones. «Vamos a hacer tests de armas nucleares como los otros países», insistió.

Los ataques ucranianos provocan una crisis de combustible en Rusia

En la capital rusa hay abundancia. Por no faltar, no faltan ni iPhones, ni BMW, ni PlayStation, que llegan por el sistema de importación paralela, aunque las empresas fabricantes se hayan ido del país. En las provincias rusas, es otro cantar. La falta más notoria … a día de hoy es la de gasolina. Según indican algunas estadísticas, incluso el 84 % de los sujetos federales de Rusia han sufrido este problema en mayor o menor medida. Y la región de Moscú, que rodea casi totalmente la ciudad homónima, empieza a verle los colmillos al lobo. Ya hay señales que evidencian que la normalidad no es la misma que antes y que podrían llegar a sufrir, en el futuro, lo que sus compatriotas de otras regiones ya viven.
En la ciudad de Podolsk, a solo una hora y media de la Plaza Roja en coche, ya se nota. Ruslán, un taxista de la zona, confirma a este medio la falta de combustible. «Sí, sí, aquí nos falta gasolina», asegura. «Además, ha subido de precio, y en mi negocio es un dolor de cabeza…», añade con preocupación. Por otra parte, otro conductor, Artyom, niega esa escasez: «Aquí puedes comprar toda la gasolina que quieras, toda», evidenciando que aún es un problema en ciernes y no uno grave.
En algunas gasolineras también se percibe que algo no va como debería. Una de ellas no tiene gasolina 95 ni diésel, a pesar de su uso habitual entre los conductores. Aunque entre los consumidores y los trabajadores hay poca disposición a confirmar esta información, en un local de la competencia una vendedora acepta hablar anónimamente. «Sí, es verdad que otras gasolineras han sufrido problemas de suministro, algunas incluso han tenido que cerrar», explica. Apostilla que, para su compañía, «no ha habido ninguna escasez por ahora, pero quién sabe en el futuro». Las que han podido mantener su servicio se han visto obligadas a subir los precios, cuya media en la región de Moscú ha pasado de 63,22 rublos (0,68 €) a 65,1 (0,70 €). Una subida que augura posibles complicaciones en el futuro.

Carencias en provincias

Aunque en las cercanías de Moscú es una molestia, en otras regiones la situación es peor. Es el caso de Crimea (controlada por Rusia, pero considerada internacionalmente parte de Ucrania), donde se estima que cerca de la mitad de las estaciones de servicio están inoperativas. En Novosibirsk, medios locales como BFM.ru publicaron este pasado jueves que no había existencias de gasolina 92 ni 95 en muchas gasolineras de la zona. Los conductores se han visto obligados a hacer colas para poder repostar sus vehículos. El mismo problema se ha sufrido, en diferentes grados, en otras partes del país como Tuvá o Arjánguelsk, entre otras.

Una refinería rusa, incendiada tras un ataque ucraniano, en una foto de archivo

REUTERS

A nivel estatal incluso se han adoptado medidas de distintos tipos, como la prohibición de exportar gasolina y diésel, la eliminación de aranceles a la importación o el permiso temporal para usar monometilanilina en la gasolina con el fin de aumentar su octanaje (algo prohibido por ley), entre otras. Uno de los aliados de Moscú, Minsk, también ha acudido al rescate de su «hermano mayor» con un aumento de las exportaciones de hidrocarburos refinados desde Bielorrusia.
El Ministerio de Energía confiaba el pasado martes en que los factores estacionales (el invierno está a punto de llegar a Rusia) contribuyan a estabilizar la situación, así como la acumulación de reservas y la importación. El aumento de los precios no solo se ha notado en las estaciones de servicio, sino también en el mercado de valores, algo que las autoridades atribuyen a la prohibición de exportar gasolina y diésel. El mismo ministerio estudia preparar medidas que permitan obligar a las compañías de hidrocarburos a refinar al menos el 40% de su materia prima para destinarla al mercado interno. El problema incluso ha traspasado la frontera: un aliado cercano, Mongolia, teme sufrir pronto el mismo escenario.
La principal razón de que un país con reservas ingentes de petróleo y gas (segundo y primero en yacimientos conocidos, respectivamente) enfrente esta crisis son los ataques ucranianos contra refinerías y otras instalaciones estratégicas.

Refinerías en llamas

El último sucedió la noche del sábado, el puerto ruso de Tuapse, en la región de Krasnodar, cuando una ofensiva ucraniana provocó un incendio en un petrolero y daños en los almacenes de crudo de las instalaciones de la ciudad, que alberga una refinería de Rosneft, recoge Ep. Las autoridades rusas confirmaron que los restos de un dron ucraniano provocaron daños en la cubierta del superpetrolero, lo que obligó a la evacuación de su tripulación.
Este movimiento busca desgastar la retaguardia rusa y provocar disrupciones internas. A pesar de las evidencias, el ministro de Energía, en una entrevista con TASS, culpó a los propios rusos de las subidas de precios y de la escasez. «El comportamiento de los consumidores fue influido por las noticias del cierre temporal de algunas refinerías. Esto ha provocado un pico en la demanda y un aumento de los precios», explicó entonces.
«Podría ser peor en zonas críticas durante el invierno, dificultando la movilidad civil, la actividad económica y el esfuerzo bélico, siempre y cuando no se mitigue con importaciones o un racionamiento más estricto», explica Alexander Kokcharov, analista de Geoeconomía de Bloomberg, a este medio. En posiciones alejadas del frente, Ucrania ha golpeado en repetidas ocasiones tanto instalaciones militares como fábricas de armamento y refinerías, hasta el punto de reducir la capacidad de producción de combustible de uno de los mayores fabricantes del planeta.

Vivimos en 'una casa llena de dinamita': la era de las superarmas, el nuevo equilibrio del terror

Vivimos una era en la que las demostraciones de poder ya no son solo ejercicios de músculo militar: son mensajes políticos, lecciones tecnológicas y advertencias dirigidas tanto a enemigos como a aliados. Las potencias del siglo XXI exhiben armas que rozan la ciencia ficción, no … necesariamente para usarlas mañana, sino para imponer respeto hoy. De Corea a Washington, de Moscú a Pekín, el planeta asiste a la consolidación de una era de las superarmas, donde la disuasión se mide en megatones, algoritmos y velocidad hipersónica.

El líder norcoreano Kim Jong-un junto un nuevo tipo de misil balístico intercontinental

afp

Rusia: el ‘Chernóbil volador’

Rusia es una de las potencias que más ha contribuido en las últimas semanas a devolver el fantasma de la destrucción total al debate público. El presidente Vladimir Putin anunció recientemente la prueba exitosa del Burevestnik, un misil de crucero alimentado por un motor nuclear que, según Moscú, podría permanecer en el aire durante horas o incluso días, recorriendo miles de kilómetros antes de golpear su objetivo. El «Chernóbil volador», así apodan los expertos occidentales al Burevestnik por el riesgo de contaminación radiactiva que podría liberar durante el vuelo. Un accidente ya en 2019 en la propia Rusia, durante su desarrollo, demostró esta idea.

El misil 9M729 de fabricación rusa

efe

No es la única pieza que preocupa. Reuters ha informado que Rusia también ha sido señalada por el uso en combate del misil 9M729, cuyo desarrollo secreto llevó a Donald Trump a abandonar el tratado INF (Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio). Ha sido utilizado en Ucrania y puede portar ojivas convencionales o nucleares con un alcance estimado de 2.500 km. «Si Rusia está empleando misiles de alcance INF, potencialmente nucleares, en un conflicto activo, eso no solo es un problema para Ucrania, es un problema para la seguridad europea», advirtió John Foreman, ex agregado de defensa británico en Moscú y Kiev.

Y en las profundidades del océano, otro proyecto simboliza la ambición apocalíptica del Kremlin: el torpedo nuclear Poseidón. De 20 metros de largo y 100 megatones de potencia —el doble que la bomba Zar, la más potente jamás detonada. Moscú asegura que podría generar un ‘tsunami radiactivo’ de medio kilómetro de altura capaz de borrar del mapa ciudades como Nueva York.