Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Alarma por la ola de suicidios en el Ministerio de Finanzas de Francia

Los suicidios aumentan en Francia, cuando disminuyen en Europa. Doce muertes y ocho intentos por parte de funcionarios del Ministerio de Economía, Finanzas y Recuperación, más concretamente en la Dirección General de Finazas Públicas, desde enero, han recordado la gravedad de una tragedia nacional que … se confunde con los orígenes de la crisis política más grave desde la fundación de la V República, entre 1958 y 1962.
Esa última ola de suicidios, en el Ministerio de Finanzas, comenzó el 10 de enero pasado, cuando sus colegas descubrieron, en el Centro de Finanzas de Saint-Denis, a una joven inspectora que había decidido ahorcarse en la entrada del edificio. Nadie deseó saber, ni deseó explicar ni comprender porqué una suicida sin problemas decide ahorcarse en la puerta del edificio donde trabaja. Este detalle tan simbólico ha quedado sin explicación.
Seis meses después, ni el Gobierno, ni el Ministerio, nadie, ha deseado comentar las circunstancias de los sucesivos suicidios e intentos de suicidios. Los sindicatos han pedido «explicaciones» al ministerio, que ha prometido «reuniones» de trabajo, los próximos días, para «intentar comprender».
Sandra Demarcq, secretaria general del sindicato Solidarios-Finanzas, reacciona al silencio de las administraciones públicas de este modo: «Han sucedido muchos problemas, pero las razones de un suicidio son múltiples, por lo general. Y la dirección tiende a evitar comentar los factores profesionales. Se ha abierto una investigación sobre los distintos sitios donde se produjeron los suicidios. De momento nadie comprende ni desea ir más allá de la evidencia. A nosotros nos gustaría conocer los eventuales problemas laborales, en algunos casos. Pero, de momento, solo se han convocado reuniones de trabajo para intentar comprender».
El 2012, cuando se aceleró la crisis nacional, política, financiera, institucional, con el titubeante comienzo de la presidencia de François Hollande, y se aceleraba el crecimiento de los déficits del Estado y la Deuda pública, hace trece años, la Dirección general de las finanzas públicas (DGFP), dependiente del Ministerio de Economía, anunció que diecinueve funcionarios de esas mismas administraciones se habían suicidado. Oficialmente, esa tragedia fue explicada por «razones coyunturales». En verdad, trece años después, comenzamos a comprender que había comenzado a agravarse una tragedia nacional muy profunda.
Según las estadísticas oficiales de Eurostat, los suicidios han disminuido en la Unión Europea (UE) en un 13 % durante los diez últimos años. Durante ese mismo intervalo de tiempo, entre 2017 y 2023, los intentos de suicidios y los suicidios comenzaron a aumentar de manera significativa y constante en Francia.
Según Santé Publique, institución oficial, las muertes por suicidio, en Francia, entre 2017 y 2021, crecieron de 20 a 22 casos por cada 100.000 habitantes cada año. Por las mismas fechas, las hospitalizaciones por intentos de suicidio crecieron de manera espectacular de 137 a 168 intentos por cada 100.000 habitantes. Dicho de otra manera: durante la última década comenzó a crecer la angustia social que se ponía de manifiesto con los intentos de suicidio. Los hospitales consiguieron salvar muchas vidas de hombres y mujeres angustiados por su futuro.
La última ola de funcionarios con tentaciones suicidas, en el Ministerio de Economía y Finanzas, durante el primer semestre de este año se inscribe en esa ascensión de una angustia social con raíces muy profundas.
Entre 1976 y 2002, el suicidio, en Francia, fue cosa de agricultores, obreros pobres y profesiones con poco futuro. Funcionarios y franceses con profesiones sólidas estaban muy alejados de cualquier tentación de suicidio.
Esa tendencia tomó otro rumbo a finales del siglo XX y comenzó a «evolucionar» durante la última década.
Según las estadísticas oficiales, en Francia se suicida un agricultor cada dos días. Tragedia indisociable de la «metamorfosis» muy profunda de la agricultura francesa. Los agricultores ricos viven muy bien. Los agricultores pobres votan a la extrema derecha.
Las crisis de los suburbios que comenzaron a estallar en 2005, sucediendo de manera regular cada año o cada dos años, pusieron de manifiesto otra evolución del suicidio en Francia: Según las estadísticas oficiales, durante el 2022 se suicidaron 46 policías. Poco menos de un suicidio por día. Cifra muy semejante a la de años anteriores. En su día, el sindicato policial Alternativa denunció el comportamiento de sucesivos gobiernos de izquierda (Hollande) y derecha (Macron) insensibles a la grave crisis que no ha dejado de crecer entre la Policía y el resto de las fuerzas de seguridad del Estado.
Por las mismas fechas se detecto el crecimiento del suicidio entre los obreros de algunas empresas del sector público, como France Telecom. Entre el 2008 y el 2009 existieron 35 suicidios en la gran empresa pública, cuando comenzaba a estallar la metamorfosis nacional de la telefonía móvil.
Hasta ayer, los funcionarios de las administraciones públicas estaban ausentes en las tentaciones suicidas y la angustia social grave. Esa es la barrera que han roto los suicidas del Ministerio de Finanzas. Jacques Reluce, psicoanalista, analiza la crisis de este modo: «El Gobierno y el Ministerio no saben ni quieren explicar lo que ocurre. Los funcionarios del Ministerio de Economia y Finanzas, por el contrario, están en el corazón de la crisis de las finanzas públicas. Los empresarios, la direccion del Banco de Francia, la direccional general del Tesoro, han denunciado la crisis históricas de las finanzas del Estado. Los funcionarios, ellos, manejan a toda hora las cifras básicas de ese desastre. Parece normal que muchos de ellos sientan una cierta angustia, si, para colmo, atraviesan alguna crisis personal o familiar. Todas las crisis tienen cosas y raíces en común».

El Parlamento de Grecia aprueba la expulsión sin derecho de asilo para los inmigrantes irregulares

El Parlamento griego aprobó este viernes con 177 votos a favor del grupo conservador Nueva Democracia y de Solución Griega, 74 votos en contra y 42 abstenciones, una enmienda que tiene como objetivo frenar el creciente flujo migratorio, especialmente el que llega a … las islas de Creta y Gavdos por la denominada ruta libia.
La controvertida medida prevé la imposibilidad de solicitar asilo a los inmigrantes que lleguen de forma irregular principalmente desde la costa de Libia. Estas personas serán detenidas y deportadas de forma inmediata a su país de origen o al lugar desde donde emprendieron su viaje a Grecia. Además, según lo anunciado en la sesión parlamentaria, hasta que se produzca su repatriación, los inmigrantes permanecerán retenidos en centros especiales que serán habilitados en Creta.
Durante su intervención en el Parlamento, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, afirmó que «Grecia no es la ruta fácil» y defendió la necesidad de una respuesta unificada europea frente a la presión migratoria.

Por su parte, el ministro de Migraciones y Asilo, Thanos Plevris, anunció un nuevo proyecto de ley que criminalizará la estancia irregular en Grecia. El ministro calificó las llegadas desde el norte de África como «una operación de invasión hacia Europa» y advirtió de la presencia de «tres millones de personas en la costa de Libia» esperando llegar a Europa.
Según el ministro Plevris, más de 500 personas cruzaron este jueves la frontera sur de Grecia. El ministro afirmó que ninguna de ellas –en su mayoría procedentes de Egipto– cumple con los requisitos para recibir protección internacional. En un tono contundente, pidió poner fin a lo que calificó como «el cuento de hadas que cuentan las niñeras», en referencia a las posturas de los partidos de la oposición que piden que no se elimine para estas personas la posibilidad de iniciar los trámites de asilo.

Rechazo de la oposición griega

Los principales partidos de la oposición denunciaron la inconstitucionalidad de la medida y alegaron que es también contraria a lo establecido por la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y de la Convención de Ginebra, que garantiza el derecho de las persona a solicitar asilo.
Desde Syriza-A.P, calificaron la enmienda como «una devolución en caliente de facto» que, además, viola el derecho internacional. Advirtieron de que la medida crea un «limbo legal» al suprimir la distinción entre refugiados e inmigrantes económicos, creando «zonas grises» donde muchas personas quedarán sin un estatus legal definido.
Los socialistas del Pasok-Kinal optaron por abstenerse durante la votación, al considerar que se trata de una medida populista que no ofrece una solución estructural al problema y que vulnera la Constitución griega. En su lugar, propusieron agilizar los procedimientos de asilo para que, una vez denegada la solicitud, los inmigrantes puedan ser repatriados de inmediato a sus países de origen. Según el líder socialista, Nikos Andrulakis, el 80% de los solicitantes de asilo no son refugiados, sino inmigrantes, en su mayoría de países con los que Grecia tiene acuerdos bilaterales.
Frente a las críticas, el portavoz del Gobierno, Pavlos Marinakis, defendió la legalidad de la reforma, asegurando que se trata de «una decisión necesaria y absolutamente legítima para el bien del país y de sus ciudadanos».
El ministro de Asuntos Exteriores, Yorgos Gerapetritis, calificó la situación actual como «una amenaza potencial» y justificó la urgencia de las actuaciones «ante un fenómeno que puede tornarse muy peligroso». Si bien ha puesto de relieve que se trata de una medida con carácter temporal, para afrontar una situación de emergencia y con el objetivo de enviar el mensaje a los traficantes de que la frontera griega está cerrada.
Por su parte, Plevris señalo que se trata de «circunstancias extraordinarias», similares a las acontecidas en 2020 en la región fronteriza de Evros, y aseguró que se consultó previamente a la Comisión Europea.
Tras un acalorado debate, la objeción de inconstitucionalidad fue finalmente rechazada por mayoría absoluta.

Críticas internacionales

La enmienda también ha sido criticada por Acnur, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados, a través de un comunicado que la medida viola el principio de no devolución. Asimismo, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty, recordó que la medida viola lo establecido por el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
Tras la votación en el Parlamento, tuvo lugar una reunión urgente en el Ministerio de Migraciones y Asilo en el que se establecieron los pasos para gestionar las llegadas masivas en Creta.

La Justicia resuelve que Cristina Kirchner seguirá presa en su domicilio y con tobillera electrónica

Este viernes la Justicia argentina ha tomado una decisión con respecto a las condiciones en las cuales la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner cumple su pena de prisión domiciliaria. La Cámara de Casación, que contaba con apenas cinco días para expedirse luego de haber … sido presentadas las apelaciones tanto de la fiscalía como de la defensa, ha resuelto que la exjefa de Estado puede continuar presa en su piso porteño del barrio de Constitución, pero debe seguir utilizando tobillera electrónica.
La líder kirchnerista fue condenada por corrupción en la Causa Vialidad. Por ese motivo, debe cumplir seis años de prisión. Además, fue inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos, lo cual la deja fuera de la carrera de las elecciones legislativas del mes de octubre. Este mismo viernes se dio a conocer también que tanto la expresidenta como los otros condenados deben devolver al Estado más de 500 millones de dólares.

Se mantiene el domicilio

A comienzos de esta semana tuvo lugar una audiencia en Buenos Aires en la cual se fueron presentadas las apelaciones tanto de la fiscalía como de la defensa de la exmandataria por la Causa Vialidad. Curiosamente, minutos antes de que comenzara la cita, la fiscalía tomó la decisión de retirar el pedido que había realizado para que la política kirchnerista cumpliera el resto de su condena en una prisión ordinaria como es el caso de la mayoría de los condenados en la misma causa. Cabe recordar que el beneficio de la prisión domiciliaria le había sido otorgado por tener más de 70 años.

Sin embargo, el lunes el fiscal general Mario Villar había solicitado a la Cámara de Casación que Cristina Fernández de Kirchner fuera trasladada a otro domicilio, argumentando que su presencia en el barrio de Constitución alteraba el orden de los vecinos. Este viernes este pedido ha sido denegado por la Justicia en su resolución.

Sobre la tobillera y las visitas

No obstante, la defensa de la expresidenta tampoco obtuvo mucho éxito en sus apelaciones presentadas a la Cámara de Casación. Una de ellas se refería al uso de tobillera electrónica, que consideraba innecesario en este caso. Y la otra, al régimen de visitas, dado el desacuerdo de la exmandataria en tener que pedir autorización en algunas ocasiones, como ocurrió días atrás cuando recibió desde la prisión domiciliaria a su aliado político, el expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
La resolución dada a conocer este viernes ha rechazado ambos pedidos de la defensa y, en consecuencia, obliga a la expresidenta a continuar utilizando el dispositivo electrónico. «Hasta el momento, no se ha incorporado elemento probatorio alguno que acredite la existencia de un impedimento material, técnico o médico que torne inviable o desaconsejable la utilización del dispositivo de vigilancia electrónica en el caso de la condenada», expresa el documento de tribunal.
El fallo de la Cámara de Casación también mantiene la regla por la cual Cristina Fernández de Kirchner debe pedir permiso en caso de recibir visitas que no se encuentran dentro de la lista de sus familiares y amigos. «El arraigo y el bienestar social de la señora penada también permanecen plenamente garantizados. Su familia, abogados y médicos tienen acceso irrestricto», aclara el texto.
Hacia el final, el documento considera que «lejos de implicar una afectación ilegítima, ambas medidas son compatibles con los estándares legales vigentes, funcionales a la modalidad adoptada, y, en el caso concreto, razonables frente a la gravedad institucional de los hechos juzgados«.

El canciller alemán defiende sus primeras semanas en el cargo entre insultos y acusaciones en el Bundestag

Las plantas del atrio norte del Reichstag han sobrevivido de milagro a la ola de calor, pero el elevado y agresivo tono en la sala de plenos del Bundestag amenaza con mandar al traste con el simbólico propósito de este jardín, al que todos … los miembros del Parlamento alemán pueden traer tierra de sus respectivas circunscripciones, en la que crecen juntos los más diversos vegetales. A sólo unos metros de ese Edén, una lluvia ácida cae esta mañana sobre el debate general en el que el canciller Friedrich Merz hace balance de sus primeras nueve semanas en el cargo.
La líder de Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel, ha abierto la sesión acusando a Merz del «mayor fraude electoral de la historia» y de liderar un país «en decadencia». Denuncia que uno de cada dos euros de la ayuda social «Burgergeld» va a parar a manos de extranjeros y califica a Merz de «canciller de papel que se deja exhibir por el SPD».
«Explican condescendientemente a los alemanes que deberían trabajar más, mientras se cuida de tirar por la ventana el dinero de los contribuyentes, que no les pertenece«. Asegura que «nada ha cambiado» respecto al anterior gobierno de la coalición semáforo, con el socialdemócrata Olaf Scholz al frente, y ha citado varios ejemplos en los que Merz ha faltado a su palabra. «Ahora los ciudadanos al menos saben qué esperar de ti: es decir, nada. Nada de nada», ha concluido.

Scholz, por cierto, ocupa ahora un escaño situado en la última fila de la bancada socialdemócrata y desde allí asiste al debate con aire de resignación y sin turno de palabra. Es el líder del grupo parlamentario del SPD, Matthias Miersch, quien ha respondido a Weidel citando al popular cantante de ‘Schlager’, Roland Kaiser: «¿Quién te robó el corazón?». Se ha preguntado cómo se puede emitir un discurso «tan odioso». «La forma en que hablan ustedes de las personas con antecedentes migratorios es una bofetada en la cara», ha dicho, interrumpido por gritos e interjecciones de la bancada de AfD.
Miersch ha enfatizado que un procedimiento de prohibición del partido AfD sería el «paso correcto», a lo que Weidel sugiere que suena a «tiempos oscuros», en referencia a la prohibición de otros partidos políticos por parte del dictador Adolf Hitler. Numerosos diputados han abandonado la sala después, cuando ha tomado la palabra el copresidente de AfD, Timo Chrupalla.
Merz, por su parte, ha aceptado que «un Gobierno también debe escuchar las críticas excesivas, pero no las medias verdades y las denigraciones personales» ni el discurso «vomitivo» y se ha defendido de la «difamación». «Rechazo su menosprecio por el trabajo del nuevo Gobierno federal con toda determinación», ha dicho, y ha lamentado que Weidel ni siquiera se haya referido a la guerra de Ucrania en su discurso. «Ahora de nuevo, el Gobierno alemán está siendo percibido internacionalmente y tomado en serio», se ha enorgullecido el canciller, «hemos asumido la responsabilidad de liderazgo en la OTAN. Si no nos hubiésemos endeudado tanto, la OTAN se habría desintegrado».
Merz ha defendido sus presupuestos y ha subrayado que el estado de ánimo de las empresas está mejorando por primera vez desde la pandemia. Su objetivo es que «la deuda permita invertir en infraestructuras de transporte y en la protección del clima. Sabemos que se trata de una carga considerable para los presupuestos futuros, pero esta es la única manera de hacer posible la inversión y crear nuevos puestos de trabajo».
Ha anunciado para otoño una reforma integral de las ayudas sociales, pero «sin espumar por la boca y sin discriminar a los extranjeros». Al respecto, ha imcumplido su promesa electoral porque valora reducir el impuesto a la electricidad para las empresas, pero no para los ciudadanos. Esto no ha convencido, a pesar de haber aportado datos, al menos en un contexto de deuda ilimitada como el que él mismo ha propiciado.
Ha resultado más persuasivo, sin embargo, defendiendo su política migratoria: «Hemos establecido el primer rumbo para frenar la migración irregular. Los solicitudes de asilo han caído un 43% y se han evitado miles de entradas ilegales mediante rechazos y órdenes de detención».
Mientras, en materia de asuntos internos, sus resultados se hacen esperar, su proyección al exterior es mucho más lucida. Merz ha presumido en el Bundestag de estar en estrecho contacto con el presidente de los Estados Unidos, habiendo así rehecho una relación rota, y de estar mediando en la disputa aduanera. Ha defendido también la estrecha colaboración con los países europeos. «Alemania por sí sola no lograría nada», ha dicho, y se ha mostrado cautelosamente optimista sobre un acuerdo a finales de mes.
Su objetivo ahora es «dar a todo el mundo el coraje y la confianza en que vale la pena trabajar en Alemania y que es un placer vivir aquí». «Es una gran fortuna vivir en libertad y paz en un país«, ha subrayado, contra el deseo no explícito de AfD, al que Weidel no se ha referido, de reorientar la política exterior alemana hacia Rusia, un país con gobierno autoritario y en guerra.

Alemania cumplirá seis años antes de lo previsto el gasto en defensa exigido por la OTAN

Una de las características de la identidad nacional alemana es el ahorro. El crédito sigue teniendo una connotación negativa y una primera contribución al plan de pensiones es un recurrente regalo de los abuelos a los nietos que cumplen la mayoría de edad. El Gobierno … de Friedrich Merz ha contribuido con decisión a derribar ese hito cultural, al levantar el freno a la deuda anclado en la ley Fundamental, y presenta sus primeros presupuestos con posibilidades de deuda ilimitada para el gasto en defensa.
Sólo en defensa y defensa civil, los presupuestos generales alemanes ascienden a casi 170.000 millones de euros hasta 2029. Esto significa que Alemania alcanzará el objetivo de la OTAN del 3,5% seis años antes de lo previsto por la Alianza.
Con estos presupuestos generales, Alemania da un giro de 180 grados en su política fiscal. El ministro federal de finanzas, el socialdemócrata Lars Klingbeil, prevé una nueva deuda récord de 846.900 millones de euros para este periodo legislativo. El endeudamiento neto sin precedentes permitirá, según la justificación del Gobierno federal, modernizar la infraestructura, volver a encarrilar la economía alemana para el crecimiento después de años de crisis permanente y garantizar la seguridad de Alemania.

Los partidos que forman la coalición liderada por Merz, la Unión Cristianodemócrata (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), ya habían marcado el rumbo de este cambio de paradigma en sus conversaciones de negociación. Además de la deuda ilimitada para defensa, acordaron la creación de un fondo especial de infraestructuras de 500.000 millones de euros a doce años, que no contabiliza como deuda en los presupuestos generales.
En su discurso de presentación y para justificar las cifras, Klingbeil prometió mejoras notables en ferrocarriles, educación, construcción de carreteras y viviendas. Aseguró estar abordando «lo que se ha descuidado durante años». «Estamos invirtiendo más que nunca en la viabilidad futura de nuestro país, y eso es una buena señal», ha dicho ante el pleno del Bundestag.
Además sugerió que no se trata sólo de números. «Queremos que los ciudadanos sientan esto en su vida cotidiana, que algo está cambiando. Que se elimine de repente el bache que ha sido molesto durante años, que se repare el baño de la escuela que no se ha podido usar durante años, que también se habilite la estación de carga para la electromovilidad en el pueblo, que la piscina tenga duchas nuevas, que se renueven los rieles, se estabilicen los puentes y se coloque el cable de fibra óptica». Su objetivo último es «fortalecer la confianza de los ciudadanos en un estado capaz de actuar».
Klingbeil ha presumido de haber terminado con la disyuntiva macroeconómica de «invertir en tanques o en mantequilla», que el Nobel Paul Samuelson ilustró cómo una economía debe elegir entre bienes militares y bienes de consumo. «Estamos resolviendo un conflicto que ha existido en nuestra sociedad durante años, la decisión de si invertir en la Bundeswehr o en la industria, de ayudar a Ucrania o invertir en la protección del clima. Aquí lo digo muy claramente: todo es necesario. Es justo que invirtamos en infraestructuras y seguridad y, por tanto, en la viabilidad futura de nuestro país», ha defendido el salto a la deuda.

‘Hecho en Alemania’

El presupuesto para 2025 prevé un gasto de 503.000 millones de euros. Se espera que las inversiones asciendan a un total de 115.700 millones, de los cuales algo menos de 63.000 provendrán del presupuesto básico, el resto de fondos especiales para inversiones adicionales en infraestructura y protección del clima, así como del Fondo de Clima y Transformación, que se utilizará para financiar proyectos como los subsidios a la calefacción.
En comparación con 2024, las inversiones aumentarán un 55%. Klingbeil garantizó que Alemania seguirá siendo líder en la producción de acero. El Gobierno «se está comprometiendo a que queremos acero ‘hecho en Alemania’, que tiene un futuro aquí», hizo un guiño a la industria pesada alemana durante la presentación de este proyecto de presupuesto, que se ha retrasado significativamente y que terminó rompiendo el Gobierno del semáforo del canciller Olaf Scholz el año pasado.
Se debatirá en detalle en el Bundestag y su aprobación está prevista para septiembre. Al mismo tiempo, el Ministerio de Finanzas está trabajando en el proyecto de presupuesto para 2026, que será aprobado a finales de año y que seguirá esta misma línea.
El partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), primera fuerza de la oposición parlamentaria, calificó los presupuestos de «orgía fiscal». Su diputado Michael Espendillar calificó de «montaña de deuda» y «huida de la consolidación presupuestaria» en la que «ya ni se cuestionan los gastos». «Su proyecto de presupuesto carece de coraje, no tiene una dirección clara, no tiene futuro», ha criticado por su parte el diputado verde Sebastian Schäfer, «en lugar de utilizar la deuda récord como una oportunidad para realizar inversiones innovadoras en la protección del clima y la modernización del país, los programas de defensa y otros gastos existentes que pasan a fondos especiales para facilitar que haya espacio para los regalos electorales».