Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

El Tribunal Constitucional tumba la ley de extranjería en Portugal

El Tribunal Constitucional portugués ha considerado inconstitucionales cinco de las enmiendas a la Ley de Extranjería aprobada el pasado 4 de julio con los votos de la derecha y la oposición del resto de partidos. El presidente luso, Marcelo Rebelo de Sousa, ha vetado … el documento, del que tendrán que ser eliminadas las medidas consideradas inconstitucionales antes de volver a ser votado en el Parlamento.
El presidente del TC, José Joao Abrantes, explicó que las enmiendas a la reagrupación familiar «al no incluir al cónyuge o figura equivalente, podría imponer la desintegración de la familia» y llevar «a la separación de los miembros de la familia constituida por ese ciudadano extranjero». En opinión de los jueces del Palacio Ratton que votaron a favor del veto, esto se traduce en una violación de derechos constitucionales.
También han rechazado la restricción a los recursos de justicia por parte de los inmigrantes cuando no consiguen acceder a los servicios de extranjería. El presidente de la Orden de los Abogados, Joao Massano, afirmó que en Portugal «hay inmigrantes que llevan más de tres años esperando para poder renovar sus permisos de residencia».

Sobre la enmienda en los visados de trabajo, el Tribunal no considera que viole ninguna norma constitucional. Según la ley ahora vetada, Portugal solo concederá visados de trabajo a ciudadanos altamente cualificados, aunque no se han especificado las condiciones.
La decisión del TC da la razón al presidente Marcelo Rebelo de Sousa, quien envió el documento al TC porque consideró que la nueva ley viola «principios constitucionales fundamentales en la defensa de la familia». Este pasado fin de semana lanzó un tirón de orejas al Gobierno diciendo que, en este caso, «era mejor prevenir que curar».
El primer ministro socialdemócrata, Luís Montenegro, aseguró que están dispuestos a reescribir el documento. «Lo que puedo prometer es que acataremos la decisión y encontraremos una solución jurídica que respete la decisión judicial». Por su parte, el ministro de la Presidencia, António Leitao Amaro, garantizó que «ajustarán la ruta, pero el destino sigue siendo el mismo: Portugal necesita y tendrá una inmigración más regulada».

Una decisión «incomprensible»

En la red social X, el líder de la derecha radical portuguesa, André Ventura, afirmó que considera «incomprensible» la decisión del Tribunal Constitucional. «No hay ningún derecho familiar que se sobreponga a la seguridad de un país y sus fronteras. Es un espíritu de izquierda que se ha apoderado de las instituciones y que va en contra de lo que los portugueses votaron el pasado 18 de mayo», escribió el presidente de Chega.
Chega fue el único partido que votó a favor de la enmienda de la Ley de Extranjería. Tanto el Partido Socialista como el resto de los partidos de izquierda se opusieron al considerar que viola la Constitución. Además de la falta de consenso político, fue muy criticada la «prisa» con la que el Gobierno decidió aprobar el documento, sin dar tiempo a un estudio jurídico más amplio.
Massano se mostró preocupado porque «un tema tan importante como este, tanto para el país como para las personas que desean entrar en territorio portugués, esté siendo objeto de lucha política». «Hemos pasado de un régimen que está siendo calificado como facilitador de entradas a otro que ahora se etiqueta como restrictivo y extremadamente riguroso en la admisión a Portugal», afirmó.

Medina y Quiroga, favoritos en las presidenciales de Bolivia para apear del poder al izquierdismo

A menos de diez días de las elecciones presidenciales en Bolivia, las campañas electorales entran en su recta final con el anuncio de cierres masivos en varias ciudades y un clima político cada vez más polarizado. Entre los principales aspirantes figuran Samuel Doria Medina … y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, ambos favoritos según las encuestas.
Durante las fiestas del 6 y 7 de agosto, con motivo del Bicentenario de Bolivia, Doria Medina y Quiroga coincidieron en Sucre, epicentro de los actos protocolares. En jornadas maratónicas, los candidatos recorren varias ciudades y zonas rurales para consolidar su apoyo.
Las encuestas, aunque aún con un alto porcentaje de indecisos, sitúan al empresario Doria Medina, dueño de una cadena de hoteles y de la franquicia de Burguer King en Bolivia, en primer lugar, seguido muy de cerca por Tuto Quiroga. El oficialista Eduardo del Castillo, no supera el 3%, un resultado que podría poner en riesgo la existencia del Movimiento al Socialismo (MAS), expartido de Evo Morales, que ha dominado la política boliviana durante las dos últimas décadas.

Jorge Quiroga, presidente entre 2001 y 2002, lidera la alianza Libre, con un programa que promete un «cambio radical» tras 20 años de socialismo. El político y exvicepresidente de Hugo Banzer, gobernó el país durante poco más de un año tras la renuncia de éste por motivos de salud. Desde entonces, ha sido una figura recurrente en la política boliviana, con varias candidaturas presidenciales y un discurso marcado por el liberalismo económico y la apertura al comercio internacional.
El martes 12 de agosto celebrará su cierre de campaña en el Parque Urbano de Santa Cruz, con actos musicales y un discurso central previsto para las 19:30. No obstante, la fecha coincide con el segundo debate presidencial convocado por el Tribunal Supremo Electoral en La Paz.
Hasta este viernes, ni Quiroga, ni Doria Medina y ni otros candidatos habían confirmado su asistencia, priorizando actos de campaña. La Alianza Libre incluso solicitó formalmente cambiar la fecha del debate y advirtió que, de mantenerse, «se excusan de participar».

Campaña por el voto nulo

Mientras tanto, el proceso electoral se enfrenta a una campaña inédita a favor del voto nulo, impulsada por seguidores del expresidente Evo Morales (2006–2019), inhabilitado para competir. Morales ha pedido abrir casas de campaña, anular la papeleta como protesta, aunque esta estrategia podría beneficiar a la oposición, ya que los votos nulos no se contabilizan en el cómputo final.
Bolivia llega a las elecciones en medio de una de las crisis económicas más profundas de los últimos años. La inflación y la depreciación de la moneda nacional encarecen la canasta básica. El desabastecimiento de combustibles genera largas filas de vehículos en estaciones de servicio. La falta de dólares en el mercado formal complica las importaciones y encarecidos productos esenciales.
Los resultados de las últimas encuestas refuerzan la posibilidad de que las elecciones se definan en una segunda vuelta, ya que ninguno de los candidatos se acerca al umbral del 50% más uno de los votos válidos o al 40% con una ventaja de diez puntos sobre el segundo, como exige la ley boliviana. El alto porcentaje de voto nulo, blanco e indeciso podría ser decisivo.
El próximo 17 de agosto, 7,9 millones de bolivianos están convocados a los recintos electorales para elegir presidente, vicepresidente y representantes legislativos. La cita electoral coincide con un momento simbólico: el Bicentenario de Bolivia.

Netanyahu traslada a Merz su «decepción» por el «embargo de armas» a Israel

08/08/2025 a las 18:56h.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha trasladado este viernes al canciller de Alemania, Friedrich Merz, su «decepción» por la decisión del Gobierno alemán de imponer un «embargo de armas» a Israel como represaliapor la orden para ocupar la ciudad de Gaza.
«En lugar de apoyar a Israel en su justa guerra contra Hamás, responsable del ataque más horrible contra los judíos desde el Holocausto, Alemania recompensa a Hamás», ha lamentado la oficina de Netanyahu, en su primera reacción a la orden anunciada este mismo viernes.

Netanyahu ha subrayado que «el objetivo de Israel no es tomar Gaza, sino liberar Gaza de Hamás y permitir que se establezca un gobierno pacífico», tesis a la que se agarra su administración para justificar la orden aprobada de madrugada para ampliar la ofensiva militar.

Alemania ha sido tradicionalmente un aliado clave de Israel en Europa, pero en estos últimos meses se había distanciado de las políticas de Netanyahu hasta que finalmente ha decidido no autorizar «hasta nuevo aviso» la exportación de equipos militares susceptibles de ser utilizados en la Franja de Gaza.

La postura crítica del Reino Unido hacia Israel y las diferencias con EE.UU sobre la solución al conflicto en Gaza marcan el encuentro entre Lammy y Vance

La jornada de este viernes en Chevening, la histórica residencia de campo designada al ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, en la actualidad David Lammy, comenzó con una atmósfera relajada, pero rápidamente se vio marcada por la complejidad de la agenda internacional. Lammy … había invitado al vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, a pasar unos días en Inglaterra junto a su familia.
Vance, acompañado de su esposa y tres hijos, llegó a Londres y se trasladó a Chevening, donde fue recibido por el ministro. Lo que comenzó como un gesto de cordialidad entre dos políticos, se transformó rápidamente en una discusión sobre la escalada de la violencia en Gaza, el conflicto en Ucrania y las diferencias de enfoque de ambos países sobre la política internacional.
Antes de su reunión bilateral, Lammy y Vance ofrecieron una rueda de prensa conjunta en la que el británico empezó destacando los lazos sólidos entre el Reino Unido y Estados Unidos. «He pasado mucho tiempo en los Estados Unidos, y me siento muy, muy unido a ese país. Nuestras relaciones bilaterales están en un punto maravilloso, tras haber logrado nuestro acuerdo de prosperidad económica y estamos trabajando arduamente en una nueva asociación tecnológica, lo cual es, sin lugar a dudas, muy emocionante», comentó.

No obstante, la situación en Gaza pronto ocupó el centro de la conversación, sobre todo después del anuncio de Israel de avanzar hacia una ocupación definitiva de Gaza, una decisión que provocó una dura reacción internacional.
En medio de esta escalada, la postura de Estados Unidos continúa siendo firme en cuanto al respaldo a Israel. Al ser preguntado sobre el reconocimiento de un Estado palestino por parte del Reino Unido, previsto para el próximo mes, Vance fue claro: «Obviamente, el Reino Unido tomará su decisión» pero «nosotros no tenemos planes de reconocer un Estado palestino», explicó, argumentando que el reconocimiento carece de sentido en un contexto de inestabilidad política y sin un gobierno funcional en Palestina.

Trump, conmovido

Vance también reiteró la postura de la Administración de Donald Trump: «Nuestro objetivo es simple en relación con la situación en Israel y Gaza: queremos asegurarnos de que Hamás no pueda atacar más a los civiles israelíes, y eso debe lograrse con la erradicación de Hamás» y «en segundo lugar, el presidente ha quedado profundamente conmovido por las terribles imágenes de la crisis humanitaria en Gaza y quiere asegurarse de que se resuelva este problema».
Lammy, por su parte, adoptó una posición alineada con la del primer ministro Keir Starmer, más crítico hacia Israel. «Estamos profundamente preocupados por el sufrimiento humanitario en Gaza…» dijo y reiteró que personalmente «estoy muy preocupado por lo que está sucediendo en Gaza en este momento y por la reciente decisión del gabinete israelí». La posición del Reino Unido ha sido clara al mostrar su apoyo a la solución de dos Estados, lo que también ha sido respaldado por una parte importante de la opinión pública y varios políticos británicos.
En este sentido, Lammy destacó que Reino Unido no está de acuerdo con la toma de Gaza por parte de Israel y que, como el premier afirmó por la mañana, «esta acción no hará nada para poner fin a este conflicto ni para ayudar a asegurar la liberación de los rehenes. Solo traerá más derramamiento de sangre».

«Si fuera fácil traer paz a esa región, ya se habría hecho»

J.D. Vance
Vicepresidente de EE.UU.

Vance reiteró por su parte que, aunque las conversaciones sobre la crisis humanitaria son continuas, la prioridad de su Gobierno sigue siendo la lucha contra Hamás. «Es una situación complicada, y aunque todos compartimos la preocupación por el sufrimiento humano, las soluciones no son fáciles», comentó, y agregó que «como el presidente (Trump) ha dicho, la gente ha estado luchando en esa región de alguna manera durante miles de años. Si fuera fácil traer paz a esa región, ya se habría hecho».
La rueda de prensa, aunque breve, dejó entrever las diferencias de fondo entre las dos potencias. En un intento por aliviar la tensa atmósfera, ambos líderes compartieron una broma sobre el rato que pasaron pescando juntos por la mañana en el lago de Chevening.

De la paz en 24 horas en Ucrania a la esperada cumbre entre Trump y Putin: diez meses de idas y venidas diplomáticas

Jaime Michavila

Madrid

08/08/2025

Actualizado a las 13:54h.

Diez meses han pasado ya desde que Trump ganara las elecciones de Estados Unidos, aquellos comicios que vinieron precedidos por una convulsa campaña contra Kamala Harris, en la que el magnate no dudó en afirmar en repetidas ocasiones que acabaría con la guerra de Ucrania en «24 horas». Pero, ¿qué hay de verdad en esas afirmaciones? ¿Cómo se encuentran las negociaciones casi un año después de aquellas declaraciones?

11 de septiembre de 2024: debate electoral

El republicano afirmaba que no necesitaba ni ser investido presidente para finalizar el conflicto. Durante el primer debate electoral no dudó en declarar que «esa es una guerra que está ansiosa por ser resuelta. La resolveré incluso antes de convertirme en presidente (…) Si gano, cuando sea presidente electo, lo que haré es hablar con uno, hablaré con el otro. Los reuniré».

5 de noviembre de 2024: Trump vence a Kamala Harris en las elecciones de EE.UU.

Finalmente, el republicano logró hacerse con el poder y regresar a la Casa Blanca. Ahora tenía la oportunidad de demostrar a sus votantes y al mundo si su repetida frase de campaña sobre acabar con la guerra en 24 horas era real o no.
Este comentario lo siguió reiterando también los meses siguientes, a pesar de que sus asesores decían que las negociaciones «durarían meses». Posteriormente, en el mes de marzo de 2025, el presidente confesó que todo ese tiempo había sido un «poco sarcástico».

Dimite el embajador austriaco ante la UE por un blog de relatos misóginos y sexuales

El blog, ya eliminado, incluía relatos de fantasías sexuales de contenido sadomasoquista y misógino, con descripciones en las que se refería a las mujeres como «carne» y otras expresiones de marcado carácter degradante. Algunos textos habían sido publicados desde servidores del propio Ministerio de Exteriores austríaco … , durante el horario laboral habitual.
Aunque no existen aún pruebas forenses que los vinculen de forma concluyente con la autoría del blog, Thomas Oberreiter, hasta ahora jefe de la representación permanente de Austria ante la Unión Europea, ha presentado su dimisión. El diplomático, sin afiliación política formal, asegura haber optado por dejar el cargo para «evitar más daño a la imagen internacional de Austria».
El comienzo del escándalo se originó después de que saltasen las alarmas en el Ministerio de Exteriores de Viena por la publicación de varios informes periodísticos. «Cuando la ministra de Asuntos Europeos e Internacionales, Beate Meinl-Reisinger se enteró de las acusaciones un sábado, el Ministerio de Exteriores revisó inmediatamente el caso y, finalmente, el embajador solicitó su destitución ese lunes por razones personales«, confirmó un portavoz, que ha insistido en la celeridad con la que el Gobierno de Austria se ha ocupado del asunto. En su opinión, la dimisión del embajador «no debe considerarse como una admisión de culpabilidad».

Por su parte, la oposición no se conforma con la renuncia y exige transparencia y una investigación más a fondo, ante la posibilidad de que otros altos cargos pudieran estar implicados o expuestos a chantajes con implicaciones para la seguridad nacional.
Oberreiter cuenta con más de tres décadas de carrera diplomática. Fue jefe de gabinete de la ex ministra Brigitte Bierlein y del actual ministro de Exteriores, Alexander Schallenberg. El semanario ‘Der Standard’ ha informado que los rumores sobre la existencia del blog y su autoría llevaban circulando algún tiempo dentro del servicio exterior, pero apareció por primera vez publicado en el portal de noticias «Fass ohne Boden», que transcribió parte de los textos.
Los relatos, publicados en dicha web y luego en los medios, están narrados desde el punto de vista de una mujer llamada Carol, presuntamente ficticia. En ellos abundan las representaciones explícitas de agresión sexual y violación. Describe una y otra vez cómo ella misma y otras mujeres están al servicio de los hombres «sin voluntad», son denigradas en creativos rituales sexuales y se someten a las prácticas más ignominiosas.
Los investigadores no encontraron gran dificultad: las entradas del blog podían rastrearse hasta el Ministerio de Asuntos Exteriores mediante datos de ubicación. Las marcas de tiempo tampoco dejaban margen de duda y las pesquisas ahora continúan en busca de posibles autores o lectores que compartiesen estos textos. En algunos círculos se especula con la posibilidad de que las mujeres ficticias representasen mujeres reales, funcionarias o políticas en Bruselas con las que el autor de los textos fantaseaba por escrito y en público a manera de burla o venganza personal.
De momento no está claro si se impondrán sanciones disciplinarias contra el diplomático, de 59 años de edad y padre de cuatro hijos, que volverá previsiblemente a trabajar a la sede del Ministerio de Exteriores en Viena, al menos de forma provisional.