Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Detenido en Francia un 'incel' con dos cuchillos en su mochila acusado de querer atentar contra mujeres

02/07/2025

Actualizado a las 18:40h.

Un joven de 18 años ha sido detenido en Francia acusado de supuestamente querer atacar a mujeres, informa AFP.
Los hechos ocurrieron el viernes, cuando Timothy G. fue arrestado cerca de un instituto en Saint-Etienne con dos cuchillos en su mochila, indica AFP, que cita fuentes próximas al caso. Según estas, el joven, que se identificó claramente como un «incel quería atacar a mujeres». Este es el primer caso vinculado exclusivamente a este movimiento masculinista que llega a la Justicia antiterrorista.

‘Incel’, abreviación inglesa de «célibes involuntarios», es un movimiento masculinista que promueve el odio hacia las mujeres. En el pasado se han reivindicado autores de ataques mortales en el mundo.
La Justicia ha decretado prisión preventiva para el joven, al que se le acusa de asociación terrorista con el fin de preparar uno o varios crímenes contra personas, ha informado la Fiscalía Nacional Antiterrorista (Pnat).

Los votantes de Trump, los más pobres y castigados por sus recortes

Los diputados republicanos se esforzaban este miércoles por dar el último empujón a la gran apuesta legislativa de Donald Trump, su enorme ley fiscal y de gasto, la llamada ‘One, Big, Beautiful Bill’ (ley ‘Una, grande y bella’). Los líderes de la Cámara … de Representantes trataban de llevar al redil a los legisladores más díscolos para tratar de agradar al presidente de EE.UU. y cumplir con su objetivo de que el texto esté en el Despacho Oval este viernes, 4 de julio. Así Trump se permitirá celebrar el gran festivo del año, el Día de la Independencia, con la firma de su ansiada ley.
Al igual que en el Senado, donde la propuesta salió adelante en la víspera, hay diputados republicanos que veían problemática la ley por dos aspectos: el incremento del déficit en 3,3 billones de dólares durante una década, según la estimación de la Oficina Presupuestaria del Congreso, una contradicción frente a la responsabilidad fiscal que siempre prometen los conservadores; y el impacto de los recortes de gasto en los programas asistenciales.
Esto último es una preocupación creciente para los republicanos ante una realidad: el Partido Republicano y su líder son cada vez más la opción de la América pobre, la que más depende de los programas asistenciales que la ley ataca y cuyos bolsillos menos se benefician de sus estipulaciones fiscales.

Uno de los pilares de la ley fiscal es la extensión de los recortes en impuestos generalizados que el Congreso aprobó en 2017, en el comienzo del primer mandato de Trump. Ahora se suman otras deducciones y ventajas fiscales, pero las cuentas no les salen a los que tienen menos ingresos.
Según un análisis de Budget Lab, de la Universidad de Yale, los ingresos del 20% de la población más pobre caerán un 2,3% una vez contabilizados los salarios, impuestos y beneficios estatales con el nuevo plan fiscal. El 20% en el otro extremo, los más ricos, verán sus ingresos crecer un 2,3%.
Los impuestos bajan para todos con el plan de Trump, pero no afectan de manera igual a las rentas más bajas y más altas. Según los cálculos del Urban-Brookings Tax Policy Center, los estadounidenses con ingresos de 217.000 dólares o más verán su cuota fiscal reducida en unos 12.500 dólares de media. Pero los más pobres, los que ganan 35.000 dólares o menos, solo tendrán una reducción de 150 dólares.

Clases medias y bajas

Hay aspectos de la ley fiscal que buscan beneficiar a las clases medias y bajas: la eliminación de los impuestos a las propinas, deducciones en el pago de intereses en préstamos para la compra de coches fabricados en EE.UU. o cheques de mil dólares para invertir en bolsa con el nacimiento de hijos. Pero hay otros negativos con un posible impacto negativo mayor: los recortes en el programa de cobertura médica para personas de bajos recursos (Medicaid) apunta a dejar a otros 11,8 millones de estadounidenses sin seguro. Y la tijera en los programas de cupones alimenticios, de los que dependen 42 millones de estadounidenses, también perjudicará a los más pobres.
Trump y sus aliados defienden que todo esto será compensado con «crecimiento» y que la ley fortalece a la «clase trabajadora». Si esto no se cumple, el impacto político en los republicanos podría ser decisivo. En 2009, los republicanos controlaban los escaños en la Cámara de Representantes de 26 de los 100 distritos más pobres de EE.UU. En 2023, sin embargo, de esos 100 distritos más pobres, 56 tenían representante republicano. En ese mismo periodo, se ha duplicado el número de distritos representados por los republicanos donde el porcentaje de habitantes que depende de Medicaid es alto.
El Partido Demócrata es cada vez más el partido de los estadounidenses con estudios universitarios y el Partido Republicano es cada vez más el de aquellos que no han ido a la universidad, la clase trabajadora tradicional, antes más asociada con los demócratas.
Esta tendencia es inseparable del desembarco en política de Donald Trump hace diez años, con un mensaje populista que ha convencido a la clase trabajadora deteriorada. Al principio, sobre todo a la mayoría blanca, pero cada vez con más apoyo de las minorías, sobre todo la hispana, pero también la negra, como se ha podido ver en las presidenciales del año pasado.
En 2024, el 56% de los votantes sin estudios universitarios votaron por Trump, según Pew Research, con una diferencia de 14 puntos frente a Kamala Harris, el doble que la que el multimillonario neoyorquino obtuvo frente a Hillary Clinton en su victoria de 2016.

Trump y Netanyahu amenazan a Hamás para que acepte un alto el fuego temporal en Gaza

Donald Trump puso la pelota en el tejado de Hamás al anunciar que Israel acepta una tregua de 60 días en Gaza y el grupo islamista respondió diciendo que está «dispuesto a aceptar cualquier iniciativa que conduzca claramente al fin total de la guerra», … en palabras de Taher Al Nunu, uno de los altos cargos políticos en el extranjero. Los islamistas enviaron una delegación a El Cairo para revisar la nueva propuesta anunciada por el presidente de Estados Unidos, mientras Benjamín Netanyahu, que el lunes regresará a la Casa Blanca, aseguró que en el futuro de la Franja «no habrá Hamás. No habrá Hamás. No vamos a volver a eso. Se acabó. Liberaremos a todos nuestros rehenes». El plan del primer ministro es liberar a los cautivos sin renunciar a la destrucción del grupo islamista. «Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo porque no va a mejorar, sino que empeorará», avisó Trump al movimiento palestino.
Superados los veinte meses de venganza por el ataque de Hamás del 7 de octubre, Netanyahu no ha logrado ni acabar con Hamás, ni liberar a los rehenes. Los israelíes estiman que quedan unos cincuenta en la Franja y de ellos al menos veinte estarían con vida. Tras lograr imponer el alto el fuego con Irán, Trump fijó su mirada en Gaza y pidió a su aliado que llegue a un acuerdo para traer a los rehenes de vuelta a casa lo antes posible. Los israelíes piensan que puede ser un paso previo a la normalización de relaciones con otros países de la región como Siria o Arabia Saudí, el sueño de Trump.
El texto que plantea el presidente estadounidense no difiere mucho de textos anteriores, según fuentes oficiales consultadas por ‘The New York Times’, pero ofrece a Hamás garantías más amplias de que los mediadores, incluido Estados Unidos, asegurarán que las conversaciones continuarán durante la tregua para poner fin a la guerra. El gran caballo de batalla entre las dos partes es la duración del acuerdo. Mientras Israel se niega a pactar el final de la guerra, Hamás no acepta un acuerdo temporal y teme que después de la liberación de todos los rehenes el enemigo vuelva a lanzar un ataque.

Ruptura de Netanyahu

Los islamistas no olvidan que Netanyahu rompió en marzo de forma unilateral el acuerdo alcanzado en enero, con la mediación de Washington, y se negó a avanzar hacia la segunda fase del pacto, en la que debían negociar el final de la guerra y la retirada de las tropas. La desconfianza es total, por lo que los mediadores, Egipto y Qatar, tienen un trabajo enorme por delante.
Este nuevo intento impulsado por Trump recoge los términos de la última propuesta de su enviado, Steve Witkoff, y consiste en un alto el fuego de 60 días, que incluiría la liberación de 10 rehenes vivos y los restos de 15 rehenes muertos, a cambio de la puesta en libertad de presos palestinos y la entrada de ayuda humanitaria. Desde Hamás tratan de lograr también que la distribución de alimentos vuelva a manos de Naciones Unidas y se suspenda el trabajo de la Gaza Humanitarian Foundation, grupo impulsado por Estados Unidos e Israel cuyos puntos de distribución se han convertido en trampas mortales con más de 600 palestinos muertos por disparos del ejército en cinco semanas.
Desde el 7 de octubre, Israel y Hamás han acordado dos breves ceses de las hostilidades. Durante la última tregua, que rompió Netanyahu en marzo, Israel liberó a más de 1.500 prisioneros y Hamás entregó 30 rehenes y los cadáveres de ocho más. Estas ventanas en las que han callado las armas han sido la forma segura que ha tenido Israel de conseguir que los rehenes regresen a sus casas y las familias presionan cada día a Netanyahu para que acepte un nuevo alto el fuego. El primer ministro ha priorizado hasta ahora el uso máximo de la fuerza contra Hamás y todos los gazatíes y ya son al menos 56.000 los muertos, la mayoría mujeres y niños.

División interna

A la espera de la nueva visita de Netanyahu a Estados Unidos, donde podría formalizarse la propuesta de Gaza, Gideon Saar, ministro de Exteriores, escribió en redes sociales que un acuerdo para liberar a los cautivos gozaría de «una gran mayoría en el gobierno y entre el público».
La gran incógnita es conocer la posición de los aliados ultranacionalistas de la coalición como Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional, y Bezalel Smotrich, responsable de Economía, que siempre se han negado a un cese de hostilidades y amenazado con retirar su apoyo a Netanyahu si llega este momento. La emisora pública Kan citó a Ben Gvir explicando que quería la ayuda de Smotrich ya que él solo «no puede detener este proceso, pero juntos tienen suficientes votos en el parlamento para frenar del acuerdo». Ante esta amenaza, el líder de la oposición, Yair Lapid, ofreció a Netanyahu el apoyo de sus diputados «como red de seguridad para lograr un acuerdo que permita el retorno de los rehenes. Necesitamos traerlos a casa de vuelta ahora».

Otras buenas noticias que cambiaron el mundo

02/07/2025

Actualizado a las 21:18h.

Muchas son las noticias que ABC ha dado en estos 40.000 ejemplares. Aquí, un pequeño resumen de otras buenas noticias que han cambiado cambiado el mundo,
1 de noviembre de 1918. Después de cuatro de años de contienda que dejaron 20 millones de muertos, se declara el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial.

5 de mayo de 1919. Fundación de la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
18 de agosto de 1920. Reconocimiento del derecho al voto femenino en Estados Unidos por la ratificación de la Decimonovena Enmienda.

Acaba el horror de la Segunda Guerra Mundial en Europa

02/07/2025 a las 18:37h.

La rendición de Alemania a las tres grandes potencias aliadas y a Francia fue ratificada y firmada en Berlín a media noche del martes a miércoles, según anuncia la radio de Moscú. El acto se celebró en el edificio de la antigua Escuela Técnica Militar de la capital alemana y en un salón adornado con las banderas de los Estados Unidos, Inglaterra, Rusia y Francia. Se hallaban presentes el mariscal ruso Zhukof, con todos los generales del Ejército rojo que ocuparon Berlín; el mariscal del Aire Tedder, adjunto del general Eisenhower; el general Carl Spaatz; el almirante sir Harold Burrough; el general Delatre de Tassigny y otros delegados aliados. También asistió el vicecomisario soviético de Asuntos Exteriores, Vichinsky.
Por parte alemana firmaron el documento de capitulación el mariscal Keitel, jefe del Ejército, especialmente autorizado por el almirante Doenitz; el almirante Von Friedeburg, jefe de las fuerzas navales, y el general Stumpf, jefe de las fuerzas aéreas, a quienes acompañaban sus ayudantes.

Hubo solamente unas breves palabras pronunciadas por el mariscal Zhukof para anunciar la ceremonia.
A las cero horas cuarenta y cinco minutos del miércoles, había terminado la firma de la capitulación incondicional y se retiraron los delegados alemanes.

La fiscalía argentina permite al presidente Lula visitar a Cristina Kirchner en su arresto domiciliario

Este miércoles la Justicia ha otorgado formalmente el permiso al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para que visite a la ex jefa de Estado argentina Cristina Fernández de Kirchner en su domicilio de Buenos Aires, donde se encuentra presa tras haber … sido condenada por corrupción. El encuentro se producirá este jueves. Es el primer viaje que realiza el mandatario al país vecino desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, y tendrá lugar en el marco de la cumbre del Mercosur, donde asumirá la presidencia pro témpore.
La visita de Lula da Silva a su aliada política, la expresidenta argentina, se llevará a cabo este jueves en el domicilio de Cristina Kirchner ubicado en la calle San José 1111, en pleno barrio porteño de Constitución. Es allí donde la líder kirchnerista cumple desde hace dos semanas su pena a seis años de prisión por corrupción tras su condena en la Causa Vialidad–pese a que la fiscalía ha pedido su traslado a una cárcel ordinaria-.
El mandatario aterrizará en la capital argentina al final de la tarde de este miércoles y regresará a Brasil el jueves al mediodía, por lo que se espera que la visita tenga lugar por la mañana –aunque el horario no ha sido difundido por cuestiones de seguridad-. La reunión entre ambos genera tanto adhesiones como rechazos en ambos países.

A comienzos de esta semana, la defensa de la exmandataria, a cargo del abogado Carlos Alberto Beraldi, había solicitado una autorización a la Justicia para que se produzca el encuentro entre ambos, y este le fue concedido en las últimas horas. Muy distinta, en cambio, será la situación con el actual jefe de Estado argentino, Javier Milei, con quien ni siquiera está prevista una reunión bilateral en el marco de la cumbre del Mercosur.
Apenas conocerse que la exmandataria iniciaría el cumplimiento de su pena, Lula da Silva se había referido públicamente a un contacto telefónico entre ambos. El presidente le habría comunicado: «Cristina, te llamo porque quiero que sepas que mi amistad contigo no se debe a que tú y yo fuéramos presidentes. Mi amistad contigo se debe a que yo soy una persona y tú eres una persona».

Informar sobre la reunión

Si bien la Justicia ha accedido a la solicitud de la expresidenta de recibir al mandatario brasileño, lo ha hecho con una condición: se le exige que la reunión entre ambos no ocasione disturbios en el barrio de Constitución, donde tendrá lugar el encuentro. «Hágase saber que deberá darse estricto cumplimiento a la regla de conducta que fuera impuesta», vinculada al «deber de abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes», explicita la resolución de los magistrados.
A su vez, los jueces requieren que, una vez finalizado el encuentro entre Cristina Fernández de Kirchner y Lula da Silva, la defensa de la exmandataria informe acerca de las características de esta reunión. «Póngase en cabeza de la parte el deber de informar, luego de realizadas, la fecha y hora de concreción de las visitas que se autorizan», detalla el texto emitido este miércoles.
Cabe recordar que el régimen de visitas a la ex jefa de Estado durante la prisión domiciliaria ha sido motivo de polémica en Argentina. Días atrás, la dos veces ocupante de la Casa Rosada se mostró en desacuerdo con el hecho de tener que pedir autorización para recibir personas. La apelación fue presentada por la defensa ante el tribunal y la decisión al respecto se conocerá el próximo 7 de julio.