Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Los cristianos de Siria, en vías de desaparecer

Casi dos semanas después del brutal ataque islamista contra una iglesia de Damasco, el nuevo Gobierno sigue sin ofrecer respuestas -ni detenciones- mientras cunde el temor de que Siria se vacíe de cristianos. Antes de la guerra civil, el cristianismo, tanto ortodoxo como católico, suponía … el 10 por ciento de la población. Trece años de conflicto armado redujeron ese porcentaje al cuatro por ciento, según confirmó el pasado mes de marzo a ABC el obispo de Homs, Jean Abdo Arbach. Los últimos acontecimientos amenazan con reducir esa cifra a mínimos.
El ataque contra la iglesia del profeta Elías, el pasado 22 de junio, dejó 25 muertos y 60 heridos. Fue el más mortífero desde los choques entre las minorías drusa y cristiana de Siria en 1860, bajo el poder otomano. El Gobierno islamista suní formado en diciembre, tras la caída del dictador laico de origen chií Bashar al Assad, atribuye el ataque terrorista a Estado Islámico, aunque ha sido reivindicado por otro grupo radical apenas conocido.
Además de ser tradicionalmente una de las minorías cristianas más sólidas de Oriente Próximo, la Iglesia en Siria es un tesoro por su valor histórico. A las puertas de Damasco se convirtió San Pablo, en esa ciudad fue obispo San Pedro, y en la ciudad siria de Antioquia nació el término de «cristianos».

Durante la dictadura de los Assad, las minorías religiosas fueron objeto de protección y respeto. Los Assad son alauíes, una secta chií, y el equilibrio entre comunidades era también básico para su supervivencia. Con la llegada al poder, hace seis meses, de una alianza de movimientos islamistas suníes, la situación ha cambiado y el miedo se ha apoderado de las minorías religiosas. Primero se produjo una matanza de familias enteras alauíes en la región de los Assad, después llegó el turno de la minoría drusa, y ahora el objetivo se ha dirigido contra los cristianos. Según informa la BBC, el archimandrita Meletius Shattahi lamentó hace días que activistas suníes próximos al gobierno recorren barrios cristianos con altavoces en sus coches proclamando el islam.El Gobierno que preside el ex yihadista Ahmed al Sharaa mantiene, no obstante, su imagen de moderado de puertas afuera, y afirma que pretende levantar un régimen integrador, aunque muchos dudan de su capacidad de controlar a los grupos radicales armados que le sustentan. La presencia de yihadistas extranjeros -que ayudaron a Al Sharaa durante la guerra civil- explicaría el hecho de que varios de los altos cargos del nuevo ejército no sean sirios.
Fruto de su campaña de imagen, y por iniciativa saudí, Al Sharaa se reunió en mayo en Riad con el presidente Trump y logró que Estados Unidos levantase las sanciones que desde hace muchos años pesaban sobre Siria. El decreto presidencial, conocido ayer, elimina el veto que desde 2004 pesaba sobre las instituciones financieras sirias en el mercado mundial. También pone en marcha el proceso para quitar a Siria de la lista de ‘países que patrocinan el terrorismo’, que desde 1979 era un obstáculo para la inversión extranjera.

Implicación americana

En la decisión del presidente norteamericano pesa su ambición de hacer renacer los llamados Acuerdos de Abraham suscritos durante su primer mandato en la Casa Blanca, que cristalizaron en el establecimiento de relaciones de varios países árabes con Israel. Trump desea que Siria dé también un paso histórico en esa línea, aunque el precio que deba pagar sea hacer la vista gorda con el respeto de los derechos humanos en el país, en particular en materia de libertad de culto.
En un primer momento, Israel se mostró escéptica con el nuevo régimen islamista de Damasco, y amplió ‘manu militari’ su zona de ocupación de territorio sirio en torno a los Altos del Golán. No obstante, en fechas recientes manifestó su interés por cerrar algún tipo de acuerdo con Siria, una vez que -con la caída de los Assad- Damasco ha dejado de tener relaciones con Irán y con los chiíes libaneses de Hizbolá.
En el terreno interno, Al Sharaa se siente pues con las manos libres. A la hostilidad hacia las minorías religiosas se suman los polémicos decretos islamistas del Gobierno de Damasco, en particular los relativos a la vestimenta de las mujeres. Esta legislación, y otras medidas como el cierre de bares y restaurantes donde se servía alcohol, ponen de relieve un plan gradual de imposición de la Sharía, la ley islámica, en Siria.

Guterres pide que el gasto militar no merme la ayuda humanitaria

El comienzo de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo en Sevilla contó este lunes con un mensaje directo del secretario general de la ONU a los países que deslizan sus dudas sobre su compromiso económico y humanitario con los estados más … necesitados en favor de los rearmes. António Guterres fue claro en su discurso al señalar que «si un país cree que debe incrementar su gasto en defensa debe utilizar sus recursos propios para eso y no financiar el aumento del gasto de defensa con la reducción de la ayuda humanitaria a los pueblos más desprotegidos del mundo».
Un dardo con toda la intencionalidad hacia las políticas emprendidas por Estados Unidos –el gran ausente de esta Cumbre– o al reciente anuncio de la ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, sobre el aumento de la inversión en esta materia a costa de reducir las partidas para ayudas sociales.
Guterres no nombró directamente a nadie, pero insistió en su mensaje en la rueda de prensa que ofreció junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. «Sabemos que hay resistencias, sabemos que esencialmente es una cuestión de poder. Pero tenemos un mensaje claro al poder: es mejor para ellos vivir las reformas del sistema ahora que esperar y sufrir en algún momento las resistencias luego cuando las relaciones de poder cambien».

Por ello, y en la misma línea del objetivo principal de esta Cumbre de la ONU, el secretario general apeló al denominado Compromiso de Sevilla para insistir en que «un país no puede financiar el gasto en defensa recortando el presupuesto en ayuda humanitaria», porque esa financiación es «el moto para un desarrollo que ahora mismo se está ahogando».

«Mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro»

António Guterres
Secretario general de la ONU

Su intervención ante la prensa daba continuidad a la misma línea argumental que había protagonizado su discurso inaugural sólo unos minutos antes. En él recordó que «la misión del desarrollo sostenible ha unido a países grandes y pequeños, desarrollados y en desarrollo», algo que ha permitido «reducir la pobreza y el hambre en el mundo, salvar vidas con sistemas sanitarios más sólidos, llevar más niños a la escuela, ampliar las oportunidades para mujeres y niñas y fortalecer las redes de seguridad social». Sin embargo, «mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro».
Entre otras cosas, porque «dos tercios de sus metas están rezagadas» y porque «hay una crisis de personas» que se evidencia en «familias que pasan hambre, niños que no reciben vacunas, niñas obligadas a abandonar la escuela». Y, frente a ello, «estamos aquí para cambiar el rumbo, para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión al ritmo necesario».

Las tres «esferas»

Con todo, la salida a la situación sería posible –dijo Guterres– a través de «tres esferas de acción». Una primera para hacer «fluir los recursos» y que «los países inviertan en esferas de mayor impacto: escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable». Para ello, ha señalado que «es necesario reforzar los sistemas tributarios y combatir los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal».
A todo ello sumó también «la reparación del sistema mundial de la deuda», que ha calificado de «insostenible, injusto e inasequible». En este sentido, apostó por la necesidad de «crear un registro único de la deuda en aras de la transparencia, reduciendo el costo del capital mediante canjes de deuda y el apoyo a la gestión de la deuda, y suspendiéndola en épocas de emergencia».
Finalmente, y en tercer lugar, abogó por «incrementar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de la arquitectura financiera global», de modo que «las partes principales apoyen reformas que les den una voz más potente». Para ello, definió cómo debe ser este nuevo «foro de prestatarios» que «fomente el aprendizaje común y la acción coordinada en materia de deuda». Más allá, insistió en que esta conferencia «no trata de caridad» sino de «restablecer la justicia y permitir que todos vivan con dignidad».

Australia pide realizar pruebas de enfermedades infecciosas a más de mil niños tras detener a un hombre por abusos sexuales

01/07/2025 a las 09:39h.

Las autoridades sanitarias australianas han instado a los familiares de unos 1.200 niños del estado de Victoria a someterles a pruebas de detección de enfermedades infecciosas después de que la policía acusara a un cuidador infantil de decenas de delitos de abuso sexual.
La policía informó el martes que Joshua Brown, un hombre de 26 años de Melbourne, fue arrestado y acusado en mayo de más de 70 delitos relacionados con ocho presuntas víctimas.

Las presuntas víctimas tenían entre cinco meses y dos años de edad y asistieron al Centro de Aprendizaje Temprano Creative Garden entre abril de 2022 y enero de 2023. La policía afirmó haber iniciado una importante investigación desde el arresto de Brown.

Los detectives de la brigada de delitos sexuales concluyeron que Brown había trabajado en 20 guarderías infantiles de Melbourne entre enero de 2017 y mayo de 2025, y que también estaban investigando acusaciones de delitos en una segunda guardería en el norte de Melbourne.

El exsecretario de seguridad de México compartirá prisión con El Chapo Guzmán en EE.UU.

El exsecretario de Seguridad de México, Genaro García Luna, condenado en Estados Unidos por presunta colusión con el narcotráfico fue trasladado a una prisión de máxima seguridad en el estado de Colorado donde se encuentra encarcelado su supuesto corruptor: Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán … .
García Luna, que estuvo a cargo de la cartera de seguridad durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), fue condenado el año pasado a una pena de 38 años de prisión por una corte en Florida. Sus abogados han intentado apelar al sostener que no se ha probado del todo la colusión de García Luna con El Chapo pero de momento ese petitorio no ha sido elevado a una corte de apelaciones.
El exfuncionario quedó alojado en la cárcel de máxima seguridad de Florence, en Colorado. La instalación cuenta con menos de 500 reos, estos viven en aislamiento absoluto durante 23 horas por día y solo pueden realizar una llamada al exterior cada 30 días.
La cárcel no tiene casos de fugas exitosas en su historial y aloja a los criminales más peligrosos, desde capos del narco como Guzmán Loera o Arturo Beltrán Leyva hasta terroristas implicados en los atentados del 11-S o aquellos que colocaron las bombas en el maratón de Boston en 2013.
Apenas la semana pasada, a raíz de señalamientos del Gobierno de Estados Unidos a instituciones bancarias mexicanas por supuesto lavado de dinero, el periódico Reforma publicó que García Luna fue indagado en 2024 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por este delito.

Se especificó que Nunvav Inc, empresa de Samuel y Alexis Weinberg, a quienes el Gobierno mexicano considera como los prestanombres de García Luna, transfirió 47 millones de dólares a Vector, una de las tres empresas señaladas y propiedad del ex Jefe de la Oficina de la Presidencia en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo.
La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EU (FinCEN, por sus siglas en inglés) acusó la semana pasada a Vector de permitir el lavado de dinero de los cárteles de Sinaloa y del Golfo.
El senador opositor Ricardo Anaya señaló que el Gobierno de López Obrador eludió investigar los nexos entre García Luna y Vector.

«La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) debe explicar por qué no dio seguimiento a las investigaciones de lavado de dinero del ex Secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, a través de Vector Casa de Bolsa», expresó Anaya.
«Nuestro llamado es a que (la UIF) explique por qué no se dio seguimiento a esa investigación y por qué se niegan a reconocer que existen pruebas cuando ellos mismos las generaron», agregó.

Jorge Glas es sentenciado a 13 años de cárcel por malversación, y Correa protesta

El Tribunal de la Corte Nacional acogió el pedido de la Fiscalía del Estado y, por unanimidad, resolvió, este lunes 30 de junio, condenar a 13 años de cárcel al exvicepresidente Jorge Glas, y al exsecretario de la Reconstrucción de Manabí, Carlos Bernal, acusados … de peculado (malversación de fondos públicos) en el manejo de los recursos destinados a la reconstrucción de Manabí y Esmeraldas, luego del terremoto del 16 de abril de 2016.
El Tribunal de la Corte Nacional concluye que Glas y Bernal se aprovecharon de sus cargos y de la emergencia y abusaron de los dineros públicos en beneficio de terceros, entre ellos familiares de Bernal, según leyó la jueza Mercedes Caicedo, ponente del Tribunal.
Casi de inmediato, el expresidente Rafael Correa, prófugo en Bélgica, llamó corruptos a los tres jueces que condenaron a Glas, y, en su cuenta X (antes Twitter), dijo que «la sentencia ya estaba escrita, solo faltaba el juico». Después, en declaraciones al canal de televisión ruso RT, aseguró que todo es una estrategia política, aunque se sepulta en vida a un persona honesta y patriota como Jorge Glas. En la Asamblea Nacional, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC5) calificó la sentencia de espuria, mientras que Sonia Vera, una de las abogadas del exvicepresidente, criticó la imparcialidad del Tribunal al que calificó como «una máquina de ejecución al servicio de un guion político».

El Tribunal de la Corte Nacional, en su sentencia, también dispuso que Glas y Bernal cancelen 250 millones de dólares como reparación integral al Estado y una multa equivalente a 60 salarios básicos (28.800 dólares). Además, determinó una prohibición de por vida para ejercer un cargo público y la pérdida de sus derechos de participación por 25 años, así como la inhabilidad para contratar con el Estado.
Durante la lectura de la sentencia, la jueza Caicedo dio detalles y pruebas que evidenciaron improvisación en las obras, algunas de las cuales tenían fallas estructurales o carecían de utilidad como un hospital construido sobre un terreno inestable y de alto riesgo o un muelle para 30 lanchas, aunque en el sector trabajan más de 30 percadores.
También se resaltó que Franklin Bernal, padre del exsecretario, que ocupaba el cargo de subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, firmó varios contratos; y un cuñado de Bernal figuraba como accionista en empresas contratistas.

Tercera sentencia por corrupción

Para el exvicepresidente Jorge Glas la de este 30 de junio de 2025 es la tercera sentencia por un nuevo caso de corrupción. La recibió, visiblemente desmejorado, rodeado por sus abogados. Glas fue traslado, días atrás, desde La Roca, la cárcel de mayor seguridad del país, ubicada en Guayaquil, a la Cárcel 4 de Quito, donde se encuentra de manera temporal.
Glas cumple dos condenas previas por los casos Odebrecht, por el que recibió seis años de cárcel, y ocho años por el caso Sobornos 2012-2016, una trama de corrupción por la que, junto a Correa y otros funcionarios, recibieron dinero de varias empresas para el partido de Gobierno a cambio de obras públicas. Por este caso también recibieron sentencias el expresidente Rafael Correa (2007-2017), varios ministros y 10 empresarios.
Jorge Glas fue llevado a La Roca, en abril de 2024, luego de ser sacado, por la fuerza, en un operativo policial, de la embajada de México en Quito, donde se había refugiado a pesar de tener dos sentencias ejecutoriadas, y había recibido un polémico asilo.