Publicado: enero 18, 2020, 5:00 am
En su balance de 2019, la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, sostuvo que la industria manufacturera tuvo un comportamiento moderado con cifras positivas, pero ligeramente inferiores frente al panorama que se vivió en 2018 en el sector.
Así lo acaba de confirmar el Dane al revelar que entre enero y noviembre del año pasado el llamado sector real registró una variación de 1,7% frente el mismo período de 2018, aunque las marchas y protestas de noviembre sí le pasaron factura a la industria, ya que en ese mes el Índice de Producción Industrial presentó una variación de -0,2%.
“En noviembre 2019 frente a noviembre 2018, el sector de Industria manufacturera presentó una variación de -1,5%. En contraste los sectores industriales que presentaron variaciones positivas fueron: captación, tratamiento y distribución de agua con una variación de 2,4%; Suministro de electricidad y gas de 1,8% y Explotación de minas y canteras de 1,6%”.
Sin embargo, según la misma fuente, en el periodo enero- noviembre 2019 comparado con el periodo enero – noviembre 2018, los cuatro sectores registraron variaciones positivas. Industria manufacturera presentó una variación de 1,3%; Explotación de minas y canteras 1,9%; Suministro de electricidad y gas de 3,1% y Captación, tratamiento y distribución de agua de 1,7%.
En el mismo periodo enero, de las 26 actividades industriales 17 registraron variaciones positivas y contribuyeron con 2,1 puntos porcentuales. Las actividades que se destacaron por su contribución positiva a la variación total fueron: extracción de petróleo crudo y gas natural con una variación de 2,6%; elaboración de productos alimenticios con 2,4% y elaboración de bebidas con 5,1%.
Las 9 actividades restantes presentaron variaciones negativas restando 0,4 puntos porcentuales. Las actividades que se destacaron por su contribución negativa a la variación total fueron: otras industrias manufactureras con una variación de -17,2%; coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles con -2,4% y fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo con -2,7%.
Por ello, según la Andi, 2020 traerá grandes desafíos. “La fase de recuperación que se inició en los últimos dos años debe consolidarse y el país debe buscar crecimientos superiores al 4% e incluso al 5%”, explicó el gremio al subrayar que la Ley de Crecimiento constituye un incentivo positivo a la inversión.
“También es importante que, tanto el sector público como el privado, hagan un seguimiento estrecho de los compromisos de los Pactos de Crecimiento, lo que también contribuiría a un mejor entorno para dinamizar la economía. No menos importante es una estrategia contundente de las exportaciones que nos permita penetrar nuevos mercados y diversificar la canasta exportadora”.