Tecnología - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

TECNOLOGÍA

El Modo IA de Google llega a España: así va a cambiar la forma en la que buscas información en internet

Google no está dispuesto a renunciar a su posición como albacea principal de toda esa información que, día sí y día también, se vuelca en internet. Con este objetivo, al igual que muchas otras empresas, pretende aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia … artificial generativa. Tras varios meses disponible en países como Estados Unidos, la tecnológica de Mountain View ha anunciado que su nuevo Modo IA llega a 200 países de todo el mundo, entre ellos España, donde está disponible desde este mismo 8 de octubre.
La función, ya accesible en español tanto desde el buscador como desde la aplicación de Google, aspira a cambiar de forma radical la manera en que los usuarios realizan consultas en la red. Aparece recogida en una nueva pestaña visible en la parte superior de la pantalla, junto a otras opciones clásicas como ‘Todo’, ‘Vídeos’, ‘Noticias’ o ‘Imágenes’. A través de ella, los usuarios pueden iniciar conversaciones con Gemini, el ChatGPT desarrollado por la compañía de Mountain View.

¿Quieres conocer las distintas formas de preparar un café? Puedes preguntárselo al Modo IA de Google, que resuelve cualquier duda consultando información en la red. ¿Te queda alguna pregunta? Basta con seguir conversando con la herramienta hasta obtener la respuesta. ¿Estás de viaje y necesitas traducir la carta de un restaurante antes de elegir el plato? Solo tienes que hacer una fotografía, subirla al Modo IA e iniciar la conversación.

Con este movimiento, la empresa estadounidense busca que los usuarios encuentren respuestas sencillas a preguntas complejas que resultan más difíciles de resolver navegando por la red. De forma similar a otras herramientas de IA generativa disponibles en el mercado, la novedad está diseñada para ser multimodal, lo que permite realizar consultas mediante texto, voz o fotografías.

El dueño de Telegram también quiere conquistar la inteligencia artificial

El fundador de Telegram, Pavel Durov, anunció el jueves desde Astaná, la capital de Kazajistán, la creación de un laboratorio de inteligencia artificial en el país centroasiático. El gurú tecnológico ha realizado el anuncio en el foro tecnológico Digital Bridge. «El primer proyecto será … una colaboración entre Telegram y el clúster de supercomputadoras de Kazajistán» ha declarado Durov. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Inteligencia Artificial de Kazajistán.
Telegram planea crear una nueva tecnología que use blockchain e IA que permita a los usuarios utilizar la IA en su ‘app’. ‘Blockchain’ es un sistema de bases de datos descentralizado cifrado con reglas estrictas para añadir información. Durov, originario de Rusia, es uno de los hombres más relevantes del sector tecnológico. Aunque ha tenido sus más y sus menos con el poder del Kremlin, sigue siendo un nombre relevante en este área en el país, hasta el punto de que se le apodó como el ‘Mark Zuckerberg’ ruso.

Se prevé que esta mejora beneficie a mil millones de usuarios de la popular aplicación de mensajería. Telegram ya ha mejorado su cobertura e infraestructura en Kazajistán. La sinergia entre el poder kazajo y Durov es buena, tal y como indica la reunión del mismo empresario con el presidente del país, Kasim-Yomart Tokáyev. El sistema de prensa presidencial ha comunicado que ambos han discutido las perspectivas de implementar más proyectos conjuntos relativos a la IA. Tras su reunión el líder centroasiático elogió al multimillonario.

IA rusa

Para Rusia, la IA sigue siendo una asignatura pendiente en la que Estados Unidos y China llevan muchísima ventaja. La guerra contra Ucrania y sus consecuencias han lastrado los esfuerzos en este campo. Las sanciones y la fuga de cerebros del sector tecnológico (muchos abandonaron el país en 2022 pero ha habido un regreso de una cantidad significativa de informáticos) han sido los mayores escollos para esta investigación.
Alice es el proyecto estrella de Yandex (el gigante tecnológico apodado ‘Google ruso’) en esta esfera, pero no acaba de convencer a las élites rusas. El expresidente Dmitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, criticó la aplicación por contradecir el relato oficial ruso al rechazar responder una pregunta sobre Ucrania. El exdirigente apuntó entonces que quizás deberían poner la etiqueta de «agente extranjero» a los dirigentes de la compañía.
Durov es uno de los nombres más relevantes de las tecnología en el país euroasiático y con este movimiento busca mantenerse como gurú y a su empresa como referente. Él lleva años siendo uno de los rusos más importantes en su campo. No solo ideó Telegram, un servicio de mensajería que rivaliza con el estadounidense Whatsapp, también fue el creador de Vkontakte, el apodado «Facebook ruso», popular en países exsoviéticos como Rusia, Kazajistán, Bielorrusia, entre otros.

ChatGPT se vuelve compatible con 'apps' como Spotify y Booking: así funciona

ChatGPT sigue sumando nuevas funcionalidades. OpenAI ha anunciado la compatibilidad de su robot capaz de responder cualquier pregunta con un buen puñado de aplicaciones; entre ellas la plataforma de ‘streaming’ musical Spotify o el sitio de reserva para viajes Booking. ¿El objetivo? … conseguir que los usuarios pasen el mayor tiempo posible en el interior del chatbot; que este se convierta en la solución a cualquier duda o problema con el que se encuentren en el día a día y que sea capaz de resolverlos todo mejor y de una forma más rápida a lo que es capaz de ofrecer Google o cualquier aplicación suelta.
El funcionamiento de la novedad, que por el momento no está disponible en la Unión Europea, aunque la empresa espera lanzarla pronto, es muy simple. No hace falta descargar nada, porque ya son plenamente compatibles con ChatGPT desde que se abre la conversación. Básicamente te permite hablar con las ‘apps’ que te interesan directamente desde la interfaz.

Así funciona

Por ejemplo, al enviar un mensaje a ChatGPT con el nombre de una aplicación disponible, como «Spotify, crea una lista de reproducción para mi fiesta este viernes», este mostrará automáticamente la aplicación en tu chat y usará el contexto relevante para ayudarte. La primera vez que uses una aplicación, la plataforma de OpenAI te solicitará que te conectes para que sepas qué datos se pueden compartir con ella. Y ya está.
Además de Spotify, el usuario ya puede emplear otras aplicaciones, como Booking, Coursera (para el aprendizaje de cursos online), Expedia (para reservar viajes), Figma (para realizar diseños), Canva (para crear contenido y presentaciones) o Zillow (para buscar vivienda). En los próximo meses, ChatGPT será compatible con otro buen puñado de aplicaciones; OpenAI anima a los desarrolladores, en general, a utilizar la tecnología de la empresa para que sus ‘apps’ también puedan utilizarse a través del robot.

Qualcomm compra Arduino para llevar la inteligencia artificial local a millones de desarrolladores

Durante años, Arduino ha sido sinónimo de hardware abierto y accesible que permite crear proyectos electrónicos interactivos y automatizados. Sus placas han estado presentes en laboratorios, aulas, garajes y fábricas de todo el mundo, impulsando millones de proyectos. Su éxito ha sido tal que … los modelos más recientes han llegado a agotarse durante meses. Ahora Qualcomm, uno de los gigantes tecnológicos que marcan el ritmo del procesamiento móvil y la inteligencia artificial, ha llegado a un acuerdo para hacerse con el control de la compañía.
Con la compra, Qualcomm busca acercar la computación y la IA con procesamiento local a los desarrolladores, integrando su potencia de cálculo y su ecosistema de IA en la comunidad global de 33 millones de usuarios de Arduino. Su objetivo no es absorber la marca, sino potenciarla: Arduino conservará su independencia, sus herramientas y su filosofía de código abierto.

Según la compañía, esta alianza permitirá que cualquier persona -desde estudiantes hasta ingenieros- pueda crear dispositivos inteligentes sin enfrentarse a la complejidad del hardware avanzado.
El primer fruto de esta unión es el Arduino UNO Q, que, a diferencia de los modelos clásicos, incorpora una arquitectura de doble cerebro: un microprocesador con Linux Debian y un microcontrolador de tiempo real que trabajan en paralelo. Está impulsado por el Qualcomm Dragonwing QRB2210, un chip capaz de ejecutar modelos de inteligencia artificial localmente. Habrá dos versiones disponibles: una con 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento por 39 euros, y otra con el doble de memoria y disco por 53 euros.
En la práctica, esto significa que un robot o una cámara con Arduino podrá ‘pensar’ y reaccionar al entorno en tiempo real mediante IA local.
Junto al UNO Q, también se lanza Arduino App Lab, un entorno de desarrollo que simplifica todo el proceso de creación, desde la prueba hasta el despliegue. La aplicación permite trabajar con Python, Linux, sistemas en tiempo real y flujos de IA desde una misma interfaz, además de integrar herramientas como Edge Impulse, una plataforma que facilita la creación de modelos de aprendizaje automático con datos reales.
El objetivo, según Qualcomm, es democratizar el acceso a la inteligencia artificial, de modo que los desarrolladores no necesiten superordenadores para experimentar con visión por computador, detección de anomalías o reconocimiento de sonidos.
Qualcomm lleva meses consolidando su ecosistema de ‘edge computing’. Tras adquirir Foundries.io y Edge Impulse, esta operación con Arduino refuerza su estrategia de ofrecer una plataforma completa que combine hardware, software y servicios en la nube. En otras palabras, la compañía quiere ser el puente entre el mundo del hardware y la inteligencia artificial ejecutándose directamente en los dispositivos.
Si Qualcomm logra mantener el espíritu de Arduino, el impacto podría ser enorme: un estudiante podrá crear un sistema de visión artificial con una placa de 40 euros, y un fabricante podrá pasar de un prototipo a un producto comercial con un coste mínimo.

La salida de Tim Cook como jefe de Apple se acerca: ¿quién será su sucesor?

14 años después de su llegada al cargo, el tiempo de Tim Cook como CEO de Apple comienza a acercarse a su fin. Y la firma de la manzana ya está estudiando quién podría ser su sucesor en la compañía. De acuerdo con el … analista de ‘Bloomberg’ Mark Gurman, en la empresa están considerando al director de hardware de la marca, John Ternus, como potencial nuevo jefe de la empresa en el momento en el que Cook, de 65 años, se decida finalmente a dar un paso al lado.
Según Gurman, hay varias razones por las que Ternus, que lleva ya 20 años en Apple trabajando en el desarrollo de productos como el iPhone o los AirPods, es quien tiene más posibilidades de ocupar el cargo. La primera, su edad, ya que cuenta con 50 años, la misma que tenía Cook en el momento en el que sucedió a Steve Jobs como el director ejecutivo de la firma de Cupertino. Si las cosas a la empresa le van bien, podría mantenerse en el cargo durante más de una década.

El analista, además, llama la atención sobre el hecho de que, quizá, en estos momentos Apple necesita como líder un perfil más relacionado con el diseño y el producto que con el negocio en sí. Es decir, un perfil completamente diferente al de Cook. Con el actual director ejecutivo al frente, la empresa ha aumentado notablemente su valoración y ha encadenado un buen puñado de éxitos comerciales. Sin embargo, también ha fracasado con productos como las gafas Vision Pro e intentando explotar la inteligencia artificial en sus productos. Lo mismo ocurrió con los planes para desarrollar coches eléctricos y autónomos, que acabaron siendo aparcados por la compañía.
Ternus, además, es valorado por los amantes de la firma y goza de mucho carisma. Tanto que, de acuerdo con Gurman, se ha convertido en responsable clave en la toma de decisiones dentro de la empresa. Además, la firma está promocionándolo desde hace años a través de su participación en las presentaciones productos como el iPhone 17 Air, el terminal más original que ha presentado la marca en varios años.

TikTok está dirigiendo a los niños hacia vídeos pornográficos incluso con el modo restringido

TikTok es, sin lugar a dudas, una de las aplicaciones favoritas de los menores de edad. Especialmente en España, donde la plataforma de origen chino lleva años figurando como la red más empleada por los adolescentes con una media de uso diario de 103 … minutos, de acuerdo con un reciente estudio de Qustodio. Sin embargo, eso no implica que el sitio esté libre de problemas o de contenido inapropiado para los más pequeños. Ni siquiera que el sitio, al ser consciente del fallo, esté poniendo los límites apropiados para que este contenido no aparezca en las pantallas de sus ‘smartphones’.
Según una reciente investigación, TikTok ha estado dirigiendo a menores de edad hacia vídeos con contenido pornográfico. Y lo ha estado haciendo, en muchos casos, de forma inmediata; nada más que estos crean sus cuentas. Incluso cuando el modo restringido de la ‘app’ está activado.

«TikTok afirma tener medidas de seguridad para proteger a niños y jóvenes en su plataforma, pero hemos descubierto que, momentos después de crear una cuenta, reciben contenido pornográfico. Esto fue una gran sorpresa para nosotros como investigadores; solo podemos imaginar lo impactante que debe ser para un niño o sus padres», explica, en declaraciones remitidas a ABC, Henry Peck, responsable de la estrategia de campaña contra amenazas digitales en Global Witness, la organización detrás del estudio, que se dedica a investigar cómo los modelos de negocio de las grandes tecnológicas amenazan el discurso democrático, los derechos humanos y la crisis climática.
Peck remarca que «TikTok debe asegurarse de que su plataforma esté diseñada teniendo en cuenta el bienestar de los niños, especialmente cuando ofrece funciones de seguridad infantil en las que los niños y sus padres creen que pueden confiar».

Usuarios de 13 años

El equipo de Global Witness se encontró con el hallazgo por casualidad a inicios de año mientras se encontraba realizando un estudio diferente acerca del funcionamiento del algoritmo de TikTok. Para llevar a cabo la investigación, creó siete cuentas diferentes en la red social en las que los usuarios tenían menos de 13 años, que en teoría es la edad mínima para hacer uso de la plataforma.
Todas ellas se crearon en teléfonos con la configuración de fábrica restaurada y sin historial de búsqueda; por lo el algoritmo de la red social no tenía ningún conocimiento sobre los gustos o los hábitos de navegación. Además, tenían activado el modo restringido, que es el que, supuestamente, «limita la exposición al contenido que podría ser inapropiado para algunas personas, por ejemplo, por contener temas aptos solo para adultos o temas complejos», según expresa la propia TikTok.
Como cualquier usuario, lo primero que hicieron los investigadores es hacer ‘clic’ en la barra de búsqueda y luego en una de las sugerencias de vídeos para ver el tipo de contenido que la aplicación recomienda. Ahí se encontraron que a menudo este era de tipo sexual. «En tres de nuestras cuentas de prueba, se sugirieron búsquedas sexualizadas la primera vez que el usuario hizo clic en la barra de búsqueda», se señala en el estudio.
Según se señala a este diario desde Global Witness, entre los vídeos a los que el usuario podía acceder cuando pinchaba en alguno de los enlaces se encontraba algunos que recogían pornografía extrema y sexo con penetración que habían conseguido evadir los sistemas de moderación de contenido de TikTok. Tras unos pocos ‘clics’ en los enlaces, el número de sugerencias sexualmente explícitas ofrecidas directamente por la aplicación y su grado de explícito aumentaron.
El equipo de Global Witness notificó el problema a TikTok para que la red social lo solucionase. La empresa afirmó que lo había hecho; sin embargo lo investigadores afirman haber comprobado que, en realidad, no fue así.
ABC se ha puesto en contacto con la ‘app’ para consultar su postura respecto al estudio y destaca, una vez más, que ya se realizaron los cambios oportunos: «Tan pronto como tuvimos conocimiento de estas denuncias, tomamos medidas inmediatas para investigarlas, eliminar el contenido que infringía nuestras políticas y mejorar nuestra función de sugerencias de búsqueda».

Francia investiga a Apple por el uso de datos de sus usuarios para entrenar a Siri

06/10/2025 a las 18:08h.

La Fiscalía de París ha abierto una investigación a Apple por el empleo de las grabaciones de voz de sus usuarios para entrenar al asistente de la empresa, Siri. Según ‘Politico’, medio que adelanta la noticia, la investigación ha surgido a raíz de una denuncia presentada el pasado mes de febrero por la ONG francesa ‘Ligue des droits de l’Homme’. En ella, la organización se hacía eco del testimonio de un exempleado de un subcontratista de la marca de la manzana, llamado Thomas Le Bonniec, quien acusa a la compañía de recopilar, grabar y analizar las conversaciones que los usuarios mantienen con Siri sin contar con consentimiento para ello.
De acuerdo con el denunciante, Apple cuenta con empresas subcontratadas que se dedican a escuchar y transcribir grabaciones realizadas por el asistente, incluidas conversaciones privadas grabadas accidentalmente al activar el asistente de voz sin previo aviso. Estas grabaciones, supuestamente, contienen información sensible, como datos sobre religión, opiniones políticas, salud y prácticas sexuales.

«La apertura de una investigación criminal envía un mensaje claro: los derechos fundamentales importan y hay organizaciones y personas decididas a defenderlos», afirmó Le Bonniec en declaraciones remitidas a ‘Reuters’.
Fuentes de Apple niegan que la empresa haya «utilizado los datos de Siri para crear perfiles de marketing, nunca los ha puesto a disposición para publicidad y nunca los ha vendido a nadie por ningún motivo». En 2019, la firma de la manzana mordida anunció su decisión de realizar cambios en su programa interno sobre control de calidad destinado a desarrollar a Siri, que es precisamente el que podía provocar que los audios de los usuarios fueran revisados sin permiso por empleados de la compañía. Actualmente, la compañía pregunta de forma explícita a los dueños de sus dispositivos si desean compartir este tipo de información.