Publicado: abril 2, 2025, 8:55 am
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por el riesgo que representa su uso inadecuado y los riesgos éticos que plantea. Tal vez una de las oportunidades de mayor impacto en la actualidad es la posibilidad de personalizar el aprendizaje, optimizar la gestión académica, utilizar modelos de tutorías interactivas como apoyo a los estudiantes, generar nuevas dinámicas de enseñanza y desarrollar rutas de aprendizaje a la medida de las personas. Sin embargo, su desarrollo y uso amplio en el sistema educativo determinará en el futuro si la IA reduce brechas o amplía desigualdades. En Colombia, su adopción avanza, pero enfrenta desafíos en regulación, infraestructura y formación docente.
Es importante la advertencia de la UNESCO sobre la necesidad de principios éticos para evitar el mal uso de datos y garantizar equidad. En Colombia, la política de IA incluye lineamientos clave, pero su implementación en educación aún es incierta. Para ello, es fundamental que las instituciones educativas cuenten con estrategias claras de adopción tecnológica, priorizando su uso responsable y con impacto en el aprendizaje.
Un reto fundamental es la infraestructura tecnológica. La CEPAL señala que la expansión de la conectividad es crucial para la digitalización educativa en América Latina, sin embargo, en Colombia persisten brechas de acceso. Aunque la cobertura de internet ha crecido, la calidad del servicio y la falta de dispositivos limitan los beneficios de la IA. El Informe Nacional de Competitividad 2024-2025 hace énfasis en la necesidad de una infraestructura digital robusta para mejorar la educación y la competitividad del país y señala que el crecimiento del sector educativo requiere inversiones sostenibles en redes y plataformas digitales, lo que permitiría una mayor integración de la IA en los procesos de aprendizaje, con énfasis en el desarrollo de habilidades críticas que permitan a los estudiantes comprender y utilizar la IA de manera efectiva y ética.
El Foro Económico Mundial proyecta que la IA transformará al menos el 20% de los empleos en la próxima década. La educación debe preparar a los estudiantes para este entorno digital. El INC destaca la urgencia de fortalecer la formación en STEM y adoptar herramientas digitales avanzadas, considerando que la IA debe utilizarse no solo para formar futuros especialistas en tecnología, sino para fortalecer la enseñanza de otras disciplinas, facilitando modelos de aprendizaje interactivos y personalizados.
La ONU ha impulsado principios de gobernanza digital para garantizar el uso responsable de la IA en educación. Proteger los datos de los estudiantes, garantizar equidad en el acceso y asegurar que la IA complemente la enseñanza sin reemplazarla son prioridades en la agenda política. La implementación de marcos regulatorios debe contemplar mecanismos de supervisión y evaluación que midan el impacto de la IA en los procesos de aprendizaje y eviten el uso indebido de datos sensibles. En ese sentido, el reciente CONPES (4144 de 2025) destaca la necesidad de inversión en talento humano especializado en IA para fortalecer la educación y la investigación en el país. La estrategia nacional de IA propone lineamientos para garantizar el uso ético y responsable de la tecnología en los sistemas educativos colombianos, temas sobre los cuales sin duda deberemos debatir como sector y como país.
El reto es claro. La IA tiene el potencial de transformar la enseñanza, pero su implementación debe ser estratégica. En la Universidad Jorge Tadeo Lozano estamos desarrollando espacios de capacitación para nuestros docentes en la integración de la IA en el quehacer pedagógico, al tiempo que estamos integrando su utilización en el desarrollo de nuevos posgrados y en los planes de estudio de los pregrados, para articular la IA con el diseño, las ingenierías, el derecho, la analítica de negocios, modelos de aprendizaje profundo, entre otros, con el propósito de brindar el conocimiento y las herramientas para continuar siendo competitivos. Un enfoque integral que combine la formación docente y programas de vanguardia para que la IA sea una herramienta de transformación positiva en la educación colombiana.