Colombianos se comunican más por redes sociales que por llamadas - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Colombianos se comunican más por redes sociales que por llamadas

Publicado: agosto 7, 2020, 4:05 pm

Un estudio de consumo móvil en Colombia, dejó ver que WhatsApp es la aplicación más usada y que los videos cortos son los contenidos más vistos. 

Según el Estudio Móvil en Colombia realizado por la firma Deloitte en 2019 por medio de una encuesta a cerca de 1.000 usuarios, la actividad más usual de los colombianos con su celular es tomar fotos (55%) seguida de la consulta de redes sociales (54%).

Estas son las dos actividades que más de la mitad de los encuestados respondieron. Un hallazgo interesante es que son más las fotos que se toman que las que se comparten. 

Y se comparten más en aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp (46%) que en redes sociales como Facebook (43%).

Cuatro de cada 10 encuestados aseguró usar su celular para grabar videos y para compartirlos en redes de mensajería.

Las transmisiones en vivo cada vez son más relevantes entre los usuarios de celulares y ya son 26% los usuarios que se conectan para verlas.

Consumo de contenidos

El estudio dejó ver que los contenidos favoritos por los colombianos son los videos cortos en Facebook, Instagram o Youtube con 57% de preferencia.

Los juegos ocupan el segundo lugar de relevancia: 47%. Los mapas de navegación son el tercer tipo de contenido (39), seguidos de la visualización de videos en redes de mensajería y escuchar música en streaming (38%).

Las películas y series vía streaming son consumidas por 33% de los encuestados, al igual que leer noticias.

Comunicación

Sorprendentemente, las redes sociales son el canal favorito para comunicarse con otros (62%) por encima de las aplicaciones de mensajería como Whatsapp (54%).

Las llamadas de voz quedaron relegadas a un tercer lugar (54%), seguida de las llamadas de voz sobre IP (46%) y luego las llamadas usando 4G o WiFi (42%).

Los correos electrónicos que eran los más usados 10 años atrás, hoy son usados para comunicarse por otros solo por 34% de los encuestados y luego los mensajes de texto (25%).

Tres de cada diez colombianos se comunica por medio de videollamadas personales y 17% usa videollamadas grupales. Aunque este sistema ha ganado terreno, todavía no son las favoritas, se usan más las llamadas de voz y los chats de texto.

Compras

Entre los encuestados, 34% ha usado el celular para investigar sobre un producto o servicio o navegan en tiendas online. 

La consulta de saldos bancarios fue realizada por 27% de los encuestados, y la lectura de comentarios de sobre un producto por 25%.

Las compras en línea la hizo 22% de los usuarios, mientras que 21% ha pagado un taxi. La transferencia digital de dinero la ha hecho 18% de los encuestados, y 17% ha hecho reservas en sitios.,

En líneas generales, Colombia está rezagada en compras en línea comparada con los demás países de la región. En Colombia 33% de los usuarios transfieren dinero en línea versus 48% en la región.

Las compras en línea son realizadas por 13 de cada 100 usuarios versus 25 de cada 100 en la región.

El pago de transporte público es una costumbre más colombiana usada por 10% de los usuarios frente a 7% en la región, así como el pago de parqueaderos: 5% frente a 4%.

Ver videos

México es el país donde más video cortos ven los usuarios: 74% frente a Colombia con la tasa más baja: 57%

Los vídeos en streaming son vistos por 32% de usuarios en Colombia frente a 37% en México.

Apps favoritas

Whatsapp es la aplicación más popular, usada por 78% de los usuarios, seguida por Facebook con 66% e Instagram 57%

Le siguen Messenger con 52%, el correo electrónico personal 47%, el laboral 24% y Snapchat 24%.

Sitios pagos

Netflix es la aplicación paga favorita a la que accede 44% de los usuarios, seguida de Spotify 23%.

Los servicios de almacenamiento en la nube son usados por 18% de los usuarios, al igual que Google Music.

Los periódicos más consultados son: El Tiempo: 15%, seguido por El Espectador 11%, El País y El Colombiano 7%.

Artículos Relacionados