Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Trump sale tocado de su primer examen al año de volver a la Casa Blanca

Este miércoles se cumplía un año de la victoria de Donald Trump en las presidenciales, pero los resultados en las elecciones locales y estatales del martes por la noche le chafaron el aniversario. Los triunfos contundentes de los demócratas en Nueva York, Virginia, Nueva Jersey o California … van más allá de esos territorios: suponen también una respuesta a los primeros diez meses de su segundo mandato y un empujón de optimismo para los demócratas ante las elecciones legislativas del año que viene. Y muestran las grietas que ha sufrido la coalición formada por Trump el año pasado para regresar a la Casa Blanca.
La cita electoral era el primer termómetro de la presidencia de Trump, quien se llevó una embestida desde los dos espectros del Partido Demócrata. Para empezar, supuso la culminación del ascenso del socialista y musulmán Zohran Mamdani en Nueva York, lo que demuestra la capacidad de movilización del sector más izquierdista del partido.
Trump, nacido en Nueva York, lamentó la victoria de un «alcalde comunista». Además, acusó a los demócratas de querer convertir el país en «Cuba o Venezuela», por lo que Miami será «pronto» el refugio para «los que huyen del comunismo de Nueva York», como pasa, según él, con los cubanos y los venezolanos, informa Pablo de la Varga.

Pero, incluso más importante que el triunfo de Mamdani, fue la capacidad de candidatos demócratas moderados de imponerse en elecciones estatales, apoyándose en la impopularidad de Trump. Esta fue la tónica de las dos grandes citas estatales del martes, las elecciones a gobernador en Virginia y en Nueva Jersey.
La primera era quizá la batalla con más peso de la noche. Se impuso con rotundidad Abigail Spanberger, una figura centrista, exagente de la CIA, que desembarcó en política logrando un escaño de diputada por un distrito que se inclina hacia los republicanos. Pero también ganó el candidato a fiscal general, Jay Jones, con su campaña sacudida por las revelaciones de mensajes de texto en los que fantaseaba con pegarle un tiro a un rival político.

La demócrata Abigail Spanberger celebra su victoria en Virginia

Reuters

Con todo, se impuso gracias a que ese escándalo pesó menos que las turbulencias de la segunda Administración Trump: el aluvión de órdenes ejecutivas, la expansión de los poderes presidenciales, los enfrentamientos con la Justicia, el despliegue de militares en ciudades demócratas o el actual cierre gubernamental, que ha dejado a cientos de miles de funcionarios con su empleo en suspenso. Eso se vive en Virginia con más intensidad que en otros lugares del país: es un estado vecino de Washington, que acoge a muchos suburbios de la capital y que siente de cerca la política federal.

Menos voto hispano y negro

En Nueva Jersey, una historia similar: una candidata moderada, Mikie Sherrill, ganó con contundencia al candidato republicano, Jack Ciattarelli, que se quedó a solo tres puntos de la victoria hace cuatro años. Aquí se nota con rotundidad otra de las grandes lecciones de la noche: la pérdida de los apoyos a los republicanos de las minorías negra e hispana, donde Trump creció con fuerza el año pasado.
Un ejemplo significativo fue el condado de Passaic, en los suburbios de Nueva York, donde más del 40% de la población es hispana y donde Trump creció más de un 20% el año pasado para imponerse aquí. El martes, Sherrill ganaba con una diferencia de quince puntos. «Aquí hay mucho hispano que votó a Trump que está arrepentido», aseguraba hace unos días a este periódico George Anthony, un miembro de la campaña de Sherrill que actúa como nexo con la comunidad hispana.

Mikie Sherrill será la nueva gobernadora de Nueva Jersey

Reuters

Trump trató de impulsar a los candidatos republicanos en Nueva Jersey y Virginia con apariciones en vídeo en los últimos grandes mítines de la campaña, pero fue en vano.
En otras partes del país también hubo victorias relevantes para los demócratas. En California salió adelante un referéndum para rediseñar los distritos electorales, lo que permitirá a los demócratas conseguir más escaños a la Cámara de Representantes. Fue una iniciativa apoyada por su gobernador, Gavin Newsom, como respuesta a otros rediseños de mapas electorales en estados republicanos, como Texas. En Pensilvania, el estado más decisivo en las presidenciales, los demócratas mantuvieron su mayoría de 5-2 en el Tribunal Supremo estatal.
Algunas victorias demócratas hay que medirlas con cautela: en Virginia, Spanberger se enfrentaba a una rival republicana de poco peso, Winsome Earl-Sears, que se vio perjudicada por la asociación con Trump a pesar de que el presidente de EE.UU. ni siquiera le dio su respaldo. Y, en Nueva York, la victoria de Mamdani, que ya pegó el campanazo en las primarias de junio, era esperada en una ciudad de fuerte implantación demócrata.
Pero los resultados sí abren una ventana de esperanza para un Partido Demócrata hundido tras los resultados de hace un año, que dio la Casa Blanca y las mayorías de las dos cámaras del Congreso a los republicanos. El camino en las legislativas del año que viene parece claro para ellos: establecer el relato de que es un referéndum a Trump –cuyos niveles bajos de popularidad en las encuestas se confirmaron el martes en las urnas– y sus políticas. Y con el problema añadido para los conservadores de que, en el Partido Republicano de hoy en día, es muy difícil mantener una posición política independiente a la de Trump, que lo ocupa todo.

Los últimos españoles en el Sahara: «El Polisario se equivocó de enemigo, era Marruecos no España»

Han pasado cincuenta años desde que el Rey Hassan II lanzara una movilización masiva de 350.000 hombre y mujeres para ocupar lo que Marruecos siempre ha querido para sí: el Sahara Occidental. Hoy se cumple ese medio siglo de la conocida como Marcha Verde … y el inicio de un conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario (movimiento político y militar saharaui) que aún sigue activo.
Y en toda esta historia, un papel fundamental lo tiene y lo tuvo España. La Marcha Verde coincidió con un momento político delicado para la dictadura: Franco estaba agonizaba (murió el 20 de noviembre de ese año) y nadie veía con buenos ojos abrir un conflicto armado con Marruecos. Esto facilitó que el Gobierno de España se desentendiera casi por completo de la colonia y que poco después firmara los Acuerdos de Madrid (11 de noviembre), mediante los cuales España se retiraba del Sahara Occidental y el territorio fue repartido entre Marruecos y Mauritania. España, aún hoy es potencia administradora del territorio, fue una pieza clave y sobre todo lo fueron, las Tropas Nómadas, una unidad militar creada por España en 1958, durante la época en que el Sahara Occidental era una colonia española (1958-1975).
Antonio Ramos Yzquierdo, teniente general retirado, (Tenerife, 1936), tenía 22 años cuando ingresó en los servicios de artillería del Sahara. «Veía desde mi isla el Sahara todo los días, pero no me imaginaba que me destinaran allá», cuenta a este periódico en vísperas del 50 aniversario de la Marcha Verde.

Fotos de archivo
Las Tropas Nómadas en el Aiún. Abajo, hace 15 años, veteranos de las Tropas Nómadas
IGNACIO GIL

A sus casi 90 años, Ramos Yzquierdo recuerda con el máximo detalle sus años en el desierto. Primero en los servicios de artillería y después en las Tropas Nómadas. Desde hace años, cada lunes y miércoles en la céntrica calle de San Nicolás de Madrid junto a otros veteranos del Sahara, se reúnen para charlar, rememorar y sobre todo, preservar la memoria de los últimos testigos de un Sahara que dicen, «fue casi español, aunque nunca los saharauis se sintieron españoles». En las paredes de la oficina de San Nicolás cuelgan fotos de esas tropas que, montados en camellos, patrullaban el vasto territorio desértico, donde el agua escaseaba bajo un clima abrasador y la búsqueda de pozos era vital para mantenerse con vida a ellos y también a los camellos. «Aguantábamos porque éramos jóvenes. Veintipocos años y si no tenías familia, como yo en esa época, era una verdadera aventura», cuenta Ramos Yzquierdo.

En la época en la que él estuvo destinado en la antigua colonia hubo pocos sobresaltos. «Había una gran diferencia entre el norte, que hacía frontera con Marruecos y el sur, donde estábamos destinados. Las disputas eran más habituales en la frontera con Marruecos».
Sin embargo, la relación entre españoles y saharauis, «siempre fue buena, porque nosotros les defendimos de los franceses y de los marroquíes hasta que llegó el Polisario». «Estábamos en sus manos (de los saharauis), porque cuando salías a patrullar con los camellos tú eras uno, y ellos veintitantos», contaba Jesús Valencia, teniente en el Sahara de 1960 a 1966, a ABC en el 35 aniversario de la Marcha Verde.

Buena convivencia

Durante años, la convivencia fue bastante razonable. En sus historias, los veteranos recuerdan a sus compañeros y en muchos casos, amigos saharauis que les enseñaron a ponerse elzam (el típico turbante saharaui) y con quienes compartieron, en muchos casos, «los años más determinantes de nuestras vidas tanto profesionales como personales».
Pero todo se rompió en 1970, con los sucesos de Jatarrambla, un barrio del El Aaiún. Ese año, se convocó una manifestación «que en principio pensábamos que era proespañola pero se convirtió en una prosaharaui», recordaba César Goas, primero teniente y después capitán que estuvo en la colonia desde 1966 «hasta el final».
Ese suceso, que pilló desprevenido a las tropas españolas y acabó con varios muertos, fue el germen del Frente Polisario. A los tres años, se conformaba el movimiento político y militar y a los cinco la «casi expulsión española». «La verdadera traición vino del Frente Polisario», dice tajante Ramos Yzquierdo. «Comenzaron a captar a los jóvenes saharauis que nosotros luego instruíamos y a crear un caldo de cultivo contra nosotros que en 1975 acabó con nuestra marcha y el inicio de una guerra. El Polisario se equivocó de enemigo. No éramos nosotros, era Marruecos».
Cincuenta años después de la Marcha Verde «patrocinado por EE.UU y países árabes», los veteranos de las Tropas Nómadas lamentan que nunca se llegó a una situación donde el pueblo saharaui saliera bien parado. «Hay que distinguir entre los saharauis y el Polisario, que fueron los que se equivocaron», reivindica Yziquierdo. Después de la Marcha Verde, miles de saharauis escaparon a Tinduf, al desierto de Argelia, donde siguen exiliados esperando volver algún día. «Con el bandazo de la política española y el apoyo de la comunidad internacional al plan marroquí, es muy difícil que puedan encontrar su independencia».

Manuel Adorni toma posesión como jefe de Gobierno de Milei en medio de una polémica con Macri

Este miércoles se ha concretado en Buenos Aires uno de los principales cambios impulsados por el presidente argentino, Javier Milei, con vistas a la segunda etapa de su Gobierno. Manuel Adorni, quien hasta el pasado viernes era el portavoz oficial de la Casa … Rosada, ha jurado esta mañana y se ha convertido, así, en el nuevo jefe del Gabinete de ministros.
El funcionario reemplaza en el cargo al saliente Guillermo Francos. «Vamos con todo», lo alentó el jefe de Estado horas antes de viajar a Estados Unidos, donde participará en el America Business Forum. Y luego, en sus redes sociales, se refirió a la llegada del flamante jefe de Gabinete como un «tremendo lujo».
La jura tuvo lugar en el Salón Blanco de la Casa Rosada y participaron del acto todos los ministros. Se trata del tercer jefe de Gabinete que tiene Milei en menos de dos años de Gobierno. El primero había sido Nicolás Posse, quien duró apenas cinco meses en el cargo.

Manuel Adorni, quien tendrá entre sus principales funciones la de ser un canal de negociación con los gobernadores para buscar que se aprueben en el Congreso los proyectos de ley impulsados por el oficialismo, era hasta la semana pasada el encargado de comunicación del Gobierno. Cada mañana, informaba a los periodistas la agenda del día de la Casa Rosada y, en varias ocasiones, como el ‘Caso Libra’ o los cuestionamientos a Milei por sus viajes al extranjero, era quien respondía a la prensa.
Horas antes de asumir su nuevo cargo en la Casa Rosada, el funcionario de 45 años dedicó unas palabras al jefe de Gabinete saliente, Guillermo Francos. «Muchas gracias por tu entrega, tu liderazgo y tu legado», expresó a través de las redes sociales.
La incorporación de Adorni en este puesto va de la mano con una reestructuración importante del Gabinete que Milei busca impulsar para la segunda parte de su mandato, que finaliza en 2027. Otra de las novedades es la llegada al Gobierno del nuevo ministro del Interior, que será Diego Santilli.

Polémica con Macri

Cabe recordar que, en los últimos días, el flamante miembro del Gabinete de Milei había mantenido una discusión pública con el expresidente Mauricio Macri, quien, apenas se dio a conocer su nombramiento, no ocultó su disconformidad con la decisión del jefe de Estado. «La salida de un hombre con capacidad y equilibrio como Guillermo Francos, que para la ciudadanía representaba sensatez, para ser reemplazado por otro sin experiencia, no parece ser una buena noticia», opinó el exmandatario el fin de semana. Macri, incluso, había sugerido que el cargo debía ser otorgado al titular de la empresa YPF, Horacio Marín, al que el expresidente consideraba «más idóneo».
La respuesta de Adorni no se hizo esperar. Horas antes de asumir el puesto, el funcionario dedicó unas palabras al exmandatario. «El Gabinete, mal que le pese a él o a cualquiera, lo elige el presidente», contestó. Luego continúo: «Le tomo el desafío, ¿no? A ver cómo me va en la jefatura de Gabinete. Ojalá que me vaya bien, así cuando termine mi función, sea cuando sea, lo llamaré y le diré: ‘Viste que estabas equivocado’».
A continuación, el exportavoz de Gobierno opinó sobre el papel de los expresidentes en Argentina: «Creo que, de todas maneras, tienen que colaborar en que el Gobierno de turno. Sea cual sea el color político y sean cuales sean las diferencias, tienen que tratar de empujar para adelante. Me parece que el tuit no fue realmente en esa línea». Y concluyó: «Bueno, cada uno tiene la libertad de opinar lo que le parezca».
La renuncia del ex jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue anunciada el pasado viernes, si bien en la prensa local ya se habían difundido versiones de su posible salida del Gobierno. De perfil más conservador y con larga experiencia en la arena política, el exfuncionario cumplió un rol fundamental en las negociaciones en el Congreso. Si bien su renuncia se dio de manera ordenada, cada vez son más las versiones que indican que la salida del ex jefe de Gabinete no ocurrió en buenos términos. «Había un ciclo cumplido», llegó a sentenciar Adorni.

Israel recibe de Hamás nuevos restos de un rehén: faltarían seis más

La oficina del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha confirmado que un nuevo cadáver de un rehén secuestrado se encuentra ya en el país hebreo después de su traslado por parte de Cruz Roja. Hamás había indicado en la tarde de este miércoles el … hallazgo de los restos mortales sepultados bajo los escombros, con lo que ponían en marcha su regreso inmediato.
«Como parte del acuerdo de intercambio de presos de la ‘Inundación de Al Aqsa’ –nombre oficial de los ataques del 7-O–, las Brigadas Ezeldín al Qasam entregarán el cuerpo de un preso israelí hallado en el barrio de Shujaia, en el este de la ciudad de Gaza, a las 21.00 horas (hora local)«, ha dicho el brazo armado de Hamás en un comunicado en su cuenta en Telegram.

De los 28 rehenes fallecidos que Hamás acordó entregar a Israel en virtud del acuerdo, hasta ahora ha devuelto 22 –19 israelíes, un tailandés y un nepalí–, contando con este último. Se cumple así con el pacto de alto el fuego vigente desde el 10 de octubre, alcanzado en Egipto, que en su primera fase incluye el intercambio de secuestrados por Hamás (incluyendo sus cuerpos) y presos palestinos. Un pacto que se ha mantenido a pesar de la violencia casi diaria en la Franja.
Las Brigadas Ezeldín al Qasam han denunciado que las tropas israelíes «supervisaron con drones los esfuerzos de la resistencia para recuperar los cadáveres y agregaron las ubicaciones donde estaban los cadáveres a una lista de objetivos, tras lo que bombardearon estas ubicaciones tras el alto el fuego».

Trump, tras la victoria de Mamdani: «Miami será el refugio para los que huyen del comunismo de Nueva York»

Como se esperaba, Donald Trump no ha tardado en convertir a Zohran Mamdani, el ganador de la elección a la alcaldía de Nueva York, en su gran baza contra los demócratas.«La decisión a la que se enfrentan los estadounidenses no puede … ser más clara. Tenemos que elegir entre comunismo y sentido común», dijo este miércoles desde Miami, la principal ciudad de Florida, pocas horas después de que Mamdani, el candidato socialista y musulmán que se ha convertido en sensación de la política de EE.UU., rubricase su ascenso al poder neoyorquino en las urnas.

El presidente de EE.UU. incidió en que esa elección es entre la «pesadilla económica» y el «milagro económico». La primera, la que pronostica que ocurrirá con Mamdani al frente de la que fue durante décadas su ciudad, donde el candidato socialista ha prometido la congelación de muchos alquileres, la gratuidad de los autobuses y de la atención infantil, la subida de impuestos a las rentas altas o la creación de supermercados de titularidad pública.
Trump habló en un foro empresarial en Miami en el que alardeó de su gestión en los primeros de su segundo mandato, en los que dijo que EE.UU. ha recuperado su «soberanía» con él y sus políticas al mando. «Perdimos un poco de soberanía ayer por la noche en Nueva York», dijo en referencia al triunfo de Mamdani. «Pero nos ocuparemos de ello», advirtió.

EE.UU. cancelará cientos de vuelos a partir de este viernes por el cierre del Gobierno

El secretario de Transporte de EE.UU., Sean Duffy, ha confirmado este miércoles que ordenará una reducción del 10% en el tráfico aéreo programado en 40 aeropuertos importantes a partir del viernes, a menos que se alcance un acuerdo para poner fin al cierre del Gobierno federal. … El cierre, que ya lleva 36 días, ha obligado a 13.000 controladores aéreos y 50.000 agentes de la Administración de Seguridad en el Transporte a trabajar sin cobrar. Esto ha agravado la escasez de personal, provocado retrasos generalizados en los vuelos y aumentado las colas en los controles de seguridad de los aeropuertos. «Hemos reflexionado profundamente sobre cuál es nuestro trabajo», ha explicado Duffy a los periodistas tras tomar la decisión.

La medida tiene como objetivo aliviar la presión sobre los controladores aéreos. La Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA) también ha advertido de que podría añadir más restricciones de vuelo después del viernes si surgen más problemas de tráfico aéreo.
Duffy había advertido el martes de que si el cierre del Gobierno federal continuaba una semana más, podría provocar un «caos masivo» y obligarle a cerrar parte del espacio aéreo al tráfico, una medida drástica que podría trastocar la aviación estadounidense.