Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Muere Joseph Nye, el politólogo que acuñó el concepto 'poder blando'

08/05/2025 a las 17:43h.

Joseph Nye, eminente politólogo estadounidense que pasó a la historia por acuñar el concepto «poder blando», ha muerto a los 88 años, según ha anunciado la Universidad de Harvard, donde enseñó muchos años.
Nye no solo estudió la política desde el ámbito teórico y académico, sino que también ocupó varios puestos de alto nivel. Durante el Gobierno de Bill Clinton fue secretario adjunto de Defensa, y presidió la prestigiosa Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard entre 1995 y 2004.

Autor de 14 libros e innumerables artículos, su propuesta del ‘poder blando’ en la década de 1980 cambió totalmente los estudios sorbe geopolítica y relaciones internacionales. Esta tesis se refiere al uso de la diplomacia de influencia o atracción en contraposición a una política de coerción o agresión.
Joseph Nye, a Harvard professor whose ideas on the nature of power in international relations influenced generations of policymakers, academics, & students and made him one of the world’s most celebrated political thinkers, has died at the age of 88 https://t.co/ef7vS8eJ1f— Harvard Kennedy School (@Kennedy_School) May 7, 2025
«El poder blando, es decir, persuadir a otro de los resultados que uno desea, permite cooptar a las personas en lugar de coaccionarlas», definió Nye.

Trump llama «tonto» al presidente de la Fed tras la decisión de mantener los tipos de interés

08/05/2025

Actualizado a las 15:13h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha calificado este jueves de «tonto» al titular de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell. Lo ha hecho después de que el organismo decidiera por unanimidad mantener las tasas y advirtiera sobre riesgos más elevados de que la inflación escape a sus objetivos.
Jerome Powell «es un tonto, que no tiene ni idea», ha publicado el mandatario en un mensaje en su red Truth Social recogido por AFP. Este constituye un nuevo ataque contra el jefe del banco central de su país, que es independiente.

Trump ha dicho reiteradamente que quiere ver un recorte de las tasas para estimular la economía, en momentos en que implementa una política de aranceles a las importaciones que castiga especialmente a China.

Desde que anunció los aranceles, ha hecho varias concesiones y flexibilizaciones y ha prometido acuerdos con los socios comerciales de su país.

Reino Unido y EE.UU. sellan hoy un acuerdo comercial para reducir aranceles

En una jornada que promete marcar un antes y un después en las relaciones comerciales transatlánticas, el Reino Unido y Estados Unidos se preparan para anunciar este jueves un acuerdo comercial que podría aliviar las tensiones derivadas de la reciente ola de aranceles globales … impuesta por Washington.
El presidente Donald Trump ha anunciado que ofrecerá una rueda de prensa a las 16:00, hora española, para revelar lo que ha descrito como un «acuerdo comercial importante con un país grande y altamente respetado», en alusión clara al Reino Unido. Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, comparecerá una hora más tarde.
El acuerdo, aunque limitado en alcance, representa un avance significativo en medio de la guerra comercial global que ha golpeado duramente a sectores clave como el automotriz y el siderúrgico. «Debería ser un día muy importante y emocionante para Estados Unidos y el Reino Unido», escribió Trump en su red social esta mañana, anticipando la magnitud del anuncio.

Starmer, en declaraciones ofrecidas esta mañana, subrayó la importancia del pacto. «Como saben, las conversaciones con Estados Unidos han estado en marcha y más tarde les daré más detalles al respecto. Pero que no quepa duda: siempre actuaré en nuestro interés nacional, por los trabajadores, las empresas y las familias, para ofrecer seguridad y renovación a nuestro país», afirmó el primer ministro.
Este acuerdo será el segundo en menos de una semana para Starmer, quien recientemente firmó un pacto comercial con India, superando a la Unión Europea, que llevaba décadas intentando alcanzar un acuerdo similar. Que el Reino Unido se convierta en el primer país en firmar un acuerdo arancelario con la Administración Trump desde la imposición de aranceles el 2 de abril no solo constituye un logro diplomático para el líder laborista, sino que también refuerza la capacidad del país para negociar independientemente tras el Brexit.
El acuerdo se centrará en sectores gravemente afectados por los aranceles estadounidenses del 25%, como el acero y los automóviles. Aunque no se trata de un tratado de libre comercio integral, como se aspiraba tras la salida del Reino Unido de la UE, sí abre la puerta a futuras negociaciones, incluyendo posibles reducciones en el arancel base del 10% que impone Estados Unidos sobre exportaciones británicas. Además, se espera que Londres haga concesiones en áreas como el impuesto a los servicios digitales, que ha afectado especialmente a las grandes tecnológicas estadounidenses, y podría también reducir sus propios aranceles sobre productos estadounidenses como carne, mariscos y automóviles.

«El acuerdo con el Reino Unido es completo e integral y consolidará la relación entre Estados Unidos y el Reino Unido durante muchos años»

Donald Trump
Presidente de EE.UU.

Una fuente del equipo negociador británico ha afirmado que «un compromiso en farmacéuticos sería muy significativo», y ha subrayado que también se ha intentado evitar la imposición de nuevos aranceles en sectores como el aeroespacial. Por su parte, un portavoz de Downing Street ha reiterado que «Estados Unidos es un aliado indispensable tanto para nuestra seguridad económica como nacional. Las negociaciones han avanzado con rapidez».
Desde el sector empresarial británico, las reacciones han sido de cauta esperanza. Jordan Cummins, director de competitividad de la Confederación de la Industria Británica (CBI), ha declarado a la BBC que «la retórica sobre los aranceles ha afectado directamente los resultados y la producción. Hay partes de nuestra economía que están sintiendo esto y necesitan un gesto simbólico fuerte respaldado por credibilidad por parte del Gobierno».

Pakistán opta por la cautela y posterga su contraataque a la India

La tensión se mantiene en cotas máximas entre India y Pakistán el día después de la ‘operación Sindoor’, una campaña antiterrorista que llevó a las fuerzas armadas indias a bombardear nueve puntos en territorio paquistaní y amenaza con desencadenar la tercera guerra de Cachemira … , el enclave que ambos países controlan en parte y reclaman en su totalidad. La esperanzadora noticia, en realidad, consiste en que la crisis no avanza.
Pakistán ha optado por la cautela y posterga de momento su contraataque, lo que abre el escenario de que no se produzca la temida escalada bélica entre dos archienemigos dotados de armamento nuclear. Cabe la posibilidad incluso de que el país islámico se contente con la exitosa defensa de ayer. Pakistán derribó este miércoles cinco cazas y doce drones indios, según ha presumido hoy en rueda de prensa el teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, portavoz de su Ejército. De acuerdo cifras oficiales, la ofensiva india se ha saldado con 31 muertos y 57 heridos.
India, por su parte, vigila con cautela a su vecino mientras hace gala de unidad interna. El Gobierno ha celebrado hoy una reunión con los principales partidos políticos del país, a quienes ha informado a puerta cerrada sobre los objetivos y el resultado de la operación Sindoor. Las formaciones opositoras han manifestado su respaldo unánime, lo que refleja la unión colectiva ante esta campaña pese a la polarización ideológica y, por tanto, los incentivos para recrudecer el enfrentamiento.

«Desde el día del atentado terrorista en Pahalgam, el Congreso Nacional Indio ha respaldado de manera categórica a las fuerzas armadas y al Gobierno en cualquier acción decisiva contra el terrorismo transfronterizo», ha afirmado en redes sociales su presidente, Mallikarjun Kharge, en referencia al asalto perpetrado en un valle de Cachemira dos semanas atrás, cuando un grupo de hombres armados abrió fuego contra una multitud de turistas asesinando a 26 personas, y del que la India responsabiliza a Pakistán.
Kharge ha acudido en compañía de Rahul Gandhi, heredero de la influyente dinastía política y rostro visible del partido, quien ha extendido asimismo «su apoyo total al Gobierno» y ha comentado que hay «ciertas cosas que no podemos comentar [en público]». Algunas de ellas ya han comenzado a filtrarse a través de medios locales, en particular la cifra de un centenar de terroristas abatidos que ha proporcionado el ministro de Defensa, Rajnath Singh, durante el encuentro. Singh también ha asegurado que India responderá a cualquier acometida de Pakistán.

Antiterrorismo

Pese a su naturaleza islámica, el líder de la formación All India Majlis-e-Ittehadul Muslimen –o Asamblea de la Unión de los Musulmanes de Toda India–, Asaduddin Owaisi, también presente, ha propuesto al término de la cumbre que India «lance una campaña internacional contra el Frente de Resistencia (FR)», la guerrilla separatista y también islámica que asumió la autoría del atentado de Pahalgam.