Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

Von der Leyen y Trump tratarán de desbloquear cara a cara este domingo el acuerdo comercial entre EE.UU. y la UE

Lejos de los técnicos de alto nivel, en … un campo de golf de Escocia, Von der Leyen y Trump tienen la oportunidad este domingo de cerrar un acuerdo o abrir un periodo de confrontación entre las dos orillas del Atlántico que ahora mismo constituyen el mayor vínculo comercial del mundo.
Según ha escrito la presidenta de la Comisión en redes sociales, finalmente se ha abierto camino la idea de reunirse en persona –algo que no había sucedido más que en el marco de las reuniones multilaterales– para tratar de encontrar una salida política a las tensiones entre dos de las entidades económicas más grandes del mundo.

«Después de una buena conversación con el presidente Trump, hemos acordado reunirnos en Escocia el domingo para debatir las relaciones comerciales transatlánticas y cómo podemos mantenerlas sólidas», aseguró la presidenta del Ejecutivo comunitario.
Following a good call with @POTUS, we have agreed to meet in Scotland on Sunday to discuss transatlantic trade relations, and how we can keep them strong.— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) July 25, 2025
Hace tiempo que varios países, empezando por Francia, habían sugerido que era necesario emprender una negociación directa con el propio Trump, alguna de cuyas intempestivas intervenciones han tirado por tierra todos los acercamientos logrados por el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, y su homólogo norteamericano, Howard Lutnick.
Antes de partir hacia a Escocia en una visita privada y para reunirse con el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, Trump se refirió a las relaciones con Europa diciendo que a su entender «tenemos un 50-50 de posibilidades, quizás menos que eso, pero un 50-50 de posibilidades de llegar a un acuerdo con la UE».

Trump, «más optimista»

De hecho, el propio Trump dijo que en estos momentos es «más optimista» respecto a un posible acuerdo con los europeos de lo que era antes de firmar el acuerdo con Japón. «Hubiera dicho que teníamos un 25 por ciento de posibilidades con Japón. Y aun así hicimos un trato».
Los representantes de alto nivel de Estados Unidos y la UE están negociando intensamente en las últimas semanas, con la amenaza de que si no se llega a un consenso Trump impondrá un arancel del 30 por ciento a todas las importaciones europeas, que solo el año pasado alcanzaron los 605.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, los europeos han aprobado un paquete de represalias contra importaciones norteamericanas por valor de 93.000 millones de euros que pondrán en marcha si Estados Unidos cumple su amenaza de instaurar estos aranceles.
Trump recibirá a Von der Leyen mientras juega al golf en Turnberry y Aberdeen. Inicialmente en este viaje solo estaba previsto que recibiera a Starmer para hablar «sobre ciertos aspectos» del acuerdo comercial que alcanzaron en mayo y que el británico pretende «afinar».

EE.UU. mata a un alto cargo del Estado Islámico en un bombardeo en Siria

25/07/2025 a las 20:15h.

El Ejército de Estados Unidos ha anunciado este viernes que ha matado a un alto cargo de Estado Islámico en Siria en un ataque llevado a cabo durante la madrugada en la ciudad de Al Bab, ubicada en la gobernación de Alepo, en el noroeste del país.
Se trata de Dhiya Zawba Musli al Hardani y dos de sus hijos, Abdalá Dhiya al Hardani y Abd al Rahman Dhiya Zawba al Hardani, ha informado el Mando Central de Estados Unidos (CENTCOM) y recoge Europa Press. Según ha indicado, también estaban afiliados a Estado Islámico.

«Estos individuos de Estado Islámico representaban una amenaza para las fuerzas estadounidenses y de la coalición, así como para el nuevo Gobierno sirio. Tres mujeres y tres niños también se encontraban en el objetivo y han resultado ilesos», reza un comunicado del CENTCOM.

En este sentido, ha agregado que continuarán «persiguiendo sin descanso a los terroristas de Estado Islámico dondequiera que se encuentren». «No están seguros donde duermen, donde operan ni donde se esconden», ha aseverado el comandante del CENTCOM, Michael Erik Kurilla.

Alemania, Francia y el Reino Unido presionan a Israel: «La catástrofe humanitaria en Gaza debe terminar ya»

Israel permitirá que Emiratos Árabes Unidos y Jordania lleven a cabo lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre la franja de Gaza. Tras la presión internacional por la hambruna en Gaza, el Gobierno de Netanyahu aprobó este viernes la entrega de este tipo de asistencia, … la segunda desde que comenzó la guerra en octubre de 2023.
Esta decisión ya ha generado críticas de algunas ONG, ya que recuerda a la primera vez que se permitieron dichos lanzamientos aéreos en marzo del año pasado, cuando cinco palestinos murieron aplastados por un contenedor de suministros debido a un fallo del paracaídas. Según la agencia Europa Press, las organizaciones humanitarias denuncian que este método supone un riesgo para los gazatíes por posibles aplastamientos y por las mareas humanas que se pueden formar en los lugares de aterrizaje. Además, tildan estos lanzamientos de «caros, ineficaces y una distracción de la solución crítica para salvar las vidas de los niños, niñas y las familias de Gaza».
Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), advirtió este viernes de que «la mayoría de los niños que atienden nuestros equipos están demacrados, débiles y con alto riesgo de muerte si no reciben el tratamiento que necesitan con urgencia». Tan solo un día antes, alertaba de que uno de cada cinco niños en la Franja sufre desnutrición y de que los gazatíes empiezan a parecer «cadáveres andantes», según recoge la BBC.

Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), denunció este miércoles que «los 2,1 millones de personas atrapadas en Gaza corren el riesgo de morir» en lo que él mismo denominó como una «hambruna masiva provocada por el hombre». Tal y como informa la agencia Afp, hasta los periodistas y trabajadores humanitarios se encuentran también entre los hambrientos y desnutridos.
Más de un centenar de grupos de ayuda humanitaria se han unido esta semana para alzar la voz contra la hambruna masiva que se extiende por la Franja. Médicos sin Fronteras (MSF) denunció este jueves que los casos de desnutrición se han cuadruplicado desde mediados de mayo en su clínica ubicada en Gaza. Esta organización reveló además que las tasas de desnutrición grave en niños menores de cinco años se han triplicado solo en las últimas dos semanas.
Además, MSF afirmó que «el uso deliberado del hambre como arma por parte de las autoridades israelíes en Gaza ha alcanzado niveles sin precedentes, y los propios pacientes y trabajadores de la salud ahora luchan por sobrevivir». Otras organizaciones como Cáritas han denunciado la violación de las leyes internacionales y de los derechos humanos.

Niños gazatíes se reúnen para recibir comida de una cocina de caridad

REUTERS

Los líderes de Francia, Alemania y el Reino Unido se unieron este viernes en una llamada de emergencia para condenar la «catástrofe humanitaria» a la que se enfrenta el territorio palestino, alegando que «debe terminar ya». «Hacemos un llamamiento al Gobierno israelí para que levante de inmediato las restricciones al flujo de ayuda y permita urgentemente a la ONU y a las ONG humanitarias llevar a cabo su labor para combatir la hambruna», exigieron en una declaración conjunta.
Por su parte, Israel niega dichas acusaciones y reitera que Hamás es quien obstaculiza el acuerdo para un alto el fuego en Gaza. El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Sa’ar, escribió en la red social X que es «Hamás la que dispara y tortura a los ciudadanos que intentan conseguir comida». Sa’ar afirmó que «los camiones de alimentos de la ONU se pudren al sol o son saqueados por Hamás», mientras que «los dispositivos de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, en sus siglas en inglés) se entregan en el territorio palestino de forma segura».
Un análisis interno efectuado por el Gobierno estadounidense, y recogido por Reuters, desmintió la versión israelí, revelando que no se habían hallado pruebas de que Hamás robara sistemáticamente la ayuda humanitaria. La investigación examinó 156 incidentes de robo o pérdida de suministros reportados entre octubre de 2023 y mayo de este año.
Mientras unos y otros se acusan de la catástrofe, los gazatíes siguen muriendo bajo las bombas o de hambre.

Noboa recorta el Gobierno de Ecuador y despide a 5.000 funcionarios

El anuncio del Gobierno de Daniel Noboa de fusionar seis ministerios y cuatro secretarías con otras carteras de Estado, para bajar de 20 a 14 ministerios y de nueve a tres las secretarías, así como la desvinculación de cinco mil funcionarios, como parte de … un plan de eficiencia administrativa, provocó la reacción de varios sectores afectados y la amenaza de un paro de los sindicatos. La medida representa una reducción del 41% de los ministerios.
Después de que la vocera del Ejecutivo, Carolina Jaramillo diera a conocer, al final de la tarde del jueves, el decreto mediante el cual Noboa decidió la reducción de su Gobierno, dirigentes sindicales y representantes de organizaciones sociales expresaron su rechazo. Hasta altas horas de la noche analizaban los alcances de las medias y las reacciones aumentaban.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Unión de Educadores (UNE) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl) calificaron la decisión de política y no técnica, por lo que anunciaron que evaluarán ir a un paro general de trabajadores. Los dirigentes aseguraron que los despedidos son funcionarios contratados en anteriores gobiernos, mientras que los designados durante la Administración de Noboa no han sido notificados con la salida.

Sectores de la educación también evidenciaron su desacuerdo con la fusión del Ministerio de Cultura y Patrimonio con el de Educación. Desde la sede nacional de la Casa de la Cultura, ubicada en Quito, se convocó a las asambleas provinciales, adscritas a esa entidad, para reunirse y definir acciones, mientras que los grupos ecologistas, incluidos exministros de Ambiente, rechazaron que esa cartera de Estado haya sido fusionada con el Ministerio de Energía y Minas. «Es una barbaridad que se fusione el Ministerio de Ambiente y Transición Ecológica con el Ministerio de Energía y Minas. Retrocedemos años», dijo Tarcisio Granizo, representante en Ecuador del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y exministro de Ambiente.
Las asociaciones de mujeres también se pronunciaron en contra del Decreto mediante el cual se fusionan el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos con el Ministerio de Gobierno. La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador dijo en un comunicado que la decisión representa un retroceso inadmisible en las políticas de igualdad de género, porque su existencia autónoma es el resultado de la lucha de las mujeres y porque va en contra de los compromisos asumidos por el país en tratados internacionales.

Respaldan la medida

La decisión de Daniel Noboa de reducir el tamaño de su Gobierno tuvo el respaldo de los sectores de la producción. La presidenta de la Federación de Cámaras de la Producción, Mónica Heller, dijo que la pérdida de empleo duele y afecta a miles de familias, pero que «un país no puede gastar más de lo que ingresa. Los recortes son necesarios y responsables», aseguró. En esa misma línea se pronunciaron otros empresarios del país y algunos analistas económicos.
De hecho, el director del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, reputado economista consultado por ABC, dijo que es imposible que Ecuador mantenga una burocracia de 490.000 empleados que le cuesta 10.000 millones de dólares, mientras el déficit fiscal potencial se proyecta que al cierre del año sea de unos 5.000 millones de dólares.

Las fusiones

Para reducir el tamaño del Gobierno, Noboa fusionará el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas; la de los ministerios de Cultura y Deporte y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación con el Ministerio de Educación; el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos con el de Gobierno, y el de Ambiente pasa a la cartera de Energía y Minas. Además, el Ministerio de Turismo se fusionará con el de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca y el Viceministerio de Acuacultura y Pesca irá al Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Dos horas después del anuncio de la vocera del Ejecutivo, Noboa, en un vídeo en su cuenta de Instagram, dijo: «Aquí estamos para trabajar con gente comprometida por su país con cambiar realmente al Ecuador. El que no, fuera».

Un general retirado confiesa que elaboró un plan para asesinar a Lula y mantener en el poder a Bolsonaro

Efe

Sao Paulo

25/07/2025 a las 19:00h.

El general retirado del Ejército Mário Fernandes admitió ser el autor de un plan para asesinar en 2022 al actual presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dentro del supuesto intento de golpe de Estado para mantener en el poder a Jair Bolsonaro, informaron medios locales.
Fernandes, quien fue miembro de la Secretaría General de la Presidencia en el Gobierno de Bolsonaro (2019-2022), confesó estar detrás de llamado plan Puñal Verde y Amarillo al ser interrogado el jueves en la Corte Suprema, donde avanza el juicio por la intentona golpista.

El antiguo asesor de Bolsonaro es reo en la causa, al igual que el ex jefe de Estado, quien es acusado de «liderar» el frustrado complot golpista para anular las elecciones de octubre de 2022 e impedir la investidura de Lula, que terminó ocurriendo el 1 de enero de 2023.

La acusación contra el exmandatario está en una fase más avanzada y se espera que el juicio oral se celebre entre septiembre y octubre.

Trump asegura, tras la retirada de EE.UU. e Israel de la negociación, que Hamás no desea un acuerdo en Gaza: «Quiere morir»

25/07/2025

Actualizado a las 17:11h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este viernes que Hamás no deseaba un acuerdo de alto el fuego en Gaza, después de que Israel y EE.UU. hayan abandonado las conversaciones indirectas con el grupo palestino que se llevaban a cabo en Doha.
«Fue una lástima. Hamás no quería llegar a un acuerdo. Creo que quieren morir», señaló Trump a los periodistas poco antes de embarcar para el viaje de cinco días a Escocia. «Ahora solo nos quedan los últimos rehenes, y saben lo que pasa después de conseguirlos. Y básicamente por eso, no querían llegar a un acuerdo», agregó.

A juicio del líder norteamericano, «ha llegado un punto en el que habrá que terminar con el trabajo. Así que habrá que combatir primero y después hacer limpieza», aseguró. «Habrá que deshacerse de ellos», continuó. «Cuando quedan entre 10 y 20 rehenes dije: no creo que Hamás quiera pactar un acuerdo, porque entonces se quedaría sin protección. Lo que va a pasar, creo yo, es que Israel va a dar caza a todos», señaló.

Así mismo, Trump restó importancia a la decisión de su homólogo francés, Emmanuel Macron, de reconocer un Estado palestino diciendo que carece «de peso». «Es muy buen tipo, me gusta, pero esa declaración no tiene peso», afirmó al día siguiente de que Macron anunciara que Francia reconocerá un Estado palestino durante la Asamblea General de la ONU que se celebra en septiembre en Nueva York.

Trump reactiva la polémica licencia de Chevron en Venezuela tras devolverle Maduro diez presos estadounidenses

Donald Trump le ha devuelto a Nicolás Maduro una parte del margen que durante años le negó. La Casa Blanca ha reemitido esta semana la licencia que permite a Chevron operar en Venezuela, cuatro meses después de cancelarla. El giro llega tras un … canje: diez ciudadanos estadounidenses, liberados por Caracas, a cambio de la deportación de 252 venezolanos desde un centro de detención en El Salvador.
En paralelo, se busca frenar las exportaciones de crudo venezolano a China y contener el flujo migratorio.
Según ha podido saber ABC, la nueva licencia tiene una duración de seis meses, prorrogables, y permite a Chevron extraer petróleo en Venezuela y exportarlo exclusivamente a Estados Unidos. Parte de los beneficios se destinará al pago de deudas pendientes con acreedores estadounidenses, con la condición de que no financien directamente al régimen de Maduro, algo que no se detalla como se hará.

La resolución se selló en una reunión a puerta cerrada en la Casa Blanca la semana pasada. Estuvieron presentes el presidente Trump, el secretario de Estado Marco Rubio y el jefe adjunto de gabinete, Stephen Miller. Fuentes al tanto explican que allí se plantearon dos argumentos clave: Maduro estaba aceptando más vuelos con deportados venezolanos y Chevron podía ayudar a reforzar la posición de Estados Unidos frente a China.
El pacto incluyó la liberación de diez ciudadanos y residentes permanentes estadounidenses que, según Washington, estaban detenidos de forma irregular en Venezuela. A cambio, EE.UU. deportó a 252 venezolanos desde un centro de detención de alta seguridad en El Salvador, al que habían sido trasladados bajo un acuerdo bilateral. El canje no fue anunciado oficialmente, pero se confirmó tras la reactivación de la licencia.
Uno de los liberados por Maduro es un condenado por un triple asesinato en Madrid en 2016, Dahud Hanid Ortiz. El departamento de Estado se ha negado a dar detalles sobre su paradero a ABC.

Cambio de criterio

En su primer mandato, Trump reconoció a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, declaró a Maduro como ilegítimo y ordenó «sanciones máximas», incluida la cancelación de licencias a Chevron y otras compañías estadounidenses. La estrategia buscaba asfixiar económicamente al régimen. Con el paso del tiempo, la presión no derivó en un cambio de poder, pero sí en un creciente acercamiento entre Caracas y Pekín.
Durante su presidencia, Joe Biden intentó negociar con Maduro. A cambio de promesas de elecciones libres, permitió que Chevron volviera a operar en condiciones limitadas. La reelección de Maduro el año pasado, tras una campaña con arrestos y denuncias de fraude, rompió el pacto. Biden reactivó protecciones migratorias y suspendió nuevos acuerdos. Trump revirtió inmediatamente esa apertura al regresar a la presidencia, calificándola de «concesión inadmisible».
En mayo, Trump había considerado extender la licencia a Chevron, pero tres diputados republicanos del sur de Florida amenazaron con bloquear su paquete de gasto si se mantenía la medida. La presión surtió efecto y la licencia fue cancelada antes del 27 de mayo. Sin embargo, el aumento de exportaciones venezolanas a China y la posibilidad de intensificar deportaciones provocaron un nuevo cambio de criterio.
Marco Rubio, uno de los críticos más duros de Maduro cuando era senador, participó directamente en el giro. Aunque al principio presionó para cancelar la licencia, aceptó respaldar la nueva medida tras constatar que Trump valoraba más el interés estratégico y económico. Rubio, ahora secretario de Estado, optó por mantenerse dentro de las decisiones clave, aun a costa de flexibilizar su postura anterior.

EE.UU. califica de «imprudente» el anuncio de Macron de reconocer al Estado palestino

Clara Luque

Madrid

25/07/2025

Actualizado a las 13:40h.

Francia se suma a los 142 países que ya han reconocido al Estado de Palestina, según la agencia Afp. Emmanuel Macron en abril ya había anunciado su voluntad personal de aceptar públicamente al país de Oriente Próximo, pero tras haberlo frenado por la falta de apoyo, concretamente del Reino Unido, finalmente será en septiembre cuando Francia oficialice su apoyo a la autodeterminación del Pueblo palestino.
Dicha decisión unilateral que ha proclamado el mandatario en la red social de X, además del envío de una carta al presidente de la Autoridad de Palestina, Mahmud Abás, ha provocado una serie de reacciones en el plano internacional.

El secretario de Estados Uidos, Marco Rubio, ha afirmado su malestar ante este anuncio en un mensaje en la red social de X. Lo ha categorizado de «imprudente» y que cuya finalidad «solo sirve para hacer propaganda de Hamás y hace retroceder la paz». Además, ha añadido que «es una bofetada a las víctimas del 7 de octubre».
Sosteniendo la opinión de Rubio, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, ha bromeado que ya que Macron no ha especificado dónde se ubicará el Estado palestino, «Francia podría ofrecer la Riviera Francesa».

Irán se reúne con Alemania, Reino Unido y Francia ante las amenazas de reactivar las sanciones de la ONU

25/07/2025

Actualizado a las 10:22h.

Una delegación diplomática iraní se está reuniendo este viernes con sus homólogos de Alemania, Reino Unido y Francia para reanudar las conversaciones nucleares tras las amenazas de las potencias europeas de reactivar las sanciones impuestas al país previas al acuerdo de 2015, informa la agencia AFP. Con Estambul como sede, esta es la primera reunión desde que Israel lanzara un ataque militar contra las instalaciones nucleares iraníes, fundamentales para que el régimen islámico se haga con la bomba atómica, y que desencadenó la guerra de 12 días entre las potencias regionales.
La ofensiva israelí, que causó la muerte de comandantes de alto rango, científicos nucleares y cientos de personas, además de afectar zonas residenciales, también descarriló las conversaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, iniciadas en abril. Desde entonces, las potencias europeas, conocidas como el ‘E3’, han amenazado con activar el mecanismo de reimposición de sanciones, que restablecería las sanciones de las Naciones Unidas contra Irán a finales de agosto, en virtud del prácticamente moribundo acuerdo nuclear de 2015.

La opción para activar el mecanismo de reimposición expira en octubre, y Teherán ha advertido sobre las consecuencias si el E3 decide activarlo. «La inacción del E3 no es una opción», ha declarado una fuente europea recogida por AFP, señalando que se recordará a Teherán durante la reunión que el plazo para la reimposición finaliza este otoño. La misma fuente afirma que los europeos se están preparando para activar el mecanismo «en ausencia de una solución negociada» e insta a Irán a realizar «gestos claros» respecto al enriquecimiento de uranio y la reanudación de la cooperación con el organismo de control nuclear de la ONU.

Antes de las conversaciones del viernes, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, Esmaeil Baghaei, afirmó que la reunión sería una «prueba de realismo para los europeos y una valiosa oportunidad para corregir sus puntos de vista sobre la cuestión nuclear de Irán», en declaraciones a la agencia oficial de noticias IRNA. El viceministro de Asuntos Exteriores iraní, Kazem Gharibabadi, quien asistirá a las conversaciones el viernes junto con el diplomático de alto rango iraní Majid Takht-Ravanchi, advirtió esta semana que la activación de las sanciones «es completamente ilegal». También acusó a las potencias europeas de «suspender sus compromisos» con el acuerdo tras la retirada unilateral de Estados Unidos en 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump. «Les hemos advertido de los riesgos, pero seguimos buscando puntos en común para gestionar la situación», declaró Gharibabadi.

La crisis política francesa complica el proyecto de Macron de reconocer el Estado palestino

Francia reconocerá Palestina en septiembre… si la crisis nacional francesa no lo impide. Emmanuel Macron anunció por vez primera el reconocimiento de Palestina el pasado mes de abril, presentado como un «acontecimiento histórico»: «Nuestro proyecto es co-presidir con Arabia Saudí una conferencia … que podría terminar lanzando un nuevo proceso de paz. En un momento u otro debemos participar en esa dinámica colectiva, apoyando a quienes defienden Palestina, y, al mismo tiempo, pueden reconocer a Israel. Es una manera de comprometernos en la seguridad colectiva de Oriente Próximo, saliendo al paso de quienes, como Irán, niegan a Israel el derecho de existir».
Semanas más tarde, a primeros de junio pasado, el mismo Macron anunció un ‘frenazo’ de tal proyecto, tras una sucesión de catástrofes que impedían llevar a la práctica tal ambición. Apenas un mes más tarde, la tarde de este jueves, el presidente francés anunció, a título personal, un nuevo proyecto de reconocimiento de Palestina, presentado como una decisión personal: «Fiel a su compromiso histórico con una paz duradera en Oriente Próximo, he decidido que Francia reconocerá el Estado de Palestina».
El ministro francés de Asuntos exteriores debe confirmar tal proyecto, a ‘materializar’ el mes de septiembre pasado, en Nueva York, en la Asamblea general de Naciones Unidas. Tan ambicioso proyecto histórico deberá sortear la grave crisis política e institucional de Francia, la más grave desde la fundación de la V República, entre 1958 y 1962.

Tras seis meses de negociaciones, sin éxito, el Gobierno de Emmanuel Macron, con François Bayrou como primer ministro, decidió irse de vacaciones, hace semanas, ante la imposibilidad de aprobar los presupuestos del Estado, en la Asamblea Nacional (AN), primera cámara del Parlamento Nacional, aplazando hasta septiembre, precisamente la discusión de las cuentas de la Nación. Extrema izquierda y extrema derecha, las fuerzas mayoritarias en la AN, anunciaron que presentarían una moción de censura, si el gobierno de Bayrou, presidido por Macron, no respetaba sus «líneas rojas».
El reconocimiento de Palestina no tiene nada que ver con la estabilidad del Gobierno francés. Pero un reconocimiento palestino con una Francia caída de hinojos en su crisis política, al borde de una moción de censura, daría una imagen ‘confusa’, de una ‘utilidad’ práctica muy relativa, complicando muy mucho las relaciones de París con el Ejecutivo de Alemania, sencillamente hostil al reconocimiento proyectado por Macron. En la misma línea, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, ha publicado un comunicado en la red social X donde reconoce que Washington «rechaza enérgicamente el plan de Emmanuel Macron de reconocer un Estado palestino en la asamblea general de ONU». Además, denuncia que «esta imprudente decisión sólo sirve a la propaganda de Hamás y hace retroceder la paz». «Es una bofetada a las víctimas del 7 de octubre», ha añadido.
Dos días antes del anuncio macroniano sobre Palestina, Bruno Retailleau, ministro del Interior y líder de la derecha histórica, declaró que «el macrocosmo no sobrevivirá a Macron». Con esa declaración se confirmaba la incomprensión y no entendimiento del presidente con buena parte de su frágil y heteróclita mayoría parlamentaria relativa. Macron ha pedido a su primer ministro que «ponga orden» en su gobierno. ‘Orden’ o ‘desorden’ que tampoco será un argumento de peso para hacer la importancia de la deseada realidad del reconocimiento de Palestina.
Macron espera reconocer al Estado palestino el próximo mes de septiembre. Justo cuando los diputados franceses volverán de las vacaciones para abordar el espinoso problema de la aprobación o censura de los presupuestos del Estado. Si Marine Le Pen (extrema derecha) o Jean-Luc Mélenchon, extrema izquierda, anunciasen un proyecto de censura del Gobierno francés, entre septiembre u octubre, el reconocimiento de Palestina correría el riesgo de verse envuelto en la confusa y crítica crisis política nacional francesa.

Trump, cercado por las pruebas que lo vinculan con los papeles de Epstein

Entre las más recientes e incendiarias sospechas sobre la relación entre Donald Trump y Jeffrey Epstein destacan las declaraciones del propio Epstein, grabadas en 2017, en las que asegura que el hoy presidente tuvo su primer encuentro sexual con Melania a bordo de su … jet privado, el repugnantemente célebre ‘Lolita Express’. Las grabaciones, que no prueban ningún delito, han salido a la luz ahora a través del autor Michael Wolff, quien afirma haber sido confidente de Epstein durante años y posee más de cien horas de entrevistas registradas.
Es otro más de los viejos enemigos de Trump que reaparece para desempolvar un pasado más vinculado a Jeffrey Epstein, para exasperación del presidente. Quienes han hablado recientemente con el inquilino de la Casa Blanca describen un estado de desasosiego real: irritación por la persistencia del tema, malestar creciente por las exigencias -incluidas las de trumpistas que en otros frentes le son ciegamente leales- de que todo se sepa ya, sin más demoras. Que se publiquen los documentos, que se conozcan los nombres, que se despejen las dudas.
El problema es que el nombre de Trump figura decenas de veces en los archivos de Epstein. No es ninguna revelación explosiva a estas alturas. Durante al menos una década, fueron cercanos: compartieron cenas, fiestas, confidencias y fotografías. Salían juntos en Nueva York y en Palm Beach, y formaban parte del mismo ecosistema de poder, lujo y excesos. La relación se rompió en 2004, tras una disputa por la compra de una mansión en Florida. Pero, hasta entonces, el vínculo fue estrecho, habitual, casi público. Se sabe que Trump aparece en los registros de vuelo del ‘Lolita Express’, en las libretas de direcciones personales de Epstein, en fotografías con chicas muy jóvenes. Se sabe que Epstein hablaba de él como su «mejor amigo». Hace poco, hasta se publicaron imágenes de Epstein como invitado en la boda de Trump con Marla Maples, en 1993.

Nada de esto es nuevo. Lo que sí resulta nuevo -y potencialmente devastador para el presidente- es que, en mayo pasado, la fiscal general Pam Bondi le comunicó personalmente a Trump que su nombre aparece reiteradamente en los archivos oficiales del Departamento de Justicia relacionados con Epstein. Eso, que hasta entonces era evidente pero no admitido formalmente, se volvió oficial. Confirmado. Sellado.
Y lo verdaderamente inquietante para los muchos seguidores del presidente que llevan años reclamando transparencia total sobre el caso Epstein es lo que vino después: nada.
Los papeles se quedaron ahí. Enterrados. Inaccesibles. No se han desclasificado, no se han explicado, no se ha publicado una sola línea adicional. Y es precisamente esa opacidad la que ha encendido todas las alarmas.
Más aún porque uno de los motivos por los que Trump eligió como director y subdirector del FBI a Kash Patel y Dan Bongino fue, precisamente, porque ambos se habían pasado años en pódcast y programas prometiendo que, si llegaban al poder, lo sacarían todo a la luz: la verdad sobre el presunto suicidio de Epstein, la verdad sobre sus clientes, la verdad sobre los vídeos con menores usados para chantajear a políticos, jueces y millonarios.

Un cartel en Times Square (Nueva York) pide la publicación de los archivos de Epstein

AFP

Pero, al asumir sus cargos, ni Patel ni Bongino cumplieron. Pidieron paciencia, aseguraron que no había nada nuevo que revelar, y trasladaron la responsabilidad a la fiscal general Bondi. Esta, por su parte, cometió el error de fingir, al principio, que sí lo estaba haciendo. En febrero, organizó en la Casa Blanca una recepción para un grupo selecto de influencers afines, a los que entregó carpetas como si fueran documentos inéditos. Pero eran recortes censurados ya publicados años antes. Pura escenografía. Días después, durante una entrevista en televisión, se le preguntó directamente si pensaba divulgar la lista de contactos, clientes y aliados de Epstein. Su respuesta fue: «La tengo en mi mesa, lista para revisarla».
Y, una vez más, nada. Silencio. Archivo. Mutismo oficial. Y ahí sigue el caso. Pegado como sombra. Sin despejarse. Y cada revelación -por antigua, confusa o escandalosa que sea- vuelve a poner a Trump en el foco.

Lo que queda por salir

Lo que se sabe, de momento, por amigos en común entre él y Epstein es que su relación fue estrecha, frecuente y duradera, al menos durante una década. Trump aparece al menos siete veces en los manifiestos de vuelo del avión privado del financiero. Su número personal, el de su secretaria y el de Melania figuran en las agendas de Epstein. Hay al menos una fotografía pública de los dos, juntos con Ghislaine Maxwell y Melania, en una fiesta en Mar-a-Lago en febrero de 2000.
A eso se suman ahora los audios del biógrafo Wolff, que grabó a Epstein en su mansión de Manhattan mientras preparaba el famoso libro ‘Fuego y furia’. Epstein no solo detalla escenas sexuales que involucran a Trump, sino que lo retrata como un hombre sin amigos, sin empatía y con estallidos de cólera hacia sus propios empleados. Dice que le gustaba hacer preguntas íntimas a sus amigos sobre sus esposas mientras estas escuchaban por el altavoz, solo para seducirlas después. Y que se jactaba de haber tenido relaciones con mujeres negras durante su matrimonio con Marla Maples, usando expresiones despectivas.
Trump ha desmentido estas acusaciones, calificándolas de «mentiras» y atribuyéndolas a un intento de interferencia electoral a favor de Kamala Harris. Pero lo cierto es que las grabaciones -más de cien horas, según Wolff- forman parte de un archivo más amplio que podría ver la luz en cualquier momento. Y eso es lo que mantiene al presidente en vilo, según quienes lo frecuentan: no lo que se ha dicho ya, sino lo que aún queda por salir.
Alarmante para la Casa Blanca: Trump dijo en 2002, en una entrevista con la revista ‘New York Magazine’, una frase que ha sido ampliamente citada en el contexto de su relación con Jeffrey Epstein: «He conocido a Jeff [Epstein] durante quince años. Es un tipo estupendo. Es muy divertido estar con él. Se dice incluso que le gustan las mujeres hermosas tanto como a mí, y muchas de ellas están en el lado más joven. No hay duda al respecto: a Jeffrey le gusta su vida social».
Esta declaración se hizo cuando la amistad entre ambos era aún pública y estrecha, y ha sido interpretada como una admisión de que Trump conocía -al menos en parte- las inclinaciones de Epstein por mujeres muy jóvenes. Aunque años después Trump se distanció del financiero, esa frase sigue siendo una de las más citadas cuando se examinan sus vínculos con este caso.

Un guardia de seguridad de la Embajada de EE.UU. en Oslo espiaba para Rusia e Irán

Tiene 27 años y la nacionalidad noruega, aunque es de origen africano. Se enfrenta a una condena de hasta 23 años de prisión por haber estado espiando para Rusia e Irán mientras trabajaba como guardia de seguridad en la Embajada de Estados Unidos en Oslo.
Este caso es uno más de los largos tentáculos de la Inteligencia rusa en las capitales europeas y pone especialmente de manifiesto la facilidad con la que el Kremlin se hacen con personal en puntos estratégicos. Esta historia ha obligado a Washington a cambiar los protocolos de seguridad en todas sus embajadas nórdicas.
Según la documentación judicial, fue el apoyo de Estados Unidos a Israel y al conflicto en Gaza lo que supuestamente llevó al hombre a ponerse en contacto con los servicios de inteligencia iraníes y rusos. Durante los interrogatorios alegó que las imágenes de niños muriendo en Gaza le impresionaron y sintió que debía hacer algo.

Ha expuesto que fue él quien tomó la iniciativa de contactar con los servicios de inteligencia extranjeros, a través de internet, y que posteriormente fue entrevistado por agentes que le encargaron varias tareas. Fue así como empezó a servirse de su acceso a la Embajada de Estados Unidos en Oslo para recabar material y entregar información clasificada a las autoridades iraníes y rusas.
Los intercambios, según la estrictas instrucciones que recibía, tuvieron lugar tanto en Noruega como en Turquía y Serbia, países a los que viajaba teóricamente como turista. Se le acusa de intento de violación de la sección 122 del Código Penal, que trata de actividades graves de inteligencia contra secretos de Estado, y la sección 126 del Código Penal, que se aplica a otras actividades ilegales de inteligencia que puedan dañar los intereses de otros estados.
Entre la información confidencial que entregó había planos de la Embajada, fotos de las instalaciones del garaje y el equipo técnico, listas de información personal de los empleados y sus familiares, así como nombres de los mensajeros de inteligencia y rutinas de visita y detalles de seguridad. La filtración de esta información ha representado un riesgo de seguridad significativo tanto para la Embajada como para los empleados y los intereses estadounidenses.
Parte del personal ha debido ser transferido y los protocolos de seguridad cambiados para intentar cubrir esa brecha, aunque hay cuestiones estructurales que no son susceptibles de cambio, por lo que algunas de las tareas que cumplía esta sede de la Administración estadounidense han sido reubicadas en otras sedes diplomáticas de la región, cuyo personal es ahora sometido a controles más estrictos.
A cambio de sus tareas de espionaje, recibió 10.000 euros procedentes de Rusia en una cuenta bancaria personal y una cantidad no determinada de bitcoins con los que le pagaba la agencia iraní. Los pagos se camuflaron transfiriendo el dinero a amigos y familiares que más tarde cumplían con la correspondiente transferencia. Debido a estos cobros, además de la acusación de espionaje, la Fiscalía de Oslo le ha acusado de fraude fiscal y en el pliego de acusación figura una evasión de más de 400.000 coronas noruegas en ingresos en 2023. Ese año declaró oficialmente haber ingresado solamente 57.000 coronas noruegas.
Este juicio «hará historia en Noruega», según el fiscal Carl Fari. El acusado ha admitido los hechos, aunque niega su culpabilidad. Sus abogados defensores han declarado que ha contribuido significativamente a la investigación y que ha identificado a uno de los agentes rusos con los que contactó y mantuvo varias entrevistas a cambio de un trato más favorable.
«Ha sido sincero y ha puesto todas sus cartas sobre la mesa, ha proporcionado información valiosa que ha llevado a la aclaración de los hechos, no solo de este expediente, sino también de gran importancia y más allá de este caso, para los intereses de seguridad noruegos y la prevención general», ha aducido la abogada defensora Inger Zadig en un comunicado. El Tribunal de Distrito de Oslo ha reservado dos semanas para la audiencia principal, que comienza el lunes 19 de agosto, que contará con medidas especiales de seguridad.
«Es un caso muy grave», ha declarado a la Fiscalía el responsable del Servicio de Seguridad de la Policía Noruega Politiets sikkerhetstjeneste (PST), Thomas Blom. Este organismo noruego es el equivalente al CNI español y se encarga de proteger la seguridad nacional frente a amenazas como el terrorismo, el espionaje y el extremismo.
Las evidencias que han ido surgiendo a lo largo de la investigación evidencian la facilidad con la que cualquier simpatizante de Rusia o Irán en Europa puede convertirse en espía para la inteligencia extranjera de un día para otro. El acusado nació y creció en Noruega, por lo que cuenta con la nacionalidad, pero el contexto cultural y religioso familiar es contrario a los intereses de su propio país.

La «Guerra de los Templos» enfrenta a Tailandia y Camboya en una frontera disputada desde hace más de un siglo

En un mundo lleno de conflictos ha estallado un nuevo frente. Tras semanas de tensión, las disputas fronterizas entre Tailandia y Camboya se han elevado este jueves a una sucesión de ataques que dejan al menos 12 muertos. Tailandia ha realizado bombardeos aéreos … y Camboya ha disparado varios misiles, mientras soldados de uno y otro lado intercambiaban disparos. Del mismo modo, sus gobiernos intercambian narrativas enfrentadas y, con ellas, la responsabilidad de lo sucedido.
El escenario de la contienda se localiza en el templo jemer de Prasat Ta Muen Thom, erigido en una zona limítrofe que ambos países reclaman. Según el relato tailandés, las tropas camboyanas iniciaron las hostilidades al sobrevolar drones sobre sus posiciones y los avances de soldados armados con granadas propulsadas por cohetes. De acuerdo a la versión camboyana, estas contraatacaron después de que las tropas tailandesas violaran el acuerdo al aproximarse al templo y abrir fuego.

Las agresiones han escalado a lo largo de la jornada. Tailandia ha desplegado seis cazas F-16 de fabricación estadounidense, que han atacado posiciones enemigas y alcanzado «dos objetivos militares en tierra», según ha informado el portavoz del Ejército, Ritcha Suksuwanon.
Camboya, que no ha cuantificado los daños humanos ni materiales, ha disparado varias andanadas de cohetes BM-21 soviéticos, los cuales han causado doce fallecimientos, un soldado y 11 civiles, entre ellos un niño de ocho años, y 14 heridos. La mayor destrucción se ha registrado en una gasolinera impactada por uno de los proyectiles. El ministro de Sanidad tailandés, Somsak Thepsuthin, ha calificado estas acciones, en especial un ataque a un hospital, como «crímenes de guerra».

Unos tailandeses descansan en un refugio tras los recientes enfrentamientos a lo largo de la disputada frontera

REuters

El primer ministro camboyano Hun Manet, hijo del antiguo líder Hun Sen, ha acusado a Tailandia de «iniciar un ataque». «Camboya siempre ha mantenido una postura a favor de resolver los problemas por la vía pacífica, pero en este caso no tenemos otra opción que responder con nuestras fuerzas armadas ante una agresión armada», detallaba por medio de una publicación en redes sociales. La población debe «confiar en el Gobierno y en las fuerzas armadas, que están en la primera línea defendiendo nuestra patria», ha añadido.

Siglos atrás

También al otro lado se preparan para que la situación vaya a peor. La embajada tailandesa en Camboya ha emitido un comunicado urgiendo a todos sus ciudadanos a abandonar el país vecino «tan pronto como puedan hacerlo de manera segura», y unos 40.000 residentes en 86 aldeas fronterizas han sido evacuados según ha detallado a medios locales Sutthirot Charoenthanasak, jefe del distrito de Kabcheing, en la provincia de Surin.
El comienzo de la crisis actual data de finales de mayo, cuando un enfrentamiento armado causó la muerte de un soldado camboyano. Sin embargo, la raíz del conflicto se remonta mucho más allá, más de un siglo, a las arbitrarias fronteras trazadas por las fuerzas coloniales francesas que generaron disputas todavía irresolutas sobre múltiples territorios.

En la primera imagen, soldados camboyanos recargan el lanzacohetes múltiple BM-21 en la provincia de Preah Vihear. Los vecinos están enfrascados en una amarga disputa por una zona conocida como el Triángulo Esmeralda, donde se encuentran las fronteras de ambos países y Laos, y que alberga varios templos antiguos
Afp/Reuters

Las tensiones se reavivaron en 2008, cuando Camboya intentó registrar como Patrimonio Mundial de la Unesco un templo del siglo XI reclamado por ambos como propio. Desde entonces, enfrentamientos esporádicos han ocasionado víctimas mortales en ambos lados.
En esta ocasión, en cambio, el transcurso de los días no ha calmado los ánimos. Camboya ha prohibido la importación de frutas, verduras y energía desde Tailandia. Tailandia, por su parte, ha acusado a Camboya de colocar minas en zonas fronterizas, a causa de las cuales dos militares han perdido sus extremidades. Este miércoles Tailandia expulsó al embajador camboyano al tiempo que retiraba a su representante diplomático.

Shinawatra

El enfrentamiento ya se había cobrado asimismo una inusitada víctima: nada menos que la primera ministra tailandesa, Paetongtarn Shinawatra. A principios de julio el Tribunal Constitucional de Tailandia anunció su suspensión temporal como parte de un proceso legal que podría desembocar en su dimisión.
Shinawatra está acusada de vulnerar la Constitución durante una conversación telefónica con Hun Sen. Esta llamada se produjo a mediados de junio, como parte del proceso negociador para zanjar el conflicto fronterizo, y la primera ministra tailandesa interactuaba con el dictador camboyano de manera deferente, llegando incluso a criticar a las fuerzas armadas de su país.
La filtración de la charla, presumiblemente realizada por el propio Hun Sen, generó una profunda polémica en un país donde el Ejército ostenta todavía una evidente influencia política, hasta provocar una ruptura de parte de la coalición de Gobierno y la demanda presentada por 36 senadores contra Shinawatra.
Las riendas del país pasaron temporalmente a manos del viceprimer ministro, Suriya Juangroongruangkit, quien asumió el cargo de manera interina mientras el Tribunal Constitucional ultima su veredicto.
La comunidad internacional presta atención a este nuevo foco. «Nos preocupa profundamente la evolución de la situación actual y esperamos que ambas partes puedan resolver adecuadamente sus diferencias mediante el diálogo y la negociación», ha afirmado el portavoz del ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun, durante la rueda de prensa diaria del organismo, quien ha añadido que el gigante asiático mantendrá «una posición justa e imparcial».
«Lo mínimo que podemos esperar es que den marcha atrás o, con suerte, intenten negociar […]. Creo que la paz es la única opción posible», ha declarado Anwar Ibrahim, primer ministro de Malasia y presidente de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), organismo del que tanto Tailandia como Camboya forman parte.

Alemania y Francia aceleran el MGCS, el tanque europeo del futuro

Los ministros de Defensa de Alemania y Francia, Boris Pistorius y Sébastien Lecornu, visitaron juntos este miércoles la planta de Rheinmetall en Unterluss, Celle, donde afilaron el proyecto de tanques germano-francés MGCS, que significa «Sistema Principal de Combate Terrestre» y reemplazará … al Leopard 2. Se planea un sistema modular con un casco de vehículo idéntico, un arma principal más potente, una torreta no tripulada y modernos sistemas de protección contra drones.
Lecornu estaba particularmente interesado en las nuevas tecnologías en el sitio, como la conectividad y la conducción no tripulada. Además de los vehículos blindados, el sistema de combate terrestre en red está actualmente centrado en expandir la producción de municiones.
En los próximos meses, se desarrollará un concepto de producción con los socios del proyecto Thales y KNDS y se utilizará planta de Volkswagen en Osnabrück para ampliar las capacidades productivas. Durante la visita, el CEO de Rheinmetall, Armin Papperger, se pronunció a favor de una mayor velocidad en el proyecto MGCS. «Queremos ser más rápidos juntos en el Sistema Principal de Combate Terrestre. Eso es lo que quieren los políticos, pero también la industria», les dijo.

Pistorius y Lecornu tienen en agenda otros proyectos a los que no se refirieron en público. Uno de ellos es el avión militar FCAS, proyecto que integran Alemania, Francia y España y para el que tanto el canciller alemán Friedrich Merz como el presidente francés Emmanuel Macron les han encargado trabajar en «una perspectiva realista» que debe estar lista a finales de agosto, según el portavoz del Gobierno alemán, Stefan Kornelius.
La principal dificultad surge del interés de la firma francesa Dassault de asumir hasta un 80 % del proyecto, pese a que Alemania, España y Francia manifestaron inicialmente estar implicadas en partes iguales con el 33% cada una. «La expectativa alemana es que Dassault respete los acuerdos existentes», aseguran fuentes diplomáticas alemanas. Este y otros temas, como la extensión del paraguas nuclear francés, serán tratados a final de agosto por Consejo de Seguridad y Defensa conjunto con el que los dos países esperan relanzar el eje franco-alemán.

Macron anuncia que Francia reconocerá el Estado palestino en septiembre

24/07/2025

Actualizado a las 23:20h.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado que su país va a reconocer el Estado palestino. El anuncio, hecho este jueves en un comunicado difundido en su perfil de X, lo va a realizar «de manera solemne» el próximo mes de septiembre en la Asamblea General de la ONU.
Fidèle à son engagement historique pour une paix juste et durable au Proche-Orient, j’ai décidé que la France reconnaîtra l’État de Palestine.J’en ferai l’annonce solennelle à l’Assemblée générale des Nations unies, au mois de septembre prochain.… pic.twitter.com/7yQLkqoFWC— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) July 24, 2025
«Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconozca el Estado de Palestina», ha comenzado Macron. El presidente francés ha reiterado que es «urgente» que termine la guerra y que se rescate a la población civil. «La paz es posible», ha reivindicado.

Macron ha reiterado que es necesario «implementar de inmediato» el alto al fuego, también «liberar a los rehenes» y «brindar ayuda humanitaria masiva a la población de Gaza».

«También debemos garantizar la desmilitarización de Hamás y asegurar y reconstruir Gaza. Finalmente, debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y asegurar que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, contribuya a la seguridad de todos en Oriente Medio», ha expresado.

Trump aprovecha una visita a la Fed para humillar a Powell: «Yo lo despediría»

Invitándose a sí mismo a una visita a las obras de la Reserva Federal, en medio de presiones para que su presidente baje los tipos o dimita, Donald Trump se presentó este jueves con casco blanco y unos papeles en el bolsillo de … la chaqueta. Jerome Powell, el anfitrión a su pesar, lo fue guiando con cara de circunstancia y el aire de quien preferiría estar en cualquier otro sitio.
En plena visita, entre andamios y paneles de madera, Trump lanzó una de sus habituales andanadas: le recriminó a Powell los sobrecostes de la obra. Le hablaba no solo como presidente, sino también como empresario de la construcción y, sobre todo, como estrella de la telerrealidad. De todas sus destrezas echó mano Trump en ese paseo por los pasillos en obras de la Fed.
Otro momento imperdible de Trump: se hace invitar por el presidente de la Reserva Federal para visitar la sede en obras. En plena campaña de presión para que Powell dimita, va y, en su cara, le suelta que el sobrecoste de 3.100 millones es absurdo. Powell se indigna. Trump saca… pic.twitter.com/M58hoa2a6J— David Alandete (@alandete) July 24, 2025
La conversación fue, por describirla de algún modo, tensa. Powell, más bajo que Trump, más encogido en su traje y corbata oscuros, con su casco blanco calado, negaba con la cabeza visiblemente incómodo.
Trump: Parece que son unos 3.100 millones de dólares.
Powell: No tengo constancia de eso.
Trump: Acaba de salir.
Powell: Acaban de añadir un tercer edificio.
Trump: Es un edificio que se está construyendo.
Powell: Se construyó hace cinco años.
Para intentar zanjar la discusión, Trump se sacó un documento con los sobrecostes del bolsillo y se lo entregó en mano. Powell se mantuvo en que no habría sobrecostes.
La escena quedó registrada por las cámaras: el presidente, con traje azul y gruesa corbata fucsia, enfrentado en directo a quien aún encabeza la política monetaria del país. Powell, visiblemente incómodo, sostenía sus propios papeles con cifras y trataba de mantener un tono técnico. Trump, en cambio, recurrió a su manual de promotor inmobiliario: «¿Qué haría yo con un gestor que se pasa del presupuesto? Lo despediría», sentenció, sin mirarle directamente.
La Reserva Federal está llevando a cabo una renovación presupuestada inicialmente en 2.500 millones de dólares en su sede central de Washington, que incluye el histórico edificio Eccles y otro en la Avenida de la Constitución. Las obras comenzaron en torno a 2022 y se prevé que concluyan a finales de 2027. El proyecto, según Powell, busca modernizar unas instalaciones envejecidas, mejorar la seguridad y accesibilidad, y centralizar operaciones actualmente dispersas.
Entre los trabajos destacan la renovación integral de sistemas eléctricos, fontanería, climatización y seguridad contra incendios, así como la retirada de materiales contaminantes como asbesto y plomo. También se realizan complejas obras subterráneas, complicadas por las condiciones geológicas del terreno y las restricciones urbanísticas de la capital. Una renovación de fondo que, por ejemplo, no le vendría mal a la propia Casa Blanca, a solo unas manzanas de distancia.
El coste ha generado críticas, sobre todo de Trump, que acusa a la Fed de sobrecostes y mala gestión.
La escena, más propia de un episodio de telerrealidad política que de una inspección presidencial, refleja algo más profundo: la tensión latente entre la Casa Blanca y la Reserva Federal, justo cuando Trump presiona para una bajada urgente de los tipos de interés.
En su improvisada intervención ante los periodistas, Trump declaró que el proyecto «probablemente nunca debió empezar» y criticó su lentitud: «Esto va a tardar mucho más».
Acto seguido, desvió la atención hacia su política comercial. Aseguró que Japón aceptó invertir 550.000 millones de dólares como parte de un nuevo acuerdo bilateral, al que llamó «dinero semilla». Se atribuyó haber conseguido tarifas del 0% para EE.UU. y del 15% para las exportaciones japonesas. Todo eso, justo antes de volver a mirar a Powell: «El país va muy bien… pero si bajaran los tipos, iría aún mejor».
Fue, en resumen, otro momento Trump. De los que logran, al menos por unas horas, que Washington deje de hablar del caso Epstein y del bloqueo a la publicación de sus archivos.
El mandato de Powell acaba en mayo de 2026.

La revista 'Time' dedica su portada a la primera ministra italiana: «Dónde Giorgia Meloni está conduciendo Europa»

«Dónde Giorgia Meloni está conduciendo Europa». Este es el titular de portada del nuevo número de la revista estadounidense ‘Time’, dedicado a la primera ministra italiana. Escrito por Massimo Calabresi, jefe de la oficina en Washington del histórico semanario, el amplio retrato-entrevista … de Meloni, redactado tras una conversación con la primera ministra el 4 de julio en el Palacio Chigi, sede de la presidencia del Gobierno, reconstruye la trayectoria política de la líder de Hermanos de Italia cuando se acaban de cumplir 1.000 días de su llegada al poder, siendo su Ejecutivo el cuarto de más duración entre los 68 que ha tenido la República italiana, desde 1946.
Para la revista, Giorgia Meloni, de 48 años, se ha convertido en una de las figuras más interesantes de Europa. Según ‘Time’, Meloni ha sorprendido a muchos de sus oponentes: en el ámbito nacional, ha moderado algunas de sus posturas más radicales, mientras que en el escenario internacional, escribe ‘Time’, Meloni se ha comportado menos como una revolucionaria de derechas que como una conservadora pragmática. Meloni ha apoyado a la Unión Europea, la OTAN y Ucrania, ha trabajado para aislar a China y ha actuado hábilmente para reconciliar la tensa relación entre Estados Unidos y Europa al inicio del segundo mandato del presidente Donald Trump. En el camino, ha conquistado a líderes de todo el espectro ideológico, desde Biden hasta la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el vicepresidente J.D. Vance.
Tras casi tres años de mandato, Meloni es descrita por ‘Time’ como una de las figuras más convincentes de Europa, cuyo estilo de liderazgo podría tener un impacto significativo mucho más allá de las fronteras italianas. Precisamente en la red social X, ‘Time’ explica que «su liderazgo podría cambiar el mundo».

El artículo de ‘Time’ presenta a Meloni como una líder capaz de romper con la retórica neofascista y convertirse en un referente para la nueva derecha europea, combinando con éxito el apoyo a la OTAN, la UE y Ucrania, sin dejar de evocar un nacionalismo identitario. Precisamente, al preguntarle ‘Time’ qué tipo de nacionalismo apoya, Meloni responde que el suyo es «principalmente una forma de defendernos de una globalización que no ha funcionado». Afirma que su intención es «reconstruir nuestra identidad, reconstruir nuestro orgullo, el orgullo de ser quienes somos, cueste lo que cueste».
Meloni, continúa el artículo, está construyendo un nuevo tipo de nacionalismo: populista, nacionalista y prooccidental, comprometido con las alianzas europeas y atlánticas. «Ante todo, debemos defender lo que somos, nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra civilización», afirma. Meloni, según ‘Time’, apoya un modelo democrático que «también pueda incluir a los partidos de extrema derecha, en lugar de excluirlos a priori».

La portada de ‘Time’

‘Time’

‘Time’ se detiene a explicar la habilidad de Meloni, que quedó patente en su última reunión en la Casa Blanca con Donald Trump. La primera ministra italiana la preparó con un montón de fichas que detallaban su posición sobre todos los temas que podían tratarse, y superó la prueba pública con serenidad, enfatiza el articulista. «Soy capricornio», dice Meloni: «Digamos que estoy obsesionada con ciertas cosas». El autor relata a continuación que, una vez que la prensa abandonó el Despacho Oval, cuando la reunión con Trump se centró en Ucrania, Meloni defendió con vehemencia a Zelenski y la necesidad de apoyar a Ucrania hasta el final. Trump escuchó y respondió: «Él es un luchador, y yo soy un luchador».
‘Time’ analiza también las críticas a las políticas de Meloni en Italia. «Me han acusado de todo lo imaginable, desde la guerra en Ucrania hasta la muerte de personas en el Mediterráneo. Es simplemente porque no tienen argumentos», comenta la primera ministra: «No soy racista. No soy homófoba. No soy todas las cosas que dicen que dicen de mí».

El presidente de Portugal paraliza la nueva ley de extranjería por dudas sobre su constitucionalidad

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, no promulgará la nueva ley de extranjería que regula la entrada, permanencia y expulsión de inmigrantes. El texto fue aprobado la semana pasada con los votos de la derecha y la oposición de la izquierda … . Tras reunirse con los partidos, el jefe del Estado luso concluyó que existen «dudas constitucionales» en relación con siete artículos, en particular los que restringen el reagrupamiento familiar.
El Tribunal Constitucional dispone ahora de un plazo de quince días para realizar una fiscalización preventiva, opción elegida por el presidente, que se ha negado a promulgar la ley en su redacción actual. Según la nota oficial divulgada este jueves en la página de la Presidencia lusa, Marcelo Rebelo de Sousa considera que el documento podría violar el derecho a la familia.
Una de las modificaciones que más dudas ha suscitado es la relativa al reagrupamiento familiar. Según la nueva ley, será más difícil que los inmigrantes que actualmente se encuentran en Portugal, o que lleguen al país, puedan regularizar la situación de sus familiares, en concreto hijos, cónyuges o padres.

Estas modificaciones «inciden en un mecanismo esencial para la integración en la sociedad y la vida familiar» y parecen «restringir de manera desproporcionada y desigual el principio de unidad familiar».

El derecho a la familia, en juego

Para Rebelo de Sousa, estaría en juego el principio constitucional del derecho a la familia, dado que «se restringe el recurso al reagrupamiento familiar a los ‘miembros de la familia menores de edad, que hayan entrado legalmente en territorio nacional y que aquí se encuentren’, imposibilitando el reagrupamiento de otros miembros de la familia que ya se encuentren en territorio nacional, en particular los cónyuges y equiparados, ya que para estos se establece ahora un período de espera de dos años de residencia legal antes de poder iniciar la solicitud».
La ley también introduce una discriminación entre hijos de distintos tipos de inmigrantes, al «flexibilizar los criterios de reagrupamiento familiar para los titulares de permisos de residencia» obtenidos mediante los visados gold y para profesores e investigadores extranjeros, mientras que se endurecen para quienes poseen «otros tipos de autorización de residencia». Estas modificaciones podrían no salvaguardar el interés superior del menor, forzado a afrontar separaciones prolongadas.
Además, la restricción del reagrupamiento podría «provocar un potencial aumento de los trayectos migratorios irregulares por parte de otros miembros de la familia que pasan a estar excluidos del derecho al reagrupamiento, como es el caso del cónyuge», señala la nota oficial.