Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Mucho optimismo y pocos detalles sobre el acuerdo con China en el inicio de la gira asiática de Trump

El elusivo acuerdo comercial entre EE.UU. y China, uno de los frentes decisivos de la presidencia de Donald Trump, está un poco más cerca de hacerse realidad, en un comienzo prometedor de la gira asiática del presidente de EE.UU., que arrancó este … domingo en Kuala Lumpur.
Los negociadores de Trump y de su homólogo chino, Xi Jinping, celebraron una nueva ronda de encuentros en la capital de Malasia. Y salieron derrochando optimismo a pocos días de que ambos líderes protagonicen su esperada cumbre en Corea del Sur, donde deberían finalizar y sellar el acuerdo. Es un optimismo que, sin embargo, contrasta con la falta de detalles sobre los términos del entendimiento, una constante en el tumultuoso proceso negociador entre ambos países.
«Cree que tenemos un marco exitoso para que los líderes discutan este jueves», dijo el negociador jefe de EE.UU., su secretario del Tesoro, Scott Bessent, después del encuentro con sus homólogos chinos. Bessent confió en que la reunión entre Trump y XI será «fantástica».

Por parte de China, el resultado de las conversaciones se interpretó como un acuerdo «preliminar» que deberá ser detallado de aquí a la cumbre.
«La esencia de las relaciones económicas y comerciales de China y EE.UU. es el beneficio mutuo […]. Mantener el desarrollo estable de las relaciones comerciales sirve a los intereses compartidos de ambos países y pueblos, y está a la altura de las expectativas de la comunidad internacional», apuntó el viceministro de Comercio y jefe de la comitiva china, He Lifeng, en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias Xinhua.

Aranceles en suspenso

El negociador Li Chenggang ofreció más detalles de la dinámica: EE.UU. ha mostrado una postura «dura», mientras que China se ha mantenido «firme en la defensa de sus intereses y derechos», pero uno y otro creen que «una relación estable es beneficioso para ambas partes», lo que ha derivado en un «consenso preliminar».
Después, Bessent aseguró que el acuerdo apunta a evitar los aranceles disparados con los que Trump ha amenazado a China y, como contrapartida, eliminar por el momento los controles a las exportaciones de minerales raros, que son decisivos para innumerables industrias -en especial, las tecnológicas- y donde el gigante asiático tiene en la práctica un monopolio.
«El presidente me confirió un poder negociador máximo cuando amenazó con aranceles del 100% si China imponía sus controles a las exportaciones de minerales raros», dijo el secretario del Tesoro en una entrevista con la cadena ABC. «Lo hemos evitado, así que los aranceles también serán evitados», añadió y anticipó que eso se materializará con un «retraso de un año mientras estudian» su implementación. Bessent también dijo que el acuerdo preliminar sobre TikTok, la popular red social controlada por China, podría «consumarse» en la cumbre.
Bessent habló de un marco de acuerdo «sustancial», aunque queda mucho por detallar en muchos frentes. No solo en cómo quedarán los aranceles finalmente para las importaciones chinas a EE.UU. o cuál es la decisión definitiva de Pekín sobre minerales raros: también asuntos como las medidas de Washington para proteger el sector naval y marítimo de EE.UU., la exportación de productos agrícolas a China -en especial, la soja, muy perjudicada por la guerra comercial- o la lucha contra la producción y envío de precursores del fentanilo, el poderoso opiáceo que ha provocado una epidemia de sobredosis en la primera potencia mundial.
Casi todo está en el aire, pero al menos el comienzo del viaje ha recuperado el tono positivo para las negociaciones comerciales, después de las últimas turbulencias. La pasada primavera, en medio de la guerra comercial global desatada por Trump con sus aranceles globales, el toma y daca entre EE.UU. y China llevó a los aranceles al 145% para los productos chinos y del 125% para los estadounidenses. En verano, ambas potencias acordaron una prórroga y desde entonces se han producido cinco reuniones por todo el planeta -incluida una en Madrid- para llegar a un entendimiento.

La pasada primavera, el toma y daca entre EE.UU. y China llevó a los aranceles al 145% para los productos chinos y del 125% para los estadounidenses

En las últimas semanas, las tensiones se dispararon con la decisión china de imponer ese control a las exportaciones de minerales raros. Trump amenazó con suspender la cumbre con Xi y con aranceles del 100%. El encuentro en Kuala Lumpur ha servido para dejar de lado esas tensiones y aplanar el camino a un posible acuerdo este jueves.
Desde el Air Force One, el avión presidencial, Trump aseguró que su expectativa es salir de la cumbre con Xi con un «acuerdo completo» y confió en que «tenemos una oportunidad muy buena de conseguir un acuerdo amplio». Pero sus negociadores -y también los chinos- insistieron en que, a pesar del optimismo, nada estará cerrado hasta que sus líderes se vean y finalicen los acuerdos.

Trump, pacificador

El inicio de la gira asiática también ha servido para que Trump se ponga su traje favorito: el de pacificador. Aprovechando su presencia en Kuala Lumpur para la reunión de la Asociación de Países del Sudeste Asiático, protagonizó un acto para la rúbrica del acuerdo de paz entre Camboya y Tailandia, que medió el pasado verano.
«Conseguimos algo que mucha gente decía que era imposible», dijo el presidente de EE.UU., que firmó acuerdos económicos con ambos países y que ha defendido que la amenaza con aranceles fue una de sus herramientas para arrancar el acuerdo de paz entre ambos países.
El periplo asiático del presidente de EE.UU. continuará este lunes en Japón, con las tensiones comerciales de nuevo en el centro. Allí, Trump se reunirá con la nueva primera ministra del país, la conservadora Sanae Takaichi.
Trump mantiene una vieja relación contenciosa con este país asiático. Su obsesión con los aranceles nació con Japón en la década de 1980, cuando era un treintañero convertido en sensación del sector del ladrillo de Nueva York y que ya empezaba a regalar consejos de política internacional. En aquella época, las compañías japonesas inundaban EE.UU. de productos tecnológicos y, con los bolsillos llenos, los japoneses se quedaban también con buena parte de las joyas inmobiliarias de Manhattan. Trump empezó entonces a defender que había que contener a los japoneses con aranceles.
Fue también en aquella época cuando viajó a Japón, visitó los jardines imperiales y pidió entrevistarse con el emperador. La respuesta del palacio nipón fue que no sabían quién era y que cualquier visita debía organizarse con al menos un año de antelación. Ahora, el emperador Naruhito sabe bien quién es y lo recibirá en Tokio.

El legado de Reagan desata la furia comercial de Trump contra Canadá

Ronald Reagan ha sido, al menos hasta el desembarco en política de Donald Trump hace una década, el presidente adorado por los republicanos. El icono conservador falleció en 2004, pero la popularidad que todavía conserva se ha convertido en un problema para su actual … sucesor, Donald Trump: el presidente de EE.UU. ha reaccionado con furia contra la utilización en un anuncio de un discurso de Reagan en el que condenaba los aranceles -pieza central de la política del multimillonario neoyorquino- contra importaciones extranjeras.
La irritación ha ido ‘in crescendo’: este fin de semana ha anunciado la imposición de aranceles del 10% a los productos de Canadá, después de que el viernes anunciara que ponía fin a las conversaciones comerciales con su vecino del norte y gran aliado.
La ira de Trump se debe al anuncio televisivo del Gobierno de Ontario, la provincia canadiense con más peso demográfico y económico. Y la mayor afectada por la guerra comercial emprendida por el multimillonario neoyorquino contra Canadá.

El anuncio utiliza un discurso radiofónico de Reagan de 1987, en el que dice: «Cuando alguien dice ‘impongamos aranceles a las importaciones extranjeras’, parece como si hicieran algo patriótico para proteger los productos estadounidenses». Después, Reagan añade: «A veces, funcionan durante un tiempo. Pero solo durante poco tiempo. A largo plazo, esas barreras dañan a todos los trabajadores y consumidores estadounidenses».
«Después pasa lo peor: los mercados caen y se quiebran, las industrias cierran y millones de personas pierden sus empleos», advierte la voz de Reagan.
Trump ha llegado a decir que el vídeo es «fraudulento», que tergiversa las palabras de Reagan y ha deslizado la posibilidad de que pueda ser «inteligencia artificial». Nada más lejos de la realidad. El anuncio une varias frases del que fuera presidente, pero no cambia en nada sus ideas sobre comercio internacional. Que son, al fin y al cabo, las que ha defendido el Partido Republicano hasta la llegada al poder de Trump.

Reagan, un icono republicano

El premier de Ontario, Doug Ford, anunció que retiraría el vídeo, pero eso no ocurrió con suficiente celeridad como para que no se viera durante los partidos de este fin de semana de las Series Mundiales de béisbol, en las que participa un equipo canadiense, los Blue Jays de Toronto.
Eso disparó la rabia de Trump, que respondió: «Subo los aranceles de Canadá un 10% sobre lo que están pagando ahora».
El episodio es especialmente incómodo para Trump porque subraya las diferencias con Reagan y muestran a los republicanos todo lo que se han alejado de lo que hasta hace poco consideraban como el estándar a seguir: el comercio libre, el estrechamiento de las relaciones con la OTAN, una reforma migratoria efectiva o la consecución de acuerdos con los demócratas. Y porque, pese a que el Partido Republicano es hoy ante todo el partido de Trump, Reagan sigue siendo un icono para muchos.

La revolución Z: los jóvenes del mundo gritan contra la injusticia, la precariedad y la corrupción

La Generación Z (1994-2010), comúnmente denominada Generación de cristal –siempre tildada bajo estigmas de fragilidad e hipersensibilidad frente a las críticas o adversidades–, se ha convertido, paradójicamente, en el motor principal de las revoluciones de los últimos años, llegando incluso a derrocar a varios … gobiernos y desafiar sistemas políticos.
El origen de estas manifestaciones, mayormente conocidas como las protestas de la Gen Z, comenzó en marzo de 2022, cuando en Sri Lanka estalló lo que se conoce como el movimiento Aragalaya. Miles de jóvenes salieron a las calles a protestar contra la situación económica del país: apagones diarios, precios disparados por una inflación del 50% y escasez de suministros como el combustible o el gas. Finalmente, las revueltas culminaron con la dimisión del presidente Gotabaya Rajapaksa, quien acabó escapando del país en julio de ese año mientras una turba irrumpía en su mansión y se bañaba en su piscina. Además de ser el símbolo de toda una quiebra social, dicha revolución marcó un antes y un después en los movimientos juveniles del siglo XXI.
Desde entonces, las revueltas de la Gen Z se han extendido, estando presentes desde Nepal hasta Perú, pasando por Marruecos o Madagascar. Sin embargo, pese a que su fin coincidía –movilizar a la población para la reivindicación de mejoras–, sus motivaciones han sido dispares: la libertad digital, la lucha medioambiental, la justicia social o la situación económica.
 

Los movimientos de esta generación han destacado frente a las revueltas de promociones anteriores gracias a su consolidación en internet. Según Antonio Díaz, especialista en comunicación en redes sociales, utilizar nuevas tecnologías para el activismo político «facilita que la voz de la ciudadanía se escuche horizontalmente, demoliendo antiguas jerarquías y, en parte, creando otras nuevas».
La evolución de este ciberactivismo y los intentos de frenarlo por las autoridades desencadena lo que Díaz denomina «efecto bola de nieve»: «Cuanto más se intente prohibir o condenar, más sentido se está dando al hecho en sí mismo: el derecho a ser escuchado y también a proponer un ideario o rumbo nuevo en la sociedad».
No obstante, a pesar de que las movilizaciones de la Gen Z tienen una efectividad inmediata gracias a su organización en comunidades, su fuerza puede decaer si no se trabaja particularmente. Díaz asegura que «la modalidad de caminar en grupo alivia pero no calma, y, por tanto, no llena a medio y largo plazo. Hay que trabajar más lo individual y abrazar la soledad de la que se huye».
En este contexto, el descontento digital se ha materializado en las calles, impulsando la revuelta de miles de jóvenes bajo un mismo deseo de lucha y transformación hacia una mejora nacional. Ciudades como Katmandú, Rabat, Lima o Antananarivo han sido testigos de estas olas de movilización, poniendo en riesgo las jerarquías de poder.

Madagascar

Un joven sostiene una bandera con una versión malgache del logo del popular manga japonés One Piece, un símbolo adoptado por los movimientos de protesta de la Generación Z en todo el mundo

REUTERS

Levantamiento de barricadas, manifestaciones con consignas por servicios públicos y demandas al presidente. Así protagonizaron los jóvenes las protestas en Madagascar. Antananarivo y otras ciudades del país vivieron la lucha protagonizada por la Generación Z. Furiosos contra la escasez de agua y los cortes prolongados de electricidad, los jóvenes malgaches empezaron una ola de revueltas para revertir esta situación.
Bajo el movimiento Leo Délestage, los manifestantes –organizados y convocados por aplicaciones de mensajería como Discord– reclamaban soluciones inmediatas y el derrocamiento del Gobierno. Sin embargo, a medida que las protestas se intensificaron, las fuerzas armadas del país se volvieron más violentas, utilizando gas lacrimógeno y pelotas de goma, dejando incluso 22 muertos. Sin embargo, no todo el Ejército estuvo de acuerdo con reprimir estas manifestaciones: la unidad de élite militar Captsa se sumó a estas revueltas, provocando así un ruptura y debilitamiento del Gobierno.
Finalmente, el 29 de septiembre el presidente de Madagascar, Andry Rajoelina, disolvió el Ejecutivo. Tras la huida de Rajoelina al temer por su vida, el Ejército tomó el poder, suspendió la Constitución y creó un Gobierno civil, nombrando al coronel Michael Randrianirina, líder de la unidad Captsa, como nuevo presidente de Madagascar. Ante esta situación, los jóvenes esperan con esperanza y cierta cautela.

Jóvenes participan en una manifestación para exigir reformas en la sanidad pública y la educación frente al Parlamento en Rabat (Marruecos)

AFP

«¡Queremos hospitales, no Mundiales!» fue el grito de los jóvenes que lideraron las manifestaciones en Marruecos desde finales de septiembre. Durante varias semanas, el reino alauí vivió uno de los episodios más tensos y preocupantes de los últimos años. Los jóvenes, que pertenecen a la Generación Z, salieron a las calles de las principales ciudades para mostrar su hartazgo ante la falta de servicios públicos de calidad. Las protestas de los jóvenes magrebíes, nacidas de reivindicaciones en Discord, adquirieron una punzante dimensión política con llamamientos a la caída del Gobierno y solo apaciguadas por un discurso del Rey Mohamed VI, quien no anunció ninguna medida pero frenó en cierta medida las protestas.
Bajo el nombre en la plataforma de Discord GenZ 212, los jóvenes denunciaban un sistema educativo deficiente, hospitales precarios, desempleo endémico y corrupción. La Gen Z no pareció tener ninguna adscripción política, y de momento se desconoce si tiene un cabecilla o un grupo de líderes que manejen los hilos. Lo que sí quedó claro es que tiene una gran conciencia política y que sus integrantes pertenecen a una clase media que se ha visto diezmada por la subida de precios debido a la inflación galopante.

La mayoría de los manifestantes de la Generación Z, marcados con la bandera de One Piece, exigen reformas profundas en medio de la creciente inseguridad y una década de inestabilidad política

AFP

La marcha en Lima dirigida por los jóvenes de la Generación Z que tuvo lugar el 13 de septiembre sorprendió a todos en Perú porque esta forma de protesta se había aparcado tras la fuerte represión estatal, en la que habían muerto 49 personas.
La razón de la marcha contra el Gobierno de Dina Boluarte (2022-2025) tuvo un motivo concreto: el partido Fuerza Popular, que dirige Keiko Sofía Fujimori, aprobó en el Congreso la ley donde toda persona de 18 a 40 años debía afiliarse de modo obligatorio a un sistema privado de pensiones, tributando además un impuesto extra al cobrar cualquier ingreso. La ley fue derogada a los pocos días, pero la mecha prendió y a ella se unieron los transportistas, que marcharon para que se detuvieran las extorsiones contra ellos.
Estas movilizaciones coincidieron con otras protestas en Nepal e Indonesia. Por esa razón, usaron el símbolo de la bandera ‘One Piece’ que une a la Generación Z en todo el mundo.

Entre los líderes visibles de la Generación Z, en Perú destacan Orlando Carrasco (conocido como Lando), Jorge Calmet y Milagros Rojas.
En un encuentro con la prensa en Lima, Jorge Calmet aseguró que seguirán marchando en Lima, y en pleno estado de emergencia, por Inti y Bryan, las víctimas de Dina Boluarte, y el rapero Luis Diaz. Su plan es organizar una vigilia en el centro de Lima en nombre del músico a la que asistirá su padre, Roger Ruiz.
«Buscamos salir de toda esta porquería en la que vivimos, a lo que nos han sometido los gobernantes y los partidos que están ahí, especialmente los congresistas y sus líderes que están fuera del Congreso. Buscamos salir de toda esta corrupción. No pedimos algo extraño, algo fuera de lo común. Pedimos cosas básicas, cosas que todo el mundo tiene derecho a tener simplemente por ser una persona, por tener dignidad, por ser un ser humano», clamó Calmet.
Entre tanto, Milagros Rojas, de 21 años, explicó que no apoyan a ningún partido político y que están elaborando un documento de la Generación Z que pide que se deroguen las leyes que favorecen el sicariato y las extorsiones dictadas por el actual Congreso, que mejoren las condiciones laborales de los jóvenes y que «nuestro futuro no vuelva a estar marcado por obtener un pasaporte y salir del país como les pasó a otras generaciones».

Bangladés

Estudiantes corearon consignas mientras protestaban para exigir responsabilidades y juicio contra la destituida primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina

AFP

Asia quizá suponga la región donde las protestas de la Generación Z han tenido más éxito a la hora de lograr un cambio político efectivo. Todos estos movimientos comparten una participación juvenil mayoritaria, reclamaciones estructurales y lo digital como espacio constitutivo; una confluencia de factores de particular relevancia en países que han experimentado un acelerado desarrollo económico, pero donde aún imperan sustanciales déficits democráticos y escasa redistribución de riqueza.
Se produce así una colisión tectónica entre una sociedad civil alfabetizada, conectada y sin perspectivas de mejora con una estructura de poder rígida y elitista. En los últimos meses, estas movilizaciones han causado al menos dos cambios de gobierno.
El primero de ellos, en Bangladés. En agosto de 2024, varias semanas de altercados acabaron por provocar la huida de la por entonces primera ministra, Sheikh Hasina, tras quince años al frente del país, veinte en total, un periodo marcado por una progresiva represión generalizada. La explosión del hartazgo, no obstante, tuvo origen socioeconómico: un proyecto de ley que pretendía reservar empleos del sector público para veteranos de la guerra de independencia, interpretado como la institucionalización de una red clientelar al servicio del Ejecutivo.
La revuelta, que dejó más de 1.400 muertos y 13.000 heridos, acabó con Bangladés en manos de una figura de consenso, Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006 por su programa de microcréditos. Como jefe de Gobierno interino, está encargado de liderar la transición hacia las próximas elecciones generales, programadas para febrero de 2026.

Un joven se dispone a quemar el retrato de K. P. Sharma Oli

EFE

Este país del Himalaya siguió un patrón similar. Todo comenzó allí con las publicaciones en redes sociales de los ‘nepo kids’, los hijos del nepotismo, esto es, la clase dirigente, presumiendo de privilegios ante la precaria situación económica. La tasa de desempleo juvenil supera el 20%, 2.000 personas –de una población de 29 millones– emigran a diario en busca de oportunidades laborales en Oriente Próximo o el Sudeste Asiático, y las remesas que estos trabajadores envían desde el extranjero suponen un tercio del PIB nacional.
El agravio inicial se elevó a alzamiento por la brutalidad policial y la censura de Facebook, YouTube, X –antes llamada Twitter– y otras 26 plataformas. Este suceso prueba que las redes sociales no solo representan una herramienta organizativa y catalizadora de la movilización, como en la Primavera Árabe de 2011, sino su conversión en infraestructura esencial, a la par que el agua o la electricidad, cuya interrupción es percibida como intolerable.
Ante la presión popular y la desbandada de su Gabinete, el primer ministro K.P. Sharma Oli, para más inri del Partido Comunista, acabó por dimitir. Los manifestantes organizaron entonces una encuesta en Discord con el objetivo de consensuar un candidato para liderar un Gobierno interino. La expresidenta del Tribunal Supremo Sushila Karki resultó elegida y conducirá el país hasta las elecciones de marzo.

Estudiantes universitarios encienden bengalas durante una protesta en el primer aniversario del gobierno del presidente indonesio Prabowo Subianto

REUTERS

Otras protestas no llegaron tan lejos y permanecen, por tanto, no tan fallidas como inconclusas. A lo largo de este año, varias movilizaciones han sacudido Indonesia. Comenzaron en febrero, en rechazo a medidas de austeridad que afectaban a servicios públicos, en especial la educación, y pasaron luego a cuestionar la implicación del Ejército en la Administración pública.
En agosto, la concesión a los parlamentarios de dietas residenciales por valor de 50 millones de rupias indonesias (2.590 euros), diez veces el salario mínimo en Yakarta, la capital, aún más en comparación con otras zonas del país, incrementó la intensidad de las mismas, que tomaron por nombre la etiqueta (‘hashtag’) «Indonesia Gelap» («Indonesia Oscura»). El presidente Prabowo Subianto acabó por retirar dichos privilegios para aplacar el descontento.

Manifestantes antigubernamentales con banderas nacionales tailandesas conducen sus motocicletas mientras se manifiestan en una calle principal de Bangkok

REUTERS

Estas protestas generacionales, sin embargo, no se limitan a fenómenos recientes. En Tailandia, por ejemplo, las manifestaciones estudiantiles contra el despotismo del Ejército y la Casa Real llevaron al partido Hacia delante a ganar las elecciones de mayo de 2023 con un programa reformista, lo que a su vez impulsó un pacto contra natura entre los militares y el clan Shinawatra para impedir la formación de Gobierno y, después, forzar la disolución del partido.

Milei sorprende y se impone en las elecciones legislativas de Argentina con más del 40% de los votos

El Gobierno del presidente argentino, Javier Milei, ha sorprendido en las urnas con una contundente victoria en las elecciones legislativas. Contra todo pronóstico, y pese a la derrota sufrida en los escaños bonaerenses el pasado 7 de septiembre, el jefe de Estado, que se acerca … a la mitad de su mandato, se ha impuesto en las elecciones de mitad de legislatura. El oficialismo se hizo con el 40,84% de los votos, mientras que el kirchnerismo apenas obtuvo un 31,64%, con más del 90% del voto escrutado. A partir de estos comicios, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 escaños) y un tercio de la Cámara de Senadores (24 bancas). La gran sorpresa tuvo lugar en la provincia de Buenos Aires, donde también ganó el oficialismo con su candidato, Diego Santilli, que fue designado hace apenas 18 días. En esta misma provincia el partido de Milei había perdido el mes de septiembre por 12 puntos.
El partido gobernante, La Libertad Avanza (LLA), venció a nivel nacional, mientras que el kirchnerismo tenía toda la esperanza puesta en la provincia de Buenos Aires. El triunfo del oficialismo da un respiro a la gestión del mandatario, que en las últimas semanas se encontraba en su momento más delicado por los escándalos de corrupción y la volatilidad de la economía. La victoria en los comicios resulta clave para el Gobierno, además, dado que la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha seguido con atención la jornada electoral de su país aliado en el sur, a quien ofreció un rescate financiero condicionado a que Milei siga en el poder.

Alivio para el Gobierno

Estas elecciones resultaban un desafío para el Gobierno argentino, al constituir el primer examen de la aprobación de su popularidad. Y, si bien el grado de participación en las urnas fue escaso y no llegó siquiera al 70%, la cifra más baja desde la recuperación de la democracia en 1983, la Casa Rosada se mostró satisfecha con el resultado obtenido. Así lo expresó la hermana del jefe de Estado, la secretaria de Presidencia Karina Milei, quien fue la primera en hablar de resultados en el mitin del oficialismo. «Estamos muy contentos», expresó apenas llegó al Hotel Libertador, donde aguardaba el escrutinio oficial junto a todo el equipo de Gobierno.
El kirchnerismo, en cambio, decidió centrar su discurso en su apuesta por la provincia de Buenos Aires. Dos horas antes de conocerse los resultados oficiales, en el mitin de Fuerza Patria (FP) ya se hablaba de un triunfo de este partido en la provincia de Buenos Aires, a la espera de que se repita el fenómeno ocurrido el pasado mes de septiembre, cuando el candidato peronista, el gobernador Axel Kicillof, se impuso en territorio bonaerense.

Alta abstención en unas legislativas en Argentina con sabor a presidenciales

Los argentinos se acercaron este domingo a las urnas para elegir nuevos legisladores en una jornada que marcará el rumbo de la Casa Rosada durante los próximos dos años. Desde muy temprano por la mañana, las mesas de votación de todo el país se … abrieron para dar inicio a unas elecciones que permiten la renovación de 24 bancas de senadores y 127 de diputados.
Si bien los comicios se desarrollaron sin mayores incidentes, el día se vivió con una fuerte tensión en el ambiente, algo que suele ocurrir solo en los comicios presidenciales. A la inquietud de los ciudadanos por el futuro próximo de la economía del país se sumó la mirada atenta de los mercados y de Estados Unidos, que había asegurado que condicionaría la ayuda financiera al Gobierno del presidente, Javier Milei, a los resultados obtenidos en las urnas. Los miembros del Gabinete intentaron enviar un mensaje de calma al acercarse a votar.
A lo largo de todo el día, la Casa Rosada llamó a sus seguidores a votar con el propósito de asegurarse un tercio de los escaños en el Congreso, para que actúe como un freno a las iniciativas de la oposición. Sin embargo, la participación en las urnas, ayer tarde, no estaba siendo la esperada.

Algunos miembros del Gabinete de Milei atribuyeron el fuerte ausentismo al «cansancio» de los ciudadanos de ir a votar. En esta ocasión, además, debutaba en Argentina una nueva modalidad de sufragio, denominada «boleta única», que consistió en un listado general de todos los candidatos para las dos cámaras del Congreso, lo que permitió agilizar la votación.
Los comicios de este domingo funcionaron, en términos políticos, como un punto de inflexión para la administración de Milei en dos sentidos: han sacado a la luz la incertidumbre con respecto a la gobernabilidad de la gestión actual, y han supuesto como pistoletazo de salida para las elecciones presidenciales de 2027.
La jornada electoral se desarrolló ayer sin grandes complicaciones y las mesas de votación estuvieron abiertas hasta las 18.00 (hora local).

Tensión electoral palpable

El presidente Milei se acercó a las urnas a media mañana, acompañado de su hermana, la secretaria de Presidencia Karina Milei, y rodeado por numerosos agentes de seguridad. El jefe de Estado decidió ayer no hacer declaraciones a la prensa, que lo aguardaba a la espera de algún mensaje para los electores.
Una de las principales dudas que había en la antesala de la jornada electoral se vinculaba con el grado de participación en las elecciones, dado que en los últimos años se registró en Argentina una clara caída en la tasa de participación –pese a la obligatoriedad de las votaciones–. Apenas pasado el mediodía, ya se advertía que el nivel de abstención era bastante mayor que en las últimas elecciones de mitad de mandato, que tuvieron lugar en 2021. Pasadas las 14 horas, solo un 20% del total del censo se había acercado a votar, un 10% menos que en las legislativas ocurridas cuatro años atrás.

Bullrich insiste en votar

Durante toda la jornada electoral, los distintos miembros del Gabinete de Milei insistieron en alentar a los jóvenes en que asistieran a las urnas para emitir su voto. «Es un día muy importante. Que los jóvenes vengan a votar», pidió Karina Milei, en declaraciones a los periodistas al llegar a votar. El mismo mensaje expresó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien insistió: «Le pido a la gente que salga a votar, necesitamos más diputados y senadores». «Esta es la elección que da gobernabilidad», reconoció.
El candidato a diputado por el oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli –quien reemplazó a José Luis Espert tras las acusaciones de corrupción–, aseguró horas antes de conocerse los resultados: «Ha sido una campaña difícil, corta para mí, 18 días».
Incluso el expresidente Mauricio Macri ofreció ayuda al Gobierno, que atraviesa una delicada situación tanto en el ámbito económico como en el terreno político. Consultado por la prensa argentina al acercarse a votar, el exmandatario se mostró este domingo dispuesto a «ayudar a generar gobernabilidad», a la vez que dijo que esperaba «una elección pareja y que el mercado se calme».
El domingo electoral en Argentina se respiraba en el ambiente una sensación de incertidumbre, habida cuenta de los cambios que se esperan en el país a partir de hoy. En primer lugar, el mismo presidente Milei advirtió días atrás de que tras las elecciones se pondrá en marcha una reestructuración del Gabinete de Gobierno –algunos indicios se han visto recientemente, con la salida de dos ministros en menos de 48 horas–. Pero, sobre todo, los argentinos temen un colapso en la economía y que se produzca una fuerte devaluación del peso.
En este sentido, el portavoz de Casa Rosada, Manuel Adorni, intentó llevar un mensaje de calma al electorado. «No hay por qué preocuparse. Mañana la Argentina va a seguir igual y vamos a seguir gobernando», aseguró ayer. Mientras, el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió: «No puedo prometer que no haya más volatilidad».
Por su parte, las figuras del peronismo aprovecharon la creciente inestabilidad económica para disparar contra el Gobierno. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien resultó el gran vencedor en las urnas el pasado 7 de septiembre, se refirió a las legislativas de este domingo como una «elección crítica». Y pidió tener mayor diálogo con el presidente. «Tienen mi teléfono en la Rosada, úsenlo», ironizó.

Mahmud Abbas formaliza un proceso de sucesión al frente de la Autoridad Palestina «en caso de vacancia»

26/10/2025 a las 18:33h.

El veterano presidente palestino, Mahmud Abbas, ha declarado este domingo un proceso formal de sucesión al frente de la Autoridad Palestina «en caso de vacancia».
Así, su adjunto y vicepresidente, Husein al Sheij, quedará como sucesor en funciones de forma temporal mientras comienza … un proceso electoral a la renovación en la cúpula de la Autoridad Palestina en un momento crítico.

Abbas, a sus 89 años, consolida finalmente el proceso de sucesión en caso de fallecimiento, un escenario que dejaría temporalmente en manos de Al Sheij el mando del Gobierno palestino en Cisjordania y las negociaciones con Hamás para intentar concretar una autoridad conjunta en Gaza, frente al rechazo de primeras de Israel y Estados Unidos.
No obstante, la declaración señala que «si no es posible celebrar elecciones durante ese período por fuerza mayor, el mandato se prorrogará por decisión del Consejo Central Palestino por otro período, y por una sola vez».