Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

La Justicia europea avisa de que todo Estado miembro debe reconocer el matrimonio homosexual contraído en otro país de la UE

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentenciado este martes que todo Estado miembro debe reconocer la legalidad de un matrimonio del mismo sexo contraído en otro país de la Unión Europea, independientemente de que el matrimonio homosexual no esté recogido en su ordenamiento jurídico nacional, ya que lo contrario vulneraría la libertad de movimiento y residencia de la pareja afectada y el derecho fundamental al respeto de la vida privada y familiar.La Justicia europea reconoce que la legislación relativa al matrimonio es una competencia nacional, pero advierte de que al ejercer tal competencia el Estado miembro debe respetar también el Derecho europeo y, por ende, el derecho «a llevar una vida familiar normal» cuando ciudadanos europeos ejercen su derecho a la libre circulación y de residencia en la UE.Así, el fallo explica que cuando una pareja de ciudadanos europeos crea una vida familiar en Estado miembro de acogida, en este caso mediante el matrimonio legal, debe poder tener la «certeza» de poder continuarla al regresar a su país de origen.Además, advierte de que la negativa a reconocer el matrimonio contraído legalmente por dos ciudadanos de la UE del mismo sexo en otro Estado miembro puede provocar graves inconvenientes administrativos, profesionales y privados, obligando a los cónyuges a vivir como solteros en el Estado miembro del que son originarios.En todo caso, el Tribunal con sede en Luxemburgo recuerda que los países disponen de un margen de apreciación para elegir los medios de reconocimiento de los matrimonios de este tipo y que la transcripción de un certificado de matrimonio extranjero es una de las posibilidades y que pueden establecerse otros medios, siempre que sean «equivalentes» al reconocimiento establecido para los matrimonios de distinto sexo. La forma elegida no debe imposibilitar ni dificultar excesivamente el reconocimiento ni discriminar a las parejas formadas por personas del mismo sexo por razón de su orientación sexual.La sentencia también aclara que la obligación de reconocimiento no atenta contra la identidad nacional ni amenaza el orden público del Estado miembro de origen de los cónyuges, puesto que no implica que ese Estado deba contemplar el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en su Derecho nacional.El Alto Tribunal europeo responde así a una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Supremo de lo Contencioso-Admnistrativo de Polonia, que debe dirimir sobre el caso de una pareja polaca del mismo sexo que contrajo matrimonio en Alemania —uno de los contrayentes también tiene nacionalidad alemana— y que más tarde solicitó la transcripción de su certificado de matrimonio en el Registro Civil de Polonia, a donde se iban a trasladar.La solicitud fue denegada y la pareja recurrió la decisión ante la Justicia polaca, que consulta ahora al Tribunal con sede en Luxemburgo si es compatible con el Derecho comunitario una norma nacional que no permite reconocer el matrimonio contraído en otro Estado miembro entre personas del mismo sexo ni transcribir el certificado de matrimonio en el Registro Civil.

Israel recibe de Hamás el cuerpo de un rehén hallado el lunes en Gaza

Hamás y Yihad Islámica entregaron un nuevo cuerpo a Israel. Si se confirma que son los restos de uno de los rehenes que quedan en Gaza, supondría que quedarían dos cuerpos aún por entregar. Israel considera que esta demora en la entrega de los restos … mortales es una violación del acuerdo de alto el fuego, en vigor desde el 9 de octubre. Los israelíes acusan a los islamistas de no cumplir lo acordado, pero ellos también han violado el acuerdo en al menos 497 ocasiones y matado a 342 personas, según datos de las autoridades islamistas de la Franja. Desde Hamás argumentan que la enorme destrucción complica la recuperación de los cuerpos y solicitan tiempo y maquinaria pesada para acabar la labor.
A la espera de la entrega de todos los restos de los rehenes, el Foro de las Familias anunció que reducirá sus actividades porque «la lucha oficial ha terminado», en palabras de Lior Horev, quien dirige esta organización establecida días después del ataque de Hamás del 7 de octubre. Decenas de miembros del Foro seguirán en activo y se ofrecerá ayuda económica a las tres familias que quedan por recibir los restos de sus seres queridos. Ya no habrá manifestaciones semanales en la rebautizada como ‘Plaza de los Rehenes’ de Tel Aviv y se abandonará el edificio de seis plantas cedido por la firma de ciberseguridad Check Point, muy cerca del Ministerio de Defensa.

El foro nació como algo voluntario y espontáneo; pensaban que sería cuestión de días o semanas, que Benjamin Netanyahu aceptaría negociar por los más de 200 cautivos en manos de las facciones palestinas, como es tradición en Israel. Pero tuvieron que pasar dos años para que el Gobierno, bajo la presión de Donald Trump, aceptara un acuerdo para un intercambio de todos los rehenes que quedaban con vida por presos palestinos.

Partición de Gaza

Los israelíes se resisten a avanzar a la segunda fase del acuerdo si Hamás no entrega antes todos los cuerpos, pero los mediadores avanzan en detalles de esa siguiente etapa. En las últimas 24 horas, dirigentes de Hamás se trasladaron a El Cairo para reunirse con mediadores egipcios, estadounidenses, cataríes y turcos para resolver temas como el desarme de la milicia islamista, el mandato de la fuerza internacional de paz y el comité de 15 tecnócratas palestinos que gestionará los asuntos cotidianos del enclave costero.

El negociador jefe de EE.UU. asumió las exigencias de Rusia y asesoró a Moscú sobre cómo convencer a Trump

Steve Witkoff, el amigo personal de Donald Trump y su negociador jefe para la guerra en Ucrania, aseguró a sus interlocutores de Rusia que la paz solo era posible asumiendo las exigencias territoriales de Moscú y les asesoró sobre cómo … convencer de sus posiciones al presidente de EE.UU.
El episodio ocurrió el mes pasado, en la génesis de las conversaciones de paz que se han intensificado desde la semana pasada y que Trump buscaba que acabaran con un acuerdo este mismo jueves, el día de Acción de Gracias en EE.UU.
La transcripción obtenida por ‘Bloomberg’ de una llamada telefónica entre Witkoff y Yuri Ushakov, asesor jefe de Vladimir Putin en asuntos internacionales, muestra cómo el negociador estadounidense buscaba convencer a los rusos para llevar a cabo un proceso de paz similar al que acababa de gestarse en Gaza. Aquel proceso de 20 puntos tenía la firma de Witkoff y del yerno de Trump, Jared Kushner, y había logrado, al menos, el alto el fuego en la Franja y la devolución de los rehenes, el gran hito diplomático del presidente de EE.UU. en lo que va de segundo mandato.
La llamada entre Witkoff y Ushakov se produjo el 14 de octubre, un día después de que Trump viajara a Israel y Egipto y celebrara el acuerdo entre Hamás y el Gobierno de Benjamín Netanyahu con un discurso en la Knéset y una conferencia internacional para la paz en Sharm el Seij.

«Creamos un plan Trump de 20 puntos, de 20 puntos para la paz y estoy pensando que quizá deberíamos hacer lo mismo con vosotros», le dijo Witkoff a Ushakov, cuando ambos discutían una inminente llamada telefónica entre Putin y Trump, que se produjo el 16 de octubre. El estadounidense recomendó al ruso que le dijera «a su jefe» que transmitiera el siguiente mensaje a Trump: «Sabes, Steve y Yuri han hablado de un plan de paz similar de 20 puntos y podría ser algo que moviera las cosas, estamos abiertos a ese tipo de cosas, a explorar qué tiene que pasar para que haya un acuerdo de paz».
Witkoff también le recomendó a Ushakov que le dijera a Putin qué tenía que decir a Trump para agradarle. «Yo haría la llamada e insistiría en que felicitéis al presidente por este logro (la paz en Gaza), que respetáis que es un hombre de paz y que estáis muy contentos de que haya ocurrido».
«Yo diría eso», asesoró Witkoff, consciente de que la primera norma para contar con el favor de Trump es el agasajo. «Y creo que a partir de entonces la llamada irá bien».
Witkoff apuntaba a confiar en que si a Trump se le vendía un plan similar al del éxito preliminar de Gaza, con apoyo ruso, su recepción sería buena. Pero el negociador de EE.UU. asumía que la resolución real del conflicto sería, al menos en parte, en los términos de los que no se mueve Rusia. «Mira, entre tú yo», le dijo también a Ushakov. «Yo sé lo que se necesita para que haya un acuerdo de paz: Donetsk y quizá un intercambio territorial en algún sitio», dijo sobre la cesión completa de una de las provincias que Rusia controla en parte.
«Pero en lugar de hablar así, hablemos de una forma más esperanzadora, porque creo que así conseguiremos un acuerdo. Y creo, Yuri, que el presidente me dará así mucho espacio y discreción para alcanzar un acuerdo».
«Ya veo», respondió Ushakov, que pareció satisfecho con la propuesta. Witkoff también recomendó que la llamara fuera el día antes de la visita de Volodímir Zelenski a la Casa Blanca, el 17 de ese mes.

A la luz de lo ocurrido desde esa llamada y de la marcha actual de las negociaciones, esa llamada fue determinante del proceso. Trump y Putin tuvieron una conversación «constructiva» el 16 de octubre. Trump y Zelenski se vieron en la Casa Blanca un día después, en un encuentro tenso y en el que hubo bronca -en privado- por la cuestión territorial.
Después, Witkfoff negoció a finales de octubre con un enviado de Putin, Kiril Dmitriev, en Florida, durante tres días. De aquellas y otras conversaciones salió esa propuesta de un plan de 28 puntos que se conoció la semana pasada, muy beneficiosa para Rusia y con grandes cesiones de Ucrania: entrega completa del Dombás -Donetsk y Lugansk, incluidos los territorios que todavía controla Ucrania-, congelamiento del frente en Jersón y Zaporiyia, renuncia de Ucrania a la OTAN con reforma constitucional, reducción de su ejército, elecciones en cien días…
El plan fue recibido en Ucrania y Europa como una exigencia de capitulación, y desató las alarmas en el Gobierno de Zelenski. También las críticas entre muchos demócratas de EE.UU. y algunos republicanos defensores de la causa ucraniana.
La Casa Blanca negó que lo hubiera adoptado solo con Moscú y aseguró que tenía también contribuciones de Ucrania. Las contribuciones reales de Kiev han llegado en los últimos días, con negociaciones que han reducido el plan y han dejado en el aire los asuntos más sensibles, como las cesiones territoriales y el adiós a la OTAN.

Pero la filtración de la conversación muestra a un negociador estadounidense dispuesto a asumir las exigencias de Rusia y a asesorar sobre cómo convencer a Trump, aunque sea una estrategia negociadora. Y en un momento en el que se teme que el presidente de EE.UU. se incline por favorecer la posición rusa como el camino más directo a la paz, después de haber prometido en campaña que conseguiría el acuerdo «en 24 horas».
«Este artículo solo revela una cosa», reaccionó el director de comunicación de la Casa Blanca, Steven Cheung, cuando ‘Bloomberg’ le solicitó una respuesta a sus revelaciones. «Witkoff habla tanto con Rusia como con Ucrania casi cada día para lograr la paz, que es exactamente para lo que lo nombró el presidente Trump».

Portugal detiene a militares y un policía por integrar una red que explotaba a inmigrantes

La Policía Judicial portuguesa ha detenido a una decena de militares de la Guardia Nacional Republicana y a un agente de la Policía por su presunta participación en una organización criminal dedicada a extorsionar y chantajear a inmigrantes en situación irregular que vivía en condiciones … infrahumanas y trabajaban en régimen de esclavitud en explotaciones agrícolas del Alentejo.
Aunque la Policía Judicial llevaba varios meses investigando la red, este martes llevó a cabo cerca de 50 mandatos de búsqueda y otros 17 de captura en distintas localidades de Portugal, concretamente en Beja y Portalegre —junto a la frontera con Extremadura—, así como en Figueira da Foz y Oporto.
Según la Policía Judicial, los detenidos presuntamente «utilizaban empresas de trabajo temporal, creadas para el efecto, y se aprovechaban de la situación de fragilidad de los inmigrantes, la mayoría indocumentados; los maltrataban, sobornaban y amenazaban para que no denunciaran su situación». Los trabajadores extranjeros, en su mayoría procedente de los países del subcontinente indio, aceptaban condiciones extremas debido a su vulnerabilidad: «Estaban dispuestos a trabajar sin contrato formalizado, recibían un sueldo inferior al practicado en el mercado, en sectores que necesitan mano de obra intensiva, como es el caso de la agricultura». La operación se conoce como Safra Justa.
Durante la investigación, llevada a cabo a lo largo de los últimos meses, se llevaron a cabo «numerosas diligencias que permitieron obtener indicios incriminatorios» y los sospechosos acabaron siendo detenidos in fraganti. La PJ, en colaboración con la propia Guardia Nacional Republicana (GNR) descubrió que se trataba de una organización criminal con funcionamiento de tipo mafioso: los sospechosos no pagaban los salarios prometidos y alojaban a los inmigrantes en condiciones infrahumanas.

Inmigrantes en la esclavitud

«El grupo les deducía cantidades relativas a impuestos, además de cobrarles vivienda, transporte, agua, luz y documentación», explicó el Ministerio Público. Como varios miembros de la red eran fuerzas de seguridad —militares y policías—, las víctimas sentían que no podían denunciar. «Los sospechosos amenazaban a los ciudadanos, haciéndoles creer que denunciar los abusos no era una alternativa viable».
El Ministerio Público acusará a los detenidos de auxilio a la inmigración ilegal, trata de personas, corrupción activa y pasiva y abuso de poder. En el operativo participaron 200 inspectores. La acción se centró principalmente en el municipio de Cabeça Gorda, en Beja, cerca de la frontera española, donde se encuentran las propiedades agrícolas en las que trabajaban forzosamente los inmigrantes, la mayoría procedentes de países del subcontinente indio.
«Sin mano de obra inmigrante, gran parte de nuestra agricultura moderna colapsaría, pero muchos de esos inmigrantes viven y trabajan en condiciones que ninguno de nosotros aceptaría», escribió en la red X la diputada socialista Eva Cruzeiro. «Cuando agentes del Estado participan activamente en el abuso de poder, se pone en entredicho la confianza de toda la sociedad», añadió.
Bangladés es uno de los países de origen de buena parte de los trabajadores del campo portugués, así como en otros sectores económicos, en concreto, en el reparto de comida y el transporte de pasajeros, sobre todo en las grandes ciudades como Lisboa y Oporto. En las últimas semanas, además, el país ha estado en el centro de una polémica alimentada por la derecha radical. En numerosos carteles propagandísticos colocados por las diferentes ciudades lusas aparece el líder del partido Chega, André Ventura, junto al lema: «Esto no es Bangladés».
La Comisión Nacional de Elecciones (CNE) recibió decenas de quejas de ciudadanos y colectivos que consideran la frase xenófoba y racista. Aunque Ventura es candidato a las presidenciales del 18 de enero, la CNE afirma que, como el periodo oficial de campaña aún no ha comenzado, no puede prohibir este tipo de carteles, aunque entiende que la libertad de expresión no puede ser objeto de «difamación, ofensa a las instituciones democráticas, o incitar al odio».
En respuesta a los carteles y a la defensa de los mismos por parte de los diputados del Partido Chega, la embajada de Bangladés pidió a sus ciudadanos «calma y una actitud pacífica», al tiempo que inició contactos con las autoridades portuguesas competentes.

Trump planifica y Europa paga mientras Putin se come a Ucrania a bocados

El plan de 28 puntos de Trump para la paz en Ucrania –al parecer reducidos a 19 tras las conversaciones en Ginebra (Suiza)– ha abierto una ventana de oportunidad para un alto el fuego. Ante la consiguiente posibilidad de inmovilización de los … frentes, Moscú trata de fortalecer su posición negociadora acelerando sus acciones ofensivas en el teatro, materializadas por una rápida y contundente campaña de bombardeos aéreos de infraestructuras, y una fuerte presión terrestre coherente con la regla de que «donde pisa un soldado ruso, ese terreno ya es de Rusia».
En un frente de alrededor de 1.000 km de longitud, los objetivos prioritarios están en las zonas de Orejov-Guliaipole y Pokrovsk-Myrnohrad. En la primera, el machaqueo de las posiciones ucranianas en Guliaipole con bombas FAD preludia un posterior asalto masivo. En la segunda, una vez tomada prácticamente la ciudad de Prokovsk, las tropas rusas se focalizan sobre Myrnohrad añadiendo a la presión que venían desarrollando por el norte y el este de esa población, otra por el suroeste.
De tan urgente y codiciosa pujanza ofensiva puede inferirse que alcanzar el codo del Dniéper (Zaporiyia-Dnipropetrovsk) es ahora la máxima prioridad de Moscú. En el resto del frente, las tropas rusas siguen avanzando lentamente hacia el oeste. Los combates más relevantes se están produciendo en las zonas de Kostiantinivska, Siversk, Limán y Kupiansk. Las tropas ucranianas siguen sin poder detener los avances de las rusas, mientras su frente de batalla va colapsando. Con este panorama, cuanto más se demore el alto el fuego, mayores serán las pérdidas territoriales ucranianas.

Trump, al fijar la fecha del 27 de noviembre como límite para que Zelenski acepte su complejo plan, refrenda sus prisas por acabar la guerra como sea, tratando a su vez de no deteriorar su aparentemente amigable relación con Putin. La reciente reunión en Ginebra de representantes de EE.UU., Ucrania y Europa para «refinar» el plan original ha materializado el comienzo de un proceso negociador, que siempre es una señal positiva hacia la paz.
Lo más significativo de tal reunión, con Ucrania sentada a la mesa y Europa de «oyente pagano» (de pagar en euros), es la mutación del objetivo de «la victoria total» por el de la mera supervivencia de un país que, aunque siguiera llamándose Ucrania, sería muy diferente del que era antes de la invasión rusa del 24 de febrero de 2022. Un escenario que muestra, además, cómo los EE.UU. de Trump escapan de la mediocridad en que estuvieron sumergidos durante el mandato de Biden. Por ahora, en el conflicto ucraniano, la victoria de la voluntad política y la fuerza norteamericanas sobre la retórica europea parece incuestionable.

Un plan poco serio

El complejo y extenso plan original de Trump resulta repetitivo cuando no frecuentemente ambiguo. Es esperable que, de la mesa de negociación ginebrina, haya salido otro más digerible. Aquel plan de Trump se podría sintetizar en el establecimiento de garantías de seguridad, la renuncia al ingreso de Ucrania en la OTAN, el levantamiento de las sanciones a Rusia y su reingreso en el G8 y la economía global, el reconocimiento de facto de Crimea y los oblast de Lugansk y Donetsk como territorios de Rusia, la negativa a que tropas de países de la OTAN se estacionen en Ucrania, y a celebrar allí elecciones antes de cien días.
No parece serio, por ejemplo, que en el punto uno se confirme la soberanía de Ucrania, cuando tal ya quedó explícitamente establecida en el Tratado de Amistad, Cooperación y Asociación entre Ucrania y la Federación Rusa, de 31 de mayo de 1997. O que, en el punto tres, se hable de la «expectativa» de que Rusia no invada países vecinos, cuando es un tema que debería considerarse imperativo.
O, sin ir más lejos, que, en el punto cinco, se hable de garantías de seguridad confiables para Ucrania, cuando en el punto siguiente se limita el futuro volumen de las tropas ucranianas y, en el ocho, se excluya que la OTAN estacione tropas en Ucrania cuando tal despliegue sería la mejor garantía de seguridad para Ucrania. Veremos si las conversaciones en Ginebra han logrado o no simplificar y hacer más digerible para todos el plan de Trump. Mientras tanto, la guerra continúa y las tropas rusas siguen comiéndose Ucrania a bocados.

Detenido por disfrazarse de su madre muerta para cobrar su pensión: guardaba el cadáver momificado en casa

Peluca con un corte de pelo femenino, maquillaje excesivo, camisa estampada, collar de perlas y pendientes de clip clásicos. Así de acicalada, parecía una mujer mayor completamente normal, pero el diablo está en los detalles. Al analizarla de cerca, los cosméticos no conseguían ocultar … una piel masculina mucho más joven de los 85 años que intentaba aparentar. Tampoco la voz cuadraba con la de una anciana que carecía de carné de conducir y que llegó al registro civil al volante de su propio vehículo.
Todos estos detalles no escaparon a una empleada del registro civil de Borgo Virgilio, un municipio limítrofe con la ciudad italiana de Mantua, a donde supuestamente Graziella Dall’Oglio acudió hace dos semanas para renovarse el carné de identidad caducado durante una década. Tras esos afeites se encontraba en realidad su hijo, enfermero en paro de 57 años, que intentaba hacerse pasar por su madre fallecida hace tres años para seguir cobrando la pensión de viudedad de la anciana.

El parecido entre ambos era innegable, pero algo chirriaba en el comportamiento de aquella octogenaria. La funcionaria trasladó rápidamente sus sospechas a su superior, que hizo llegar la información al alcalde y a los agentes, tal y como recoge el periódico italiano ‘Corriere della sera’. A partir de entonces, comenzó una investigación para esclarecer qué ocurría con aquella ama de casa viuda de un médico fallecido hace unos años.

A pesar de la falta de información reciente sobre los movimientos de la anciana, la mujer seguía presentando cada año su declaración de la renta: 53.000 euros procedentes de su pensión de viudedad y del rédito del patrimonio familiar. Con todos estos datos, la trabajadora del registro citó de nuevo a la supuesta Graziella dall’Oglio para solucionar unos presuntos problemas con la renovación del carné. Sin embargo, no fue ella quien la recibió, sino varios agentes de las fuerzas del orden.