Publicado: julio 22, 2018, 9:33 pm
Si bien es cierto las campañas electorales de este año estuvieron marcadas por una fuerte polarización que se vio reflejada en las redes sociales, esta vez los mensajes estuvieron más cargados de agresiones y, en algunos casos, de noticias falsas. Así lo mostró el último informe de la Misión de Observación Electoral.
Tras analizar 44.871.873 mensajes publicados en redes sociales desde febrero hasta junio de 2018, la MOE pudo observar que el 10% de estos, un total de 4.311.347, correspondió con contenidos agresivos y ofensivos, sin importar la corriente política de la que provenían.
El pico de mensajes agresivos se vio durante la primera vuelta presidencial en el que se presentaron 1.724.489 mensajes de intolerancia y agresividad, 16% correspondiente a todos los mensajes enviados en este periodo.
Le siguieron las elecciones al Congreso con 1.509.483 mensajes y la segunda vuelta presidencial con 822.800 mensajes.
Según el informe, los mensajes estuvieron cargados por una alta dosis de miedo, especialmente, la mayoría de mensajes tenían imágenes e información referente a las FARC (34%) segundo de la corrupción (26%) y el castrochavismo.
Aunque vale la pena resaltar que. durante la primera vuelta presidencial, el mayor número de mensajes con contenidos agresivos estuvieron marcados por el paramilitarismo (34%) seguido de la corrupción y las Farc.
Aumento de noticias falsas
Por otra parte, el uso de noticias falsas tuvo una alta proliferación durante los periodos electorales, sin embargo, lo primero que se pudo analizar es que si bien tienen un efecto viral, las fake news son pasajeras; no tienen una duración máxima de siete días y unas 12.000 interacciones aproximadamente.
Normalmente, el efecto viral se ve más efectivo cuando una figura pública comparte una noticia falsa en sus redes sociales, pero, un vez el afectado o quien la compartió lo elimina o lo desmiente, rápidamente pierde fuerza.