Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Cuba, la isla sin mendigos sumida en la pobreza

«Buenos días, ¿usted cree que me puede dar algo de dinero para comer?», me preguntó la señora mientras almorzaba en una cafetería de La Habana. Sobrepasaba los 70 años de edad, estaba bien vestida, llevaba un bastón que la ayudaba a moverse lentamente … entre las mesas del lugar. Le di dinero y parte del alimento que consumía en ese momento. «Muchas gracias», me respondió al retirarse.
Ese mismo día, a escasas calles de allí, otra señora mayor buscaba comida entre los estantes de basura. «Ahí donde la ves -me explicó una persona que la observaba-, ella es licenciada en Educación, fue maestra de todos en este barrio».
Escenas como estas son comunes en Cuba y se han agudizado en los últimos años a la par del aumento de la miseria en el país como resultado de la pésima administración gubernamental y de un sistema fallido. La mayoría son ancianos (representan alrededor del 21 % de la población), otros son enfermos mentales, alcohólicos, personas sin hogar o en la miseria extrema. Unos piden dinero, otros buscan en la basura, y no pocos están en los semáforos limpiando parabrisas por algunas monedas.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), la pensión que recibía el 40 % de los jubilados en 2024 era de 1.528 CUP mensuales (3,6 euros), con lo cual no sobreviven ni tres días. La entidad también ha reportado que el salario medio mensual en el sector estatal hasta abril de 2025 era de 6 506,5 CUP (alrededor de 15 euros); esto alcanzaría para comprar 30 huevos (6,35 euros), un pomo de aceite (2,3 euros), un kilogramo de arroz (1,5 euros), y el monto restante (4,85) apenas alcanzaría para comprar un kilo de azúcar y ni soñar con la carne.
Aunque los adultos mayores son los casos más comunes, también los menores de edad se han visto pidiendo dinero, fundamentalmente en zonas de turismo.
Sin embargo, la Ministra de Trabajo y Seguridad Social del país, Marta Elena Feitó Cabrera, negó ante el Parlamento la existencia de «mendigos», alegando que se trataba de personas «disfrazadas» y que han elegido «un modo de vida fácil». Sus declaraciones -que resultaron en su renuncia menos de 24 horas después- fueron aplaudidas por todos los presentes en la sala.

Pobreza extrema

El rechazo generalizado en la población al pronunciamiento de la Ministra, generó incluso la respuesta del presidente cubano Miguel Díaz-Canel. El mandatario escribió en la red social X: «Muy cuestionable la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad. La Revolución no puede dejar a nadie atrás, esa es nuestra divisa, nuestra responsabilidad militante».
Por su parte, el Primer Ministro, Manuel Marrero, publicó: «La atención a las personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad siempre ha sido y será una prioridad de la revolución, una obra de humanismo y justicia social. Al analizar esos fenómenos que existen en nuestra sociedad no podemos ser superficiales».
«No son vulnerables», respondió Elaine Díaz, socióloga e investigadora. «Vulnerables somos todos. Tampoco son personas con una ‘conducta deambulante’», ellos no están en esa situación por decisión personal sino que «se trata de personas pobres y en situación de calle», cuya «mendicidad» es resultado de «un problema estructural grave que en todas partes del mundo se conoce como pobreza», enfatizó.
Desde hace más de treinta años el régimen cubano no publica este tipo de indicadores pero organizaciones independientes como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos ha desarrollado investigaciones y asegura que actualmente el 89% de la población en Cuba vive en la pobreza extrema.

Conducta «delictiva»

La Ministra incluso criminalizó la conducta de las personas que buscan en la basura, afirmó que solo buscaban materias primas para luego venderlas de manera ilegal.
Los llamados «buzos» son aquellos que hurgan en la basura, muchos buscan comida, otros incluso ropa, zapatos u otros artículos que cubran sus necesidades.
Aunque el Estado cubano asegura que trabaja para asegurar la «justicia social», la realidad es que la desigualdad y la pobreza es alarmante. No obstante, se niega a aceptar y promover iniciativas de la sociedad civil enfocadas en alimentar o apoyar a los indefensos y, en su lugar, los criminaliza.
Uno de ellos fue el líder opositor José Daniel Ferrer, quien fue devuelto a prisión este año por ofrecerle alimento a cientos de personas en Santiago de Cuba, incluso a madres con varios hijos y ancianos en la total miseria.
La crisis energética que provoca apagones de electricidad de hasta más de 20 horas diarias, también ha obligado a los cubanos a asumir conductas de supervivencia. Muchos se ven obligados a cocinar con leña, a comer una vez al día, a pescar si tienen algún embalse cercano, a recolectar frutas o viandas si tienen sembrados continuos. A esto es a lo que Díaz-Canel cínicamente llama «resistencia creativa».
En contraposición al eslogan de ‘Cuba avanza’, difundido por el régimen, los cubanos responden «avanzamos tanto que pronto llegaremos a la «comunidad primitiva».

Alemania promueve un frente común desde el corazón de Europa para endurecer la política migratoria

El Zugspitze, con 2.962 metros de altura, es la montaña más alta de Alemania. El premio al severo ascenso son las espectaculares vistas que alcanzan varios países: el macizo del Wetterstein y los Alpes bávaros, el valle del Ehrwald austriaco, los picos de … los Alpes suizos e incluso, en días soleados, las cimas de los Dolomitas italianos. Por último, pero no menos simbólico, el Zugspitze está coronado por una enorme cruz dorada desde 1851, cuando el párroco Christoph Ott, con el respaldo de la reina María de Baviera, promovió este símbolo cristiano en el techo germano, como signo de fe y unidad nacional.
Este es el icónico paraje al que el ministro de Interior alemán, Alexander Dobrindt, ha invitado a sus homólogos de Francia, Polonia, Austria, Dinamarca y la República Checa a una cumbre ministerial sobre inmigración, con el objetivo de formar un frente común para endurecer el derecho de asilo en Europa. A la espera de que la UE tome medidas conjuntas, ellos se disponen a tomar las suyas conjuntamente, formando un núcleo duro de endurecimiento de la política migratoria.
Al tiempo que iban llegando los ministros, un avión despegaba de Leipzig, con destino a Kabul y con 81 criminales afganos condenados por tribunales alemanes. Es el primero de una serie de vuelos de deportaciones a Afganistán que Dobrindt está organizando con ayuda de Qatar y por el que ha pagado el precio de permitir la llegada a Alemania de dos funcionarios consulares afganos del régimen talibán.

Esta concesión muestra que las deportaciones son una prioridad absoluta para Alemania. Junto al establecimiento de controles fronterizos sistemáticos que bloquean a extranjeros sin derecho de entrada en el país, suponen el soporte de la política migratoria del nuevo gobierno de Friedrich Merz.
Consciente de que la solución definitiva «sólo puede ser europea», Dobrindt ha convocado esta reunión para sumar fuerzas por un giro legislativo y ha logrado el compromiso de Bruno Retailleau, Vit Rausan, Gerhard Karner, Kaare Dybvad Bek y Tomasz Siemoniak para promover una nueva línea dura contra la inmigración en Europa. Al encuentro ha asistido también Magnus Brunner por parte de la Comisión Europea, pero los países fronterizos exteriores de la UE, como Italia, Grecia o España, a los que se trasladará sin duda parte de la presión migratoria desde el centro de Europa, no han sido invitados.
«El cambio en la inmigración no solo debe tener lugar en Alemania, sino en toda Europa. Y aquí demostramos nuestra voluntad común de hacer más con nuestros países vecinos contra la migración ilegal y mejorar los mecanismos de retorno», ha dicho Dobrindt.
Todos los ministros asistentes han reintroducido ya controles en sus fronteras, dentro del espacio Schengen, alegando razones de seguridad, presión migratoria o eventos excepcionales. Unánimemente defienden el uso de drones de vigilancia y el refuerzo con patrullas y más financiación europea de las fronteras exteriores. En la «Declaración del Zugspitze» han acordado además «preparar el sistema europeo de asilo y migración para el futuro».
Con este fin, promoverán una reforma que evite la denominada migración secundaria: los solicitantes de asilo que ya han recibido protección en otro país de la UE deben ser rechazados rápidamente y de forma automática. También se han comprometido a tomar medidas decisivas contra los traficantes de personas, seguir más de cerca los flujos de dinero ilícito y confiscar los activos. Han destacado la importancia de las investigaciones internacionales conjuntas para desmantelar las redes criminales.
Un «sistema de migración a escala europeo debe combatir mejor el tráfico de personas y las bandas criminales», ha insistido el ministro alemán, que por otra parte rechaza que esta sea una política de izquierda ni de derecha. «La UE es una región cosmopolita y nosotros seguiremos siendo una región cosmopolita, pero no queremos que las bandas criminales de traficantes de personas decidan quién viene a nuestra región», ha resumido la señal enviada desde el Zugspitze hasta «mucho más allá de Alemania».
En cuanto a las repatriaciones, su compromiso es con la rapidez. Se proponen «evitar los largos procedimientos legales de revisión» y han acordado agilizar la disposición de procedimientos de asilo en terceros países.

Creación de «centros de retorno»

También han debatido la posibilidad de crear también fuera de la UE «centros de retorno», a los que serán trasladadas las personas cuya solicitud de asilo sea rechazada. «Hoy hemos coincidido en los objetivos y hemos formulado las primeras medidas», ha celebrado Dobrindt, especialmente satisfecho por el hecho de que «estamos mostrando unidad en lugar de permitir la división».
El francés Retailleau ha subrayado, por su parte, que «si queremos controlar los flujos, tenemos que controlar las entradas, es decir, las fronteras exteriores, pero por otro lado también las repatriaciones». «Con el Pacto por el Asilo y la Migración pronto tendremos un instrumento importante para conseguirlo», ha celebrado.

Merz lanza una andanada contra la «burocracia» y «lentitud» de Bruselas: «Debemos ser mejores»

Antes de tomar unos días de descanso estival, los cancilleres alemanes convocan el tradicional encuentro de verano con la prensa de Berlín, noventa minutos en los que se someten a todo tipo de preguntas. Sus antecesores, Angela Merkel y Olaf Scholz, se … soltaban la melena en esta cita, con declaraciones especialmente distendidas y un tono más informal. Y, dado que Friedrich Merz es de verbo bastante más relajado que ellos habitualmente, se esperaba un festival de titulares.
Las respuestas del canciller, sin embargo, han sido rápidas, cortas y combativas. Sin dejar dudas sobre su europeísmo, ha arremetido contra Bruselas y ha hablado de una UE demasiado «intensiva en normas», demasiado «burocrática», demasiado «lenta». Ha puesto como ejemplo la negociación del 18º paquete de sanciones a Rusia, que ha debido ser largamente negociado para salvar el veto de Eslovaquia. Merz considera que la política conjunta hacia Ucrania es demasiado «laboriosa». «Es por eso que también debemos decir con bastante autocrítica: debemos ser mejores en la UE. Tenemos que concentrarnos en las tareas realmente grandes. Debemos ser capaces de resolver juntos el problema de la migración».
Se le ha preguntado si el equilibrio de poderes en Europa se ha desplazado hacia la cooperación entre los grandes Estados y ha llamado la atención sobre el hecho de que en el mundo entero ha cambiado el equilibrio de poder y que también hay que reaccionar a esto en formatos apropiados. Así mismo ha dejado claro su rechazo al proyecto de presupuestos europeos de Ursula von der Leyen: no discute que el peso del gasto se desplace de la agricultura a la innovación tecnológica y la defensa, pero descarta elevar la contribución alemana y ha recordado que «la UE no está legalmente autorizada a endeudarse».

Merz gana en las distancias cortas y ha disfrutado exponiendo toda su actividad exterior, cómo «Alemania está recuperando liderazgo». «Asumimos responsabilidad», ha dicho, y se ha dejado preguntar sobre la trastienda de las llamadas telefónicas de Donald Trump.
La prensa de Berlín, por lo demás, es todo menos benevolente y ha hecho sangre donde los 74 días de Merz en la Cancillería muestran lagunas, todas ellas en política interna. Ha sido acribillado con docenas de preguntas sobre la sustitución de tres jueces del Tribunal Constitucional. Esto ha encallado en el trámite parlamentario cuando la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), la principal fuerza de la oposición, ha vetado a la jueza de Potsdam Frauke Brosius Gersdorf, a la que considera demasiado progresista en materia de aborto.
Ha salido indemne de esta y otras cuestiones, como buen abogado, a base de no reconocer las preguntas por defecto de forma. «No acepto la terminología de rendimientos sociales. El rendimiento es un provecho fruto de un esfuerzo y a lo que usted se refiere son subsidios», ha corregido a una periodista.
Quizá ha abusado de la expresión «estamos trabajando en eso», cada vez que ha salido a escena alguno de los asuntos que amenazan con causar dificultades en el seno de su gran coalición con los socialdemócratas, aunque en alguno de esos asuntos ha sido crudamente claro.

Recortes

Cuando se le ha pedido que cifre y concrete los recortes sociales pendientes, no se ha ruborizado al decir que «los aproximadamente 50.000 millones de euros de los que se está hablando tendrían que ser recortados en gran medida». «Los números que hay en la sala me parecen demasiado bajos desde la perspectiva de hoy», ha dicho sobre declaraciones de sus socios, como el ministro Bas, que ha mencionado un ahorro de 1.500 millones de euros. Con esta rotundidad, ha mostrado autoridad y que puede defenderse en «los desafíos de la derecha y de la izquierda».
Una de sus grandes preocupaciones es la inmigración. Cuando se le ha recordado que hace ahora diez años que Merkel pronunció su celebérrima frase «lo lograremos», en referencia a la acogida de cientos de miles de sirios que escapaban de la guerra, Merz ha zanjado que «obviamente no lo logramos». Otra de ellas son los aranceles de Trump a partir del 1 de agosto. Él mismo está en conversaciones con el Gobierno estadounidense y dice que «se están haciendo esfuerzos para encontrar un compromiso». «No es realista que salgamos de cero a cero. Cuanto más bajos sean los aranceles al final, mejor será para ambas partes», ha resumido.
Arrastrado a Oriente Próximo, el canciller alemán Merz ha reiterado que «eventos en la franja de Gaza ya no son aceptables para nosotros», pero ha defendido su negativa a posibles sanciones contra Israel. «No, no me los compare por favor. Israel es una democracia. Y si no se defendiera, el Estado ya no existiría. Rusia e Israel no son lo mismo. Rusia está librando una guerra de agresión contra un país del que no emana ninguna amenaza. Por lo tanto, no es justo que haga esa ecuación», ha rechazado la pregunta. Sin embargo, ha aclarado también «nunca haber adoptado el término apoyo incondicional». El canciller ha enfatizado que Alemania está del lado de Israel, pero que hay que apoyar ampliamente a la población de Gaza.

La UE y China se encaminan a una cumbre marcada por la confrontación

El vuelco de la relación entre la Unión Europea y Estados Unidos provocado por el regreso de Donald Trump no ha alterado el vínculo comunitario con China. Este permanece tan tirante como antes, es decir, una manera de ir a peor. Entretanto, a ambos … lados se les viene encima la Cumbre UE-China, programada para el próximo 24 de julio en Pekín, la cual venía a escenificar la celebración del 50º aniversario de las relaciones diplomáticas y quizá acabe escenificando una colisión.
La última en tomar pulso a esta dinámica ha sido Teresa Ribera. La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea ha concluido este lunes una visita oficial de dos días a la capital china, donde ha presidido el Sexto Diálogo de Alto Nivel China-EU sobre Medio Ambiente y Clima en compañía del viceprimer ministro Ding Xuexiang.

«Por supuesto hay una serie de cuestiones en las que estamos dispuestos a seguir trabajando e identificando cómo podemos solucionarlas, pero también diré que es una relación que merece atención y confianza», ha apuntado Ribera al término de su viaje, durante una rueda de prensa celebrada en la delegación de la UE.
Mediante esta perífrasis la exvicepresidenta española venía a confirmar el delicado momento, al tiempo que reconocía que la agenda climática es quizá «el área en el que [ambos lados] estamos más cómodos». Micrófonos aparte, fuentes diplomáticas europeas retratan con menos cautela una profunda confrontación.
«La cumbre probablemente será tensa y poco fructífera, debido a los intereses enfrentados y las posturas inflexibles de ambas partes. El encuentro, que originalmente iba a durar dos días, se ha reducido tras el fracaso de las reuniones preparatorias, marcadas por un endurecimiento de posiciones y expectativas poco alineadas. Las recientes visitas del ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, a Bruselas, Berlín y París no lograron generar el impulso positivo que se esperaba para preparar la cumbre», apuntaba un informe reciente de la consultora Eurasia.
Los preparativos, en efecto, prefiguran un fracaso. La duración inicial de dos jornadas, una en Pekín y otra en Hefei, ha quedado reducida a solo la primera. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, António Costa, mantendrán un encuentro político con el líder Xi Jinping, otro económico con el primer ministro Li Qiang y, por último, un banquete. La intervención, o no, del líder podría confirmar el fiasco.
«Como resultado, el encuentro podría convertirse, en el mejor de los casos, en un diálogo de sordos y, en el peor, en un escenario de hostilidad explícita, especialmente si el presidente Xi Jinping decide de forma inesperada cancelar su participación», aventuraba la nota.

Comercio y Rusia

Por un lado, la UE exige a China que aborde cuestiones estructurales en su relación comercial pendientes desde tiempos antediluvianos: equilibrar el enorme déficit, controlar el impacto del exceso de capacidad de su industria y ofrecer mejores condiciones de acceso a las empresas europeas en suelo chino.
Por otro, que use su influencia sobre Rusia para facilitar la paz en Ucrania. En ese sentido, la inesperada franqueza del ministro de Exteriores Wang Yi en su reunión a principios de mes con la Alta Representante Kaja Kallas. Según recogió el diario ‘South China Morning Post’, el mandatario aseguró entonces que su país no quiere ver una derrota de Rusia en Ucrania, pues eso permitiría que EE.UU. focalizara su atención en China.
Los equilibrios de la triangulación entre China, EE.UU. y la UE no acaban de encajar, convertidos en una sucesión de impactos sin lógica de continuidad. Con motivo de la guerra comercial desatada por Trump y el consiguiente intercambio de restricciones, el gigante asiático descubrió el poder de los controles de exportación sobre las tierras raras, materiales fundamentales en todo tipo de industrias modernas sobre los cuales mantiene un monopolio casi absoluto.
Así, pese a su intento de atraer a la UE a su causa para hacer frente a EE.UU., comenzó a aplicar estas mismas restricciones a las empresas del Viejo Continente, ante la alerta y el enfado de las autoridades comunitarias. La supuesta «ofensiva de encanto» china se caía a pedazos, si es que alguna vez existió. «Han descubierto un arma poderosísima y la están usando también contra nosotros», explicaba a este periódico una fuente involucrada en las negociaciones. «Dicen que han relajado los controles, pero sigue habiendo todo tipo de problemas».
Las desavenencias se intensificaron con los aranceles impuestos por la UE a los coches eléctricos chinos aplicados de manera provisional en julio del año pasado. Ambos lados podrían llegar a un acuerdo para aplicar otra fórmula, como precios mínimos.
Más allá de eso, China no ambiciona más cambios, pues el statu quo sirve a sus intereses. «No existe un conflicto de intereses fundamental entre China y la UE, y ambas partes comparten amplios intereses comunes», incidía el comunicado oficial emitido por el ministerio de Exteriores tras la reunión de Kallas y Wang Yi.
Así, hay poco espacio al optimismo. «Las industrias europeas seguirán viéndose amenazadas de forma existencial por la competencia china», concluía el informe de Eurasia. «El modelo económico de Pekín y su respaldo a Moscú obligarán a Europa a dar prioridad a la seguridad, lo que a largo plazo colocará a la UE en un rumbo de colisión con China».

Detenido un preso que escapó en la bolsa de ropa sucia de otro recluso en Francia

14/07/2025 a las 19:50h.

Un recluso de 20 años logró escapar del centro de detención preventiva de Lyon-Corbas (Francia) el pasado viernes al esconderse en la bolsa de ropa sucia de su compañero de celda, que acabada de ser liberado. Su breve fuga ha terminado en la mañana de este lunes con su arresto en Sathonay-Camp, en el área metropolitana de Lyon.
El joven ha sido arrestado «alrededor de las 6.00 de la mañana cuando salía de un sótano» y actualmente se encuentra bajo custodia policial, tal y como ha asegurado ‘Le Monde’. Sin embargo, su compañero de prisión, su «cómplice», no estaba con él y aún no ha sido deternido.

La administración penitenciaria se percató de su ausencia al día siguiente, según la información revelada por la oficina de BFM en Lyon. «Se trata de un fenómeno extremadamente inusual que revela una serie de disfunciones inaceptables», ha confirmado Sébastien Cauwel, director central de la prisión.

El fugitivo, de 20 años y 172 centímetros de estatura, estaba sujeto a una tarjeta roja de la Interpol, acusado de asesinato premeditado y asociación delictiva, según ha declarado Cauwel. Elyazid Ahamade es originario del archipiélago francés de Mayotte y es conocido con los apodos de ‘Joker’ o ‘Equalizer’.

Ruptura de Milei con su vicepresidenta por el aumento de las pensiones en Argentina

Los conflictos dentro del Gobierno argentino se han vuelto, en los últimos días, imposibles de disimular. La fórmula presidencial que hace menos de dos años catapultaba a la Casa Rosada al actual mandatario, Javier Milei, protagoniza un irremediable cisma. Las tensiones entre actual … el jefe de Estado y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, no son nuevas.
Sin embargo, hasta ahora se llevaban con cierta diplomacia. Pero el quiebre se ha vuelto absoluto. «Traidora» y«bruta» son algunos de los calificativos dirigidos contra la funcionaria en las redes sociales, mientras que, por su parte, la titular del Congreso sugiere al presidente «que ahorre en viajes».
«¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder?», se sorprendía en las últimas horas la vicepresidenta, a quien Milei ignoró públicamente en los últimos actos, algo que no pasó desapercibido ante la prensa. La frase, escrita por Villarruel en las redes sociales, es el corolario de una pelea que ha ido creciendo en tensión estos días.

Si bien es cierto que el distanciamiento entre el Ejecutivo y su ex compañera de fórmula lleva ya largos meses, la agudización de este conflicto ocurrió la semana pasada, cuando la titular del Senado presenció una votación en el Congreso de dos leyes a las que se oponía el presidente: la de un incremento para las jubilaciones y la de emergencia en discapacidad, un sector que atraviesa una delicada crisis financiera en Argentina.
Desde el Gobierno aseguran que ambas medidas pondrían en riesgo el déficit fiscal, una de las banderas del libertario desde su asunción presidencial. Pero la vicepresidenta sugiere que Milei aplique la motosierra en otros sectores: le pide que recorte sus viajes por el mundo, así como los gastos en inteligencia.

De aliada a traidora

El conflicto que precipitó el divorcio al interior de la Casa Rosada se inició el pasado 10 de julio, cuando el Senado –cuya titular es Villarruel-, aprobó un incremento del 7,2% en las pensiones, el talón de Aquiles del Gobierno de Milei. Cabe tener en cuenta que todos los miércoles los jubilados se congregan frente al Congreso para exigir al Gobierno un aumento, mientras que desde el entorno presidencial consideran que tal incremento pondría en riesgo el equilibrio financiero.
Frente a la evidente derrota del oficialismo en el Parlamento, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó a la vicepresidenta que abandonara la sesión. «Levántese. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor», exigió la funcionaria en las redes sociales. Orden que Villarruel desoyó.
Pero su desobediencia no pasaría desapercibida para la cima del poder político argentino. Apenas un día más tarde, el presidente aprovechó su presencia en un acto en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires para despacharse contra su vice, a la que acusó públicamente de «traidora». La respuesta de Villarruel no tardó en llegar. La funcionaria contestó a Milei a través de las redes sociales, donde escribió: «Un jubilado no puede esperar y una discapacitada menos». Y, refiriéndose directamente al jefe de Estado, sugirió «que ahorre en la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y viajes». Cabe recordar que, en el año y medio que lleva en la Casa Rosada, el mandatario ha realizado ya 24 giras en el exterior, algo que es criticado en Argentina, donde reina un discurso de austeridad en el Estado.
El reclamo de Villarruel dejó sin respuesta al presidente quien, por el momento, se ha limitado a compartir en sus redes sociales las acusaciones de otros funcionarios contra la vice. «Además de traidora, una demagoga y bruta en términos económicos», expresó, por ejemplo, el director de Relaciones Audiovisuales de la Presidencia, Santiago Oría, quien obtuvo el beneplácito del presidente en X.

El rol de Patricia Bullrich

Más allá de la inocultable fractura al interior del Gobierno, otra cuestión ha llamado la atención de la prensa argentina en los últimos días y tiene que ver con la incógnita con respecto a la figura de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la primera en salir en defensa de los intereses del presidente tras la votación en el Congreso.
En pleno divorcio de su compañera de fórmula, este fin de semana Milei publicó una imagen junto a la funcionaria, acompañada de la leyenda: «Aquí junto a Patricia Bullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a octubre». Esto despertó los rumores acerca de una posible candidatura de la ministra en las próximas elecciones legislativas, que tendrán lugar en tres meses.