Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Los cristianos de Siria, en vías de desaparecer

Casi dos semanas después del brutal ataque islamista contra una iglesia de Damasco, el nuevo Gobierno sigue sin ofrecer respuestas -ni detenciones- mientras cunde el temor de que Siria se vacíe de cristianos. Antes de la guerra civil, el cristianismo, tanto ortodoxo como católico, suponía … el 10 por ciento de la población. Trece años de conflicto armado redujeron ese porcentaje al cuatro por ciento, según confirmó el pasado mes de marzo a ABC el obispo de Homs, Jean Abdo Arbach. Los últimos acontecimientos amenazan con reducir esa cifra a mínimos.
El ataque contra la iglesia del profeta Elías, el pasado 22 de junio, dejó 25 muertos y 60 heridos. Fue el más mortífero desde los choques entre las minorías drusa y cristiana de Siria en 1860, bajo el poder otomano. El Gobierno islamista suní formado en diciembre, tras la caída del dictador laico de origen chií Bashar al Assad, atribuye el ataque terrorista a Estado Islámico, aunque ha sido reivindicado por otro grupo radical apenas conocido.
Además de ser tradicionalmente una de las minorías cristianas más sólidas de Oriente Próximo, la Iglesia en Siria es un tesoro por su valor histórico. A las puertas de Damasco se convirtió San Pablo, en esa ciudad fue obispo San Pedro, y en la ciudad siria de Antioquia nació el término de «cristianos».

Durante la dictadura de los Assad, las minorías religiosas fueron objeto de protección y respeto. Los Assad son alauíes, una secta chií, y el equilibrio entre comunidades era también básico para su supervivencia. Con la llegada al poder, hace seis meses, de una alianza de movimientos islamistas suníes, la situación ha cambiado y el miedo se ha apoderado de las minorías religiosas. Primero se produjo una matanza de familias enteras alauíes en la región de los Assad, después llegó el turno de la minoría drusa, y ahora el objetivo se ha dirigido contra los cristianos. Según informa la BBC, el archimandrita Meletius Shattahi lamentó hace días que activistas suníes próximos al gobierno recorren barrios cristianos con altavoces en sus coches proclamando el islam.El Gobierno que preside el ex yihadista Ahmed al Sharaa mantiene, no obstante, su imagen de moderado de puertas afuera, y afirma que pretende levantar un régimen integrador, aunque muchos dudan de su capacidad de controlar a los grupos radicales armados que le sustentan. La presencia de yihadistas extranjeros -que ayudaron a Al Sharaa durante la guerra civil- explicaría el hecho de que varios de los altos cargos del nuevo ejército no sean sirios.
Fruto de su campaña de imagen, y por iniciativa saudí, Al Sharaa se reunió en mayo en Riad con el presidente Trump y logró que Estados Unidos levantase las sanciones que desde hace muchos años pesaban sobre Siria. El decreto presidencial, conocido ayer, elimina el veto que desde 2004 pesaba sobre las instituciones financieras sirias en el mercado mundial. También pone en marcha el proceso para quitar a Siria de la lista de ‘países que patrocinan el terrorismo’, que desde 1979 era un obstáculo para la inversión extranjera.

Implicación americana

En la decisión del presidente norteamericano pesa su ambición de hacer renacer los llamados Acuerdos de Abraham suscritos durante su primer mandato en la Casa Blanca, que cristalizaron en el establecimiento de relaciones de varios países árabes con Israel. Trump desea que Siria dé también un paso histórico en esa línea, aunque el precio que deba pagar sea hacer la vista gorda con el respeto de los derechos humanos en el país, en particular en materia de libertad de culto.
En un primer momento, Israel se mostró escéptica con el nuevo régimen islamista de Damasco, y amplió ‘manu militari’ su zona de ocupación de territorio sirio en torno a los Altos del Golán. No obstante, en fechas recientes manifestó su interés por cerrar algún tipo de acuerdo con Siria, una vez que -con la caída de los Assad- Damasco ha dejado de tener relaciones con Irán y con los chiíes libaneses de Hizbolá.
En el terreno interno, Al Sharaa se siente pues con las manos libres. A la hostilidad hacia las minorías religiosas se suman los polémicos decretos islamistas del Gobierno de Damasco, en particular los relativos a la vestimenta de las mujeres. Esta legislación, y otras medidas como el cierre de bares y restaurantes donde se servía alcohol, ponen de relieve un plan gradual de imposición de la Sharía, la ley islámica, en Siria.

Guterres pide que el gasto militar no merme la ayuda humanitaria

El comienzo de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo en Sevilla contó este lunes con un mensaje directo del secretario general de la ONU a los países que deslizan sus dudas sobre su compromiso económico y humanitario con los estados más … necesitados en favor de los rearmes. António Guterres fue claro en su discurso al señalar que «si un país cree que debe incrementar su gasto en defensa debe utilizar sus recursos propios para eso y no financiar el aumento del gasto de defensa con la reducción de la ayuda humanitaria a los pueblos más desprotegidos del mundo».
Un dardo con toda la intencionalidad hacia las políticas emprendidas por Estados Unidos –el gran ausente de esta Cumbre– o al reciente anuncio de la ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, sobre el aumento de la inversión en esta materia a costa de reducir las partidas para ayudas sociales.
Guterres no nombró directamente a nadie, pero insistió en su mensaje en la rueda de prensa que ofreció junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. «Sabemos que hay resistencias, sabemos que esencialmente es una cuestión de poder. Pero tenemos un mensaje claro al poder: es mejor para ellos vivir las reformas del sistema ahora que esperar y sufrir en algún momento las resistencias luego cuando las relaciones de poder cambien».

Por ello, y en la misma línea del objetivo principal de esta Cumbre de la ONU, el secretario general apeló al denominado Compromiso de Sevilla para insistir en que «un país no puede financiar el gasto en defensa recortando el presupuesto en ayuda humanitaria», porque esa financiación es «el moto para un desarrollo que ahora mismo se está ahogando».

«Mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro»

António Guterres
Secretario general de la ONU

Su intervención ante la prensa daba continuidad a la misma línea argumental que había protagonizado su discurso inaugural sólo unos minutos antes. En él recordó que «la misión del desarrollo sostenible ha unido a países grandes y pequeños, desarrollados y en desarrollo», algo que ha permitido «reducir la pobreza y el hambre en el mundo, salvar vidas con sistemas sanitarios más sólidos, llevar más niños a la escuela, ampliar las oportunidades para mujeres y niñas y fortalecer las redes de seguridad social». Sin embargo, «mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro».
Entre otras cosas, porque «dos tercios de sus metas están rezagadas» y porque «hay una crisis de personas» que se evidencia en «familias que pasan hambre, niños que no reciben vacunas, niñas obligadas a abandonar la escuela». Y, frente a ello, «estamos aquí para cambiar el rumbo, para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión al ritmo necesario».

Las tres «esferas»

Con todo, la salida a la situación sería posible –dijo Guterres– a través de «tres esferas de acción». Una primera para hacer «fluir los recursos» y que «los países inviertan en esferas de mayor impacto: escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable». Para ello, ha señalado que «es necesario reforzar los sistemas tributarios y combatir los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal».
A todo ello sumó también «la reparación del sistema mundial de la deuda», que ha calificado de «insostenible, injusto e inasequible». En este sentido, apostó por la necesidad de «crear un registro único de la deuda en aras de la transparencia, reduciendo el costo del capital mediante canjes de deuda y el apoyo a la gestión de la deuda, y suspendiéndola en épocas de emergencia».
Finalmente, y en tercer lugar, abogó por «incrementar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de la arquitectura financiera global», de modo que «las partes principales apoyen reformas que les den una voz más potente». Para ello, definió cómo debe ser este nuevo «foro de prestatarios» que «fomente el aprendizaje común y la acción coordinada en materia de deuda». Más allá, insistió en que esta conferencia «no trata de caridad» sino de «restablecer la justicia y permitir que todos vivan con dignidad».

Trump y Netanyahu se reunirán el próximo lunes en la Casa Blanca para abordar la situación en Gaza e Irán

01/07/2025

Actualizado a las 15:38h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el próximo lunes al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en la Casa Blanca para abordar juntos la situación en Gaza y el reciente ataque en Irán.
Trump confirmó el encuentro con Netanyahu a los periodistas este martes al salir de la Casa Blanca para visitar un centro de detención de migrantes en los Everglades de Florida, informa Reuters.

Netanyahu, por su parte, también confirmó la visita oficial a Estados Unidos para reunirse con Trump, después de la «gran victoria» frente a Irán en la ofensiva militar contra el país centroasiático, lanzada el 13 de junio y para la que hay en vigor un alto el fuego desde el 24 de junio.

«Está previsto que viaje la semana que viene a Estados Unidos para reuniones con Donald Trump. Esto tiene lugar después de la gran victoria que logramos en la operación ‘León Naciente’», manifestó antes de desvelar que también espera reunirse con los secretarios de Defensa y Estado, Pete Hegseth y Marco Rubio, respectivamente, así como con el vicepresidente, J. D. Vance; y con el enviado de Estados Unidos para Oriente Próximo, Steve Witkoff.

El Constitucional de Tailandia suspende a la primera ministra por una llamada al hombre fuerte de Camboya en la que criticó a su propio Ejército

La inestabilidad política se yergue de nuevo sobre Tailandia, si es que alguna vez se fue. El Tribunal Constitucional de Tailandia ha anunciado este martes la suspensión de la primera ministra Paetongtarn Shinawatra, como parte de un proceso legal que podría exigir su dimisión. … Esta medida amenaza la supervivencia de su Gobierno y amaga con añadir otro capítulo a la problemática relación entre el poderoso clan y su país.
«La Corte ha considerado la petición […] y de manera unánime acepta el caso a consideración», ha anunciado el Tribunal Constitucional por medio de un comunicado oficial. Dicha petición había sido presentada por 36 senadores que acusan a Shinawatra de vulnerar la Constitución debido a la filtración de una llamada telefónica con el antiguo líder de Camboya, Hun Sen.
Ambos países mantienen desde hace semanas una alta tensión en la frontera compartida después de que a finales de mayo se produjera un enfrentamiento armado que causó la muerte de un soldado camboyano.

Dentro de este contexto, a mediados de junio se produjo la referida conversación telefónica entre Shinawatra y Hun Sen, la cual formaba parte del proceso negociador para aplacar las tensiones. En la llamada la primera ministra tailandesa interactuaba con el dictador camboyano de manera deferente, llegando incluso a criticar a las fuerzas armadas de su país.
La filtración de la charla ha generado una profunda polémica en un país donde el Ejército ostenta todavía una evidente influencia política. Este sector exige la dimisión de Shinawatra, campaña que esta ha tratado de defender hasta hoy, asegurando que sus palabras respondían a una táctica negociadora. Este mismo fin de semana, decenas de miles de personas se manifestaron en el centro de Bangkok exigiendo la dimisión de Shinawatra.
Su coalición, formada por nueve formaciones distintas y liderada por Pheu Thai, el partido de Shinawatra, sufrió un fuerte golpe con la retirada a mediados de junio del partido Bhumjaithai, el segundo por número de escaños. Este equilibrio parlamentario, de por sí precario, se fraguó en primera instancia para impedir que la fuerza ganadora de las elecciones generales del 2023, los reformistas de Hacia Adelante liderados por Pita Limjaroenrat, tomara las riendas del país.
La marcha atrás de Bhumjaithai generó una crisis de gobierno, causante de un nuevo Ejecutivo desvelado esta misma mañana, en el que Shinawatra simultaneaba el cargo de primera ministra con el de titular de Cultura. Esa maniobra se interpretó a primera hora como una manera de asegurarse una plaza en el Gabinete en caso de que fuera relevada, como ha acabado ocurriendo.

Cuestión familiar

Las riendas del país pasan temporalmente a manos del viceprimer ministro, Suriya Juangroongruangkit, quien asumirá el cargo de manera interina mientras el Tribunal Constitucional ultima su veredicto. «El trabajo del Gobierno no se detiene, no hay ningún problema», ha asegurado Sorawong Thienthong, ministro de Turismo y secretario general del Pheu Thai, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters.
La suerte de Shinawatra es también la de su clan. Porque por encima de cualquier otra condición, Paetongtarn es hija de Thaksin, el magnate que gobernó el país entre 2001 y 2008, cuando fue derrocado por un golpe militar. A partir de entonces movilizó su influencia desde el exilio, incluyendo la presidencia de su hermana Yingluck –tía de Paetongtarn– entre 2011 y 2014, también apartada por la fuerza. En agosto de 2023 un arreglo oficioso permitió al jerarca regresar sin cumplir con sus cuentas pendientes con la ley, al mismo tiempo que su partido alcanzaba un acuerdo contra natura con los brazos políticos de las fuerzas armadas para formar Gobierno.
Su primera opción, el empresario Srettha Thavisin, fue nombrado en agosto de 2023 pero apartado en mayo de 2024, también por el Tribunal Constitucional, por una violación ética derivada del nombramiento de un ministro acusado de sobornos. Fue entonces cuando Paetongtarn dio un paso al frente. Su cese de hoy evidencia que ese acuerdo, para ignorar a la tercera Tailandia que trataba de abrirse camino desde las urnas, comienza a deshacerse, como demuestra también la campaña legal para investigar los términos del regreso de Thaksin.