Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Estados Unidos trabaja con Rusia en un plan de paz de 28 puntos para el fin de la guerra en Ucrania

Volodímir Zelenski trabaja contra el reloj. Los rusos avanzan, cada vez tienen más cerca hacerse con el control de una ciudad clave en el frente del Este como Pokrovsk y el presidente ucraniano visitó la cuarta capital de los últimos días para recabar apoyos. Tras … su paso por Atenas, París y Madrid, Zelenski se reunió con Recep Tayyip Erdogan en Ankara con el objetivo de «reavivar el proceso de negociación» con Rusia. Poner fin a la guerra y acelerar los esfuerzos de intercambio de prisioneros fueron los puntos clave de la reunión mantenida por los dos presidentes en la capital turca.
Durante las horas previas al encuentro en Ankara, algunos medios informaron de la posibilidad de la presencia de Steve Witkoff en el encuentro. El portal turco Serbestiyet señaló que finalmente el enviado de Trump no estuvo presente porque ultima los detalles de un plan de paz para Ucrania inspirado en el modelo empleado en Gaza. El medio digital Axios tuvo acceso a un borrador de esta propuesta, que consta de 28 puntos centrados en cuatro grandes áreas como la paz en Ucrania, garantías de seguridad (para los dos bandos), seguridad europea más amplia y un nuevo marco para relaciones futuras entre Washington, Moscú y Kiev.
El primer paso consistiría en la entrada en vigor de un alto el fuego por fases, al estilo del que está en vigor desde hace un mes en la Franja. Este borrador estaría negociado entre Estados Unidos y Rusia, sin la presencia, de momento de Ucrania, según el portal.

El acuerdo supondría la cesión a Rusia de los territorios que controla en el sureste de Ucrania y, además, los territorios de las provincias de Donetsk y Lugansk que siguen bajo control ucraniano (cerca del 15% de estas dos provincias). Esa franja se convertiría en un comienzo en una zona desmilitarizada. En el caso de las otras dos provincias controladas en parte por Rusia -Jersón y Zaporiya-, se congelarían las líneas del frente y Rusia podría devolver parte del territorio a Ucrania.
Witkoff no viajó a Ankara, pero sí ha mantenido conversaciones con enviados de Rusia, como los encuentros durante tres días a finales de octubre en Florida con Kiril Dmitriev, un asesor de Vladimir Putin.
La negociación es compleja, sobre todo porque Rusia no tiene prisa y avanza día a día en el campo de batalla. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, insiste en cada una de sus intervenciones que sus condiciones para un acuerdo de paz se mantienen firmes: exigir que Kiev renuncie a cualquier ambición de unirse a la OTAN y la retirada completa de Ucrania de las regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.
Además, la agencia Reuters, citando fuentes familiarizadas con el tema, aseguraba que las propuestas incluían, entre otras cosas, la reducción del tamaño de las fuerzas armadas ucranianas.

Estambul, sede clave

Las negociaciones han ocurrido a espaldas del Gobierno de Kiev, al que Donald Trump podría arrinconar ahora con esta propuesta. Una fuente ucraniana aseguró a Reuters que habían recibido «señales» del plan diseñado por EE.UU. en conversaciones con Rusia y que Ucrania no ha participado en ello.
Las revelaciones coinciden con el envío de una delegación del Pentágono a Kiev. Estará liderada por el secretario del Ejército de Tierra, Dan Driscoll, y celebrará una reunión con Zelenski este jueves.

Zelenski y Erdogan se reúnen este miércoles en Estambul

Afp

Turquía ha sido desde el comienzo de la invasión rusa un punto para la negociación. Después de tres años de silencio, rusos y ucranianos retomaron los contactos directos en mayo en Estambul con una primera reunión que sirvió para que ambas partes acordaran un intercambio de 2.000 prisioneros. Retomar el proceso de paz, roto en esta misma ciudad en marzo de 2022, no fue sencillo, y en esa cumbre de Estambul no estuvieron ni Vladímir Putin, ni Donald Trump, ni Zelenski.
Seis meses después de ese encuentro, Erdogan indicó que «es necesario continuar con el proceso de Estambul con un enfoque pragmático y orientado a resultados. En un momento en que los efectos destructivos de la guerra se están profundizando para ambas partes, creemos que las conversaciones de Estambul representan una etapa importante en los esfuerzos diplomáticos». Zelenski destacó que el apoyo de Ankara a la independencia y soberanía de Ucrania es «muy importante» para ellos y recordó durante la rueda de prensa conjunta que «esta es la lucha de nuestros soldados y civiles, y es nuestro derecho legítimo a la autodefensa».
El líder ucraniano considera que «la guerra debe terminar, y no hay alternativa a la paz. Rusia debe entender que matar gente no será recompensado, y ningún país de la región debería sentir que tiene libertad para iniciar una nueva guerra. Compartimos la misma visión con Turquía». La reunión fue simbólica y el objetivo de turcos y ucranianos es que sirva para reactivar la vía diplomacia a orillas del Bósforo y los intercambios de prisioneros.
A su no presencia en Ankara, Witkoff sumó la cancelación de la reunión que tenía prevista con Khalil Al Haya, jefe negociador de Hamás, en Estambul, informó el portal israelí Walla. Fuentes consultadas por este medio aseguraron que los responsables de Israel presionaron para que no se produjera un encuentro que significaría un reconocimiento del estatus de Hamás, y que podría obstaculizar la transición a la segunda fase del acuerdo en Gaza.

Detienen a uno de los presuntos autores intelectuales del asesinato del exalcalde de Uruapan, Carlos Manzo, en México

El Gobierno mexicano detuvo este miércoles al autor intelectual del asesinato del exalcalde de Uruapan Carlos Manzo, cuya muerte a sacudido a todo el país.Tras la ejecución a comienzos de mes en el segundo municipio más poblado del estado de Michoacán, y realizada por … un sicario menor de edad, se han multiplicado las marchas y las protestas en diversas ciudades que claman por más seguridad al Gobierno de Claudia Shienbaum. La más reciente fue el domingo pasado en el zócalo de la Ciudad de México, donde hubo destrozos, vandalismo y enfrentamientos con la policía.
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch informó que la planificación del crimen corrió por cuenta de Jorge Armando «N», ligado con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), grupo criminal con largo historial de atentar contra la autoridad, entre diversos casos, el del propio García Harfuch.

«Mediante la colaboración entre las autoridades se realizaron labores de inteligencia e investigación, revisión de cámaras de vigilancia y circuito cerrado, entrevistas, acciones de vigilancia y seguimiento, así como el uso de diversas herramientas tecnológicas que permitieron reconstruir con precisión la secuencia de hechos y la participación de cada uno de los involucrados», expresó el funcionario.

Manzo fue ejecutado cuando participaba de una fiesta en su municipio

Su muerte devino en un escándalo político porque el propio Gobierno reportó que su seguridad era responsabilidad de catorce elementos de la Guardia Nacional, policía militarizada bajo la jefatura del Ejército mexicano.
«El análisis minucioso de evidencias y la coordinación interinstitucional permitió avanzar de manera determinante en la investigación y dio como resultado la detención de Jorge Armando ‘N’, identificado como uno de los autores intelectuales y uno de los líderes que planearon el homicidio de Carlos Manzo«, dijo García Harfuch.
El sicario de Manzo fue ejecutado por la propia escolta del alcalde cuando ya se encontraba reducido en el suelo. Otro problema para el oficialismo que suele protestar por las acciones de Estados Unidos en el Caribe: Sheinbaum ha calificado el hundimiento de narcolanchas como «ejecuciones extrajudiciales».
En conferencia de prensa, y tras ser cuestionado sobre la célula delictiva a la que pertenecía Jorge Armando «N», García Harfuch aseguró que es una afín al CJNG.
«Esta célula delictiva está vinculada con un grupo que opera en Michoacán, afín al Cartel Jalisco Nueva Generación», respondió el secretario de Seguridad.
El sospechoso fue localizado en la Colonia Centro, del municipio de Morelia, capital de Michoacán, donde fue detenido en un operativo coordinado por las autoridades del gabinete de Seguridad, la Fiscalía del Estado de Michoacán y la Secretaría de Seguridad del Estado de Michoacán.
Harfuch detalló que también se obtuvo la identidad de dos sujetos que horas antes del ataque contra Manzo acompañaron al joven agresor Víctor Manuel «N», quien fue finalmente acribillado tras cometer el homicidio.

Choque institucional sin precedentes en Italia entre Meloni y el presidente Mattarella

Una regla no escrita de la política italiana, la de la armonía institucional entre el Gobierno y la Presidencia de la República, saltó por los aires este martes. La tensión explotó en un conflicto inédito que enfrentó a Palacio Chigi, sede de la presidencia del … Gobierno, con el Palacio del Quirinal, residencia del Jefe del Estado, Sergio Mattarella.
La raíz del conflicto fue la publicación de un artículo en el diario ‘La Verità’, conservador, que insinuaba la existencia de un supuesto plan urdido por un consejero del Quirinal para desestabilizar al Ejecutivo de Giorgia Meloni.
El consejero señalado era Francesco Saverio Garofani, un exparlamentario del Partido Democrático, de izquierda, con un cargo clave en la Presidencia, como asesor, especialmente de defensa, del presidente Matarella.

Según ‘La Verità’, Garofani expresó en una conversación privada en un lugar público su preocupación por la posibilidad de que Meloni ascendiera al Quirinal en el futuro. El argumento es el siguiente: si la líder de Hermanos de Italia gana las próximas elecciones –previstas en principio en 2027– y, como ocurre ahora, la oposición sigue dividida, las derechas decidirán quién será el próximo inquilino del Quirinal, el sucesor de Mattarella. En este caso, Giorgia Meloni podría acceder a la Presidencia de la República.
Es una idea que ya se ha escrito con anterioridad en algunos medios. Además, en un tono de implicación política, el consejero Garofani habría invocado la necesidad de formar una «gran lista cívica» que cambiara el equilibrio de poder antes de las próximas elecciones. Estos comentarios fueron incluso distribuidos a varios periódicos mediante un correo electrónico anónimo antes de ser publicados por ‘La Verità’, añadiendo misterio al origen de la información.
De esta forma, lo que en principio podía ser un simple cotilleo político, se convirtió en una crisis institucional con la reacción de Hermanos de Italia, el partido de Meloni. Galeazzo Bignami, jefe de grupo de Hermanos de Italia en la Cámara de Diputados, solicitó públicamente al Quirinal una aclaración de las palabras atribuidas a Garofani.
La reacción de la Presidencia de la República fue inmediata y demoledora. El Quirinal, con un tono inusualmente duro, emitió una nota oficial que manifestaba su «sorpresa» y «estupor» ante la declaración de Bignami, quien parecía dar crédito a un «enésimo ataque a la Presidencia de la República construido rozando lo ridículo».
Para Mattarella, que encarna la figura del garante de la Constitución y la neutralidad política (las encuestas indican que tiene un 70% de consenso de los italianos), el hecho de que un alto dirigente del partido de Gobierno pusiera en duda la lealtad de un miembro de su equipo era un gesto de gravedad extrema, que parecía apuntar a minar la autoridad del Quirinal.

Reunión de 20 minutos

El silencio entre Palazzo Chigi y el Quirinal se prolongó durante 24 horas. Para desactivar la crisis, fue la propia Giorgia Meloni quien tomó la iniciativa, llamando a Mattarella para solicitar una «aclaración urgente». El encuentro, de tan solo veinte minutos, tuvo lugar poco antes del almuerzo.
Según los medios italianos, en la conversación cara a cara, la primera ministra se habría disculpado por la forma en que Bignami pidió el desmentido. Fuentes parlamentarias señalan que Meloni le trasladó que la intención de Hermanos de Italia no era atacar al presidente, sino «circunscribir el asunto» a la figura del consejero Garofani, a quien correspondía aclarar sus propias palabras, publicadas por ‘La Verità’, para proteger al Quirinal. Mattarella, por su parte, habría apreciado el gesto de Meloni de solicitar el encuentro, considerando que con esa visita la crisis quedaba cerrada.

Una nota de Palazzo Chigi reaviva la tensión

Cuando parecía que la cumbre había sellado la paz, el comunicado emitido por Palazzo Chigi al finalizar la reunión sembró nuevas dudas. La nota buscaba afirmar la «sintonía institucional» con el Quirinal, pero al mismo tiempo Meloni aprovechó para dejar clara su postura, expresando su «disgusto» ante el jefe del Estado por las «palabras inoportunas, desde el punto de vista institucional y político», pronunciadas por Garofani.
Esta decisión de reprochar oficialmente al consejero a través de un comunicado, después de un encuentro supuestamente conciliador, fue percibida en el Quirinal como «desacertada» o fuera de tono.
El mensaje que llegó al Quirinal fue que Meloni, si bien se disculpó por la forma del ataque, mantenía el fondo de su queja, al responsabilizar a Garofani de haber creado el cortocircuito con sus comentarios. En el fondo, la posición de Meloni era que Garofani era el responsable de la situación y quien debía haber aclarado sus palabras de inmediato, y que la solicitud de desmentido de Bignami era la vía necesaria para «cerrar inmediatamente la cuestión».

La conclusión oficial: «Cuestión cerrada»

A pesar de la ambigüedad en la nota de Palazzo Chigi, el partido de la primera ministra intentó poner fin de forma definitiva a la polémica. Los jefes de grupo de Hermanos de Italia en el Senado y la Cámara, Lucio Malan y Galeazzo Bignami, emitieron un comunicado conjunto declarando: «Hermanos de Italia considera la cuestión cerrada y no cree necesario añadir nada más».
Aunque fuentes cercanas al Ejecutivo deslizaron que un «paso atrás» de Garofani les resultaría agradable, el consejero sigue en su puesto, y la Presidencia de la República no ha emitido ninguna nota posterior, dejando en el aire la sensación de que el Quirinal no comparte totalmente la versión de «cuestión cerrada» del Gobierno.
La crisis institucional ha puesto de manifiesto la línea roja entre el Gobierno y la Presidencia, mostrando que, a pesar del compromiso de colaboración, la primera ministra parece dispuesta a defender los intereses de su partido incluso a riesgo de tensar la relación con la máxima institución del Estado.

La Justicia argentina ordena el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner

La Justicia ha dictaminado el decomiso de las propiedades de la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner y del empresario vinculado al kirchnerismo Lázaro Báez. Es por la Causa Vialidad por la cual la ex jefa de Estado cumple una pena de … prisión domiciliaria en Buenos Aires. La medida afecta también a los hijos de la exmandataria, Máximo y Florencia Kirchner.
La decisión del Tribunal Oral Federal 2 de avanzar con el decomiso de los bienes de Cristina Kirchner tiene como objetivo cubrir los casi 685.000 millones de pesos –428 millones de euros– por los que deben responder los nueve condenados en la Causa Vialidad. Una vez concretado el decomiso, las propiedades ejecutadas pasarán a manos de la Corte Suprema de Justicia. La expresidenta había intentado evitar que se llegara a esta instancia judicial.
La determinación de los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso abarca más de 80 propiedades pertenecientes a Báez y otras de la exmandataria: un terreno en la provincia austral de Santa Cruz que supera los 6.000 metros cuadrados y más de 20 inmuebles que la exjefa de Estado cedió a sus hijos. En estos casos, la Justicia consideró que existe una vinculación con el caso de corrupción investigado en la Causa Vialidad.

«El decomiso se inscribe en la tradición histórica del sistema penal argentino, orientada primordialmente a impedir que el delito comprobado rinda beneficios y a neutralizar los efectos patrimoniales de la conducta ilícita», indicaron los jueces en un escrito. También hicieron referencia a «la función reparadora del daño social causado, así como en cumplimiento de la política pública de recuperación activos de la corrupción, obligación internacionalmente asumida por el Estado Argentino en el marco de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y la Convención Interamericana contra la Corrupción».
En una instancia previa, los fiscales del caso, Diego Luciani y Sergio Mola, habían entregado una lista con más de 100 bienes de los condenados del caso y que eran potencialmente decomisables. La fecha límite para que todos los condenados dieran una respuesta «de forma solidaria» por la suma establecida por la Justicia era el pasado 13 de agosto, pero esto no sucedió.

La defensa de Kirchner

Antes de llegar a esta instancia, los abogados de los acusados intentaron evitarla y se refirieron a esta medida como una «multa encubierta». En el caso puntual de la expresidenta, su defensa buscó frenar el decomiso de sus bienes. Cristina Kirchner cuestionó el cálculo del importe dictaminado por la Justicia, además de considerar que no correspondía la ejecución de bienes que fueron adquiridos con anterioridad al año 2009 –cabe recordar que la Causa Vialidad hace referencia al periodo comprendido entre este año y 2015–. La exocupante de la Casa Rosada también criticó que la medida no debería afectar a sus hijos, quienes no se encuentran entre los acusados.
Como respuesta, los jueces sostuvieron que no se aplica en estos casos un criterio de «trazabilidad científica», sino de razonabilidad económica. A su vez, hicieron referencia a un conjunto de «ganancias derivadas, bienes transformados, sustituidos o mezclados», concluyendo que la medida sí puede afectar a personas no condenadas en la Causa Vialidad, como es el caso de los vástagos de la expresidenta o su difunto esposo, el expresidente Néstor Kirchner.
En relación a Néstor Kirchner, los jueces consideraron que «si bien es cierto que no ha existido una sentencia condenatoria… ello no quita que la reconstrucción histórica de los hechos lo halló en el marco de la maniobra, celebrando múltiples negocios con Lázaro Báez», a la vez que explicaron que «los bienes heredados por sus hijos supieron formar parte de la masa común de bienes de la sociedad conyugal que conformó con Cristina Fernández de Kirchner».

Polonia cierra el último consulado ruso en el país como respuesta al sabotaje ferroviario del Kremlin

El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, ha anunciado este miércoles el cierre del último consulado ruso que permanecía operativo en el territorio, el ubicado en la ciudad de Gdansk, en respuesta al supuesto sabotaje de hace unos días contra el sistema … ferroviario polaco, que han atribuido a Moscú.
Sikorski ha asegurado que han sido varias las ocasiones en las que se ha advertido a Rusia de que su presencia consular y diplomática en Polonia se iría reduciendo si no renunciaba a este tipo de acciones.

Así, Sikorski ha denunciado que Rusia no solo no ha dejado de atacar Polonia, sino que está intensificando este tipo de acciones. «Cuando la intención detrás del espionaje y el sabotaje es causar bajas humanas, ya estamos ante terrorismo de Estado», ha afirmado en una rueda de prensa que recoge la agencia polaca PAP.
«En los últimos días, se han producido acciones por parte de servicios extranjeros que podrían haber causado un accidente ferroviario y la muerte de muchas personas», ha señalado en referencia al supuesto sabotaje que se produjo el domingo en un punto del sistema ferroviario que conecta Varsovia con Lublin.

La UE aprueba un 'Schengen militar' para facilitar el movimiento de tropas entre sus países

La Comisión Europea ha aprobado en su reunión de este miércoles un paquete legislativo que ha bautizado como el «Schengen militar» con el que se propone facilitar el desplazamiento de tropas, equipos y recursos militares a través de los distintos países europeos … y sus fronteras. Lo aprobado este miércoles incluye también una hoja de ruta para la transformación y modernización de la industria de defensa.
La Comisión propone crear una zona de movilidad militar en toda la UE ya en 2027, que permitirá un traslado más rápido, seguro y coordinado de tropas y equipo militar por toda Europa. En cambio, con las actuales regulaciones, el traslado de equipos pesados desde el sur de Europa a un país del norte «podría llegar cuando haya acabado la guerra», como comentó un alto funcionario comunitario.
Para ello se propone la eliminación de barreras regulatorias con la introducción de las primeras normas armonizadas sobre movilidad militar, para que todos los ejércitos tengan las mismas reglas y procedimientos para los movimientos militares transfronterizos. Entre otras cosas, se establece un plazo máximo de tramitación de tres días y trámites aduaneros simplificados en casos de ejercicios militares convencionales.

Por supuesto, se prevé también un marco de emergencia que se ha bautizado como Sistema Europeo de Respuesta Mejorada a la Movilidad Militar (Emers). Este se usará para procedimientos acelerados y otorgar acceso prioritario a las infraestructuras, en caso de que lo necesiten las fuerzas armadas actuando tanto en el contexto de la UE como de la OTAN.
De hecho, la Comisión afirma que esta propuesta se ha desarrollado en estrecha coordinación con el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y la Agencia Europea de Defensa (AED), en coherencia con las normas y procedimientos de la OTAN.
Ello supondrá además el fortalecimiento de la robustez de las infraestructuras de transporte. Lo que obligará a modernizar los principales corredores de movilidad militar y a proteger la infraestructura estratégica con un nuevo conjunto de herramientas. Estas pretenden fortalecer la ciberseguridad, la seguridad energética y la preparación tanto en tiempos de paz como de crisis.
Se pretende crear un Sistema Digital de Información sobre Movilidad Militar lo que probablemente necesitará que se mejore el funcionamiento del Comité de la Red Transeuropea de Transporte.

Impulsar la industria de defensa

Por otro lado, la «hoja de ruta de la UE para la transformación de la industria de defensa» tiene como objetivo acelerar la modernización de la industria de defensa europea y apoyar a los nuevos actores del sector.
Mientras que la parte del nuevo reglamento de movilidad militar ha de ser tramitada como iniciativa legislativa, es decir, que ha de ser aprobada todavía por el Parlamento y el Consejo; el impulso a la industria militar entraría dentro de las propias competencias de la Comisión. Esta iniciativa puede orientar las inversiones para acelerar el uso de tecnologías avanzadas en las capacidades militares e impulsar la capacidad de producción de Europa mediante la innovación.
La Comisión es consciente de que innovaciones como la IA, los sistemas cuánticos, los drones y las tecnologías espaciales están transformando el campo de batalla. También hay nuevas empresas innovadoras que están transformando el sector.
Según la Comisión, «Europa debe aprender de la experiencia de Ucrania, fortalecer su resiliencia y construir un nuevo ecosistema de defensa que reúna a líderes de la industria, nuevos innovadores y la comunidad tecnológica para ofrecer capacidades con mayor rapidez y eficiencia».