Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Xi Jinping recibe al primer ministro indio en una cumbre a la que también asiste Putin: «Debemos ser socios, no rivales»

31/08/2025 a las 12:16h.

El presidente chino, Xi Jinping, acogió este domingo a los mandatarios de Rusia e India en una cumbre en China que busca promover una gobernanza mundial alternativa y que congregó también a dirigentes de cerca de 20 países euroasiáticos.
La reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se celebra hasta el lunes en la ciudad portuaria de Tianjin, unos días antes de un gran desfile militar en Pekín que conmemorará los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial.

El bloque, presentado a menudo como un contrapeso de la OTAN, representa a casi la mitad de la población mundial y una parte importante del PIB global.

Está integrado por China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, con otros 16 países afiliados como observadores o «socios del diálogo».

Von der Leyen defiende una «Ucrania bien armada» durante su viaje a la frontera polaca con Bielorrusia

EUROPA PRESS

31/08/2025 a las 13:38h.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha trasladado este domingo la idea de una «Ucrania bien armada» y protegida por dos líneas de defensa adicionales, las proporcionada por la coalición internacional y el proceso de adhesión a la Unión Europea, durante una visita a la frontera polaca con Bielorrusia acompañada del primer ministro de Polonia, Donald Tusk.
Von der Leyen ha vuelto a declarar al presidente ruso, Vladimir Putin, como una amenaza que solo responde en los mismos términos. «En los últimos 25 años, ha iniciado cuatro guerras: Chechenia, Georgia, Crimea y la invasión a gran escala de Ucrania», ha declarado la presidenta de la Comisión Europea.

«No ha cambiado ni va a cambiar. Es un depredador», ha añadido sobre el presidente ruso.

«Sabemos por experiencia que solo se puede mantener bajo control mediante una fuerte disuasión y, por lo tanto, debemos ser coordinados, precisos y rápidos al intensificar nuestra postura defensiva en la Unión Europea y, específicamente, en los estados que se encuentran en primera línea«, ha añadido.

Berlín llama a filas

La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/jose-m-de-areilza-berlin-llama-filas-20250830034124-nt.html MONNET & CO. Se trata principalmente de frenar el expansionismo ruso y de poder hacer frente a …

La prensa internacional condena los 250 crímenes de periodistas en Gaza

Ander Azpiroz

Madrid

31/08/2025 a las 04:21h.

La prensa mundial clama, y llora, por el asesinato en Gaza de 250 periodistas a manos del Ejército israelí desde el comienzo de la invasión del territorio palestino en noviembre de 2023, como respuesta al atentado de Hamás de octubre de ese año que mató a 1.400 personas y supuso el secuestro de otras 252.
Ante esta situación límite Reporteros Sin Fronteras y el movimiento ciudadano Avaaz han convocado para mañana una jornada de protesta a la que se han sumado 150 medios de comunicación de 50 países, con un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas.

El objetivo de esta iniciativa es poner fin a «una matanza sistemática, deliberada y que se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del derecho internacional humanitario». Y es que, según denuncia la ONG, a este ritmo de asesinatos pronto no quedarán periodistas en Gaza. Se trata, añade, de «una cifra jamás registrada en la historia reciente».

El Estado de Israel justifica la eliminación física de los informadores con el argumento de su vinculación a grupos terroristas, especialmente a Hamás. Son muchos los ejemplos de los periodistas fallecidos a causa de la ofensiva de las fuerzas de Tel Aviv.

La prensa internacional condena los 250 crímenes de periodistas en la Franja de Gaza

Ander Azpiroz

Madrid

31/08/2025 a las 03:23h.

La prensa mundial clama, y llora, por el asesinato en Gaza de 250 periodistas a manos del Ejército israelí desde el comienzo de la invasión del territorio palestino en noviembre de 2023, como respuesta al atentado de Hamás de octubre de ese año que mató a 1.400 personas y supuso el secuestro de otras 252. Ante esta situación límite Reporteros Sin Fronteras y el movimiento ciudadano Avaaz han convocado para este lunes una jornada de protesta a la que se han sumado 150 medios de comunicación de 50 países, con un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas.
El objetivo de esta iniciativa es poner fin a «una matanza sistemática, deliberada y que se comete con total impunidad, vulnerando todos los principios del derecho internacional humanitario». Y es que, según denuncia la ONG, a este ritmo de asesinatos pronto no quedarán periodistas en Gaza. Se trata, añade, de «una cifra jamás registrada en la historia reciente».

El Estado de Israel justifica la eliminación física de los informadores con el argumento de su vinculación a grupos terroristas, especialmente a Hamás. Son muchos los ejemplos de los periodistas fallecidos a causa de la ofensiva de las fuerzas de Tel Aviv. Al Nasser. Otros seis resulCinco de ellos perdieron la vida el pasado 25 de agosto en el bombardeo del centro médicotaron también muertos dos semanas antes en un ataque de precisión contra la tienda que utilizaban como centro de trabajo junto al hospital Al Shifa. Y así uno tras otro hasta completar una lista en la que figuran los nombres de los 250 reporteros asesinados.

A la cada vez más exigua cifra de periodistas locales que desempeñan su labor sobre el terreno se suma la prohibición a los extranjeros de entrar en el enclave palestino, lo que se traduce en un apagón informativo que impide relatar de una forma veraz y objetiva el desarrollo de la guerra y los crímenes que se cometen bajo el paraguas de la impunidad.

Voces internas piden que Macron dimita ante la grave crisis política

Francia coquetea con el caos político en la cúspide del Estado. Y una gran mayoría de franceses apoyan la disolución de la Asamblea Nacional (AN), la dimisión del gobierno, del primer ministro, François Bayrou, incluso la dimisión del presidente de la República, jefe del Estado, … Emmanuel Macron.
Ante esa evolución inquietante del estado de la opinión pública, reflejo fiel de una crisis política sin precedentes, desde la fundación de la V República, entre 1958 y 1965, Macron se ha visto forzado a declarar con cierta solemnidad: «No dimitiré nunca de las funciones por las que fui elegido por una mayoría de franceses».
Anunciando su decisión de pedir un voto de confianza ante la AN, primera cámara del Parlamento nacional, el próximo 8 de septiembre, Bayrou ha agravado la crisis y el riesgo de caos, que él mismo subraya declarando varias veces por día, en prensa escrita, radio y televisión: «Es necesario elegir entre la responsabilidad que yo represento y el caos de quienes piden mi demisión». Sin embargo, una inmensa mayoría de franceses estiman que la pareja Bayrou-Macron ha agravado todos los problemas nacionales. Según un sondeo realizado La Chaine Info, segunda cadena nacional, un 75 % de franceses oscilan hoy entre la incertidumbre y la cólera contra la pareja gobernante. Según otro sondeo hecho público por BFMTV, primera cadena, el 72 % de los franceses desean la dimisión de Bayrou y la convocatoria de elecciones anticipadas, como reclaman Agrupación Nacional, el partido de Marine Le Pen, y La Francia Insumisa, el partido de Jean-Luc Mélenchon.

Todas las cadenas de radio y televisión, todos los periódicos de referencia, estiman «muy probable» que la AN retire la confianza a Bayrou y vote su censura el próximo día 8, abriendo una incierta página política nacional de Francia, que ya lleva desde el mes de junio del año pasado sin gobierno estable ni presupuestos del Estado. Si se consuma la censura de Bayrou, nombrado jefe de gobierno el mes de diciembre pasado, sin poder presentar unos presupuestos, tras ocho meses de gobierno, Macron podría intentar formar otro gobierno o convocar elecciones anticipadas. En ambos casos, se abriría un periodo de larga incertidumbre absoluta.
Alexandre Devecchio, editorialista de Europe 1, resume el estado de la crisis de este modo: «El hecho que Macron haya evocado el mismo la hipótesis de su dimisión, para negarla, de muestra hasta que punto está fragilizado». El matutino financiero ‘L’Essentiel de l’Éco’ agrega: «Macron no cuenta con el apoyo de la sociedad, no tiene mayoría política. No está claro que pueda seguir gobernando. La cuestión de su dimisión se plantea con urgencia».
La extrema derecha de Le Pen y la extrema izquierda de Mélenchon, las fuerzas antagónicas pero mayoritarias en la Asamblea Nacional, no pueden gobernar, tampoco, pero piden la dimisión del presidente, para convocar elecciones presidenciales anticipadas. Mélenchon, por su parte, presentará a finales de mayo un proyecto de destitución, precipitando otro rosario de tensiones sin solución conocida.

Novedad política de fondo

Dirigentes políticos centristas, teóricamente próximos a Macron, también comienzan a pedir o barajar la «hipótesis» de la dimisión presidencial. Hervé Morin, dirigente del partido Nuevo centro (NC, social-liberal), ex ministro de la Defensa de Nicolas Sarkozy (ex presidente conservador), presidente de la región de Normandía, ha declarado a varias cadenas de radio y tv: «La situación es demasiado grave. Nada se mueve. Nada puede avanzar. Es necesario dejar a los partidos tiempo para organizarse y convocar elecciones presidenciales anticipadas, el año que viene, tras la dimisión del presidente, para rendir un servicio a los franceses y la Nación».