Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

¿Cómo sigue luchando Hamás tras perder a miles de combatientes? Así nutre sus filas frente a Israel

A pocas semanas de que se cumplan los dos años de guerra en la pequeña franja de Gaza, donde un grupo fanático islamista, escudado tras dos millones de civiles, se enfrenta a uno de los ejércitos más poderosos del mundo, la supervivencia de Hamás sigue … causando por lo menos sorpresa. ¿Cómo es posible que siga luchando, tras perder a miles de combatientes y a su principal líder militar en Gaza, Yahya Sinwar?
Una de las claves de la persistencia de los combates la dan los números que manejan los analistas occidentales. En enero de este año, el entonces secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, reveló a los medios que según los datos de la Inteligencia el Ejército de Israel había abatido –desde octubre de 2023– a 18.000 milicianos de Hamás, que habían sido sustituidos por otros 15.000 palestinos de la Franja. En su mayoría eran jóvenes y sin el entrenamiento que tenían los primeros, pero imbuidos del mismo fanatismo. Se calcula que Hamás tenía entre 20.000 y 25.000 hombres en armas cuando lanzó la guerra contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Hace días, el medio digital norteamericano ‘PassBlue’ entrevistó al analista Max Rodenbeck –ex corresponsal de ‘The Economist’ en la zona y actual investigador de International Crisis Group– para preguntar por el estado de fuerzas de Hamás. Rodenbeck confirmó que, según sus fuentes en el Ejército israelí, Hamás contaría con unos 20.000 hombres en armas dentro de la Franja, que han ido reemplazando a lo largo de estos dos años a los más de 20.000 que fueron abatidos.

El movimiento político y militar islamista llevaba veinte años mandando en Gaza antes de lanzar el ataque contra Israel, tiempo suficiente para crear una tupida red de activistas y funcionarios entre los más de dos millones de palestinos que allí habitan. Junto al entrenamiento de sus milicias, las armas recibidas por contrabando y las que elaboraba en sus propias factorías, un elemento clave para la resistencia son los centenares de kilómetros de túneles. El Ejército israelí solo ha ocupado un pequeño porcentaje de ellos. No se atreve a inundarlos porque sabe que en ellos Hamás oculta a los rehenes judíos que aún tiene entre sus manos.
Israel cuenta con que, tarde o temprano, Hamás se quedará sin municiones, aunque reemplace a sus caídos. Por ahora, el movimiento radical y yihadista usa los depósitos acumulados en los túneles, o recicla las bombas israelíes que no han explotado en la superficie, entre otras vías de suministro.
En cualquier caso, la estrategia de ambos bandos apunta a que la guerra puede prolongarse mucho tiempo. Netanyahu –a la vista del reemplazo numérico– ya sabe que no puede contar con la eliminación física de todo Hamás, pero busca su agotamiento y la rendición final. Por su parte, la ideología fanática de Hamás empuja a morir matando, aunque con ello arrastre a decenas de miles de civiles inocentes.
Según reveló en su día ‘The Wall Street Journal’, antes de morir Sinwar escribió un mensaje en el que decía que esta guerra provocada era «un sacrificio necesario» para su pueblo, dando a entender que Hamás se beneficiaría del mayor número de bajas que se produzcan entre los refugiados civiles de la Franja.

Alemania presiona para acelerar los centros de deportación en la UE

Cada día se registran en promedio 2.700 solicitudes de asilo en la Unión Europea, según los datos de la Agencia de Asilo de la UE. Casi la mitad de los solicitantes son rechazados directamente, pero sólo una de cada cuatro de estas personas, … en teoría rechazadas, abandona en la práctica el territorio de la Unión. La mayor dificultad para llevar a cabo las deportaciones es que sus países de origen no las reciben o que son dictaduras con las que los países europeos no mantienen relaciones diplomáticas. Pero esa cuestión puede quedar zanjada en los próximos meses, durante la presidencia por turno danesa y bajo presión de Alemania.
El ministro del Interior alemán, Alexander Dobrindt, dejó claro este martes, durante la reunión informal con sus homólogos europeos en Copenhague, que está decidido a impulsar la creación de «centros de retorno» en terceros países. Sugirió además que, de no haber acuerdo, liderará un grupo de gobiernos pioneros en esta política que empiecen a aplicarla por su cuenta.
«Hoy se trata de dejar claro que queremos aumentar la presión, que queremos ocuparnos de esto, que vamos a terminar con las bandas de traficante de personas y que estamos en condiciones de reducir la inmigración ilegal. Alemania apoya la exigencia de estos centros, consideramos que es una medida innovadora y necesaria», dijo Dobrindt, que desea aprovechar la presidencia por turno de Dinamarca, liderada por la socialdemócrata Mette Frederikssen y que viene aplicando la política de inmigración más dura de toda la UE.

Durante la reunión en Copenhague, quedó formalizado el objetivo de los «centros de retorno» en terceros países, centros de deportación a los que enviar fuera de la UE a los solicitantes de asilo rechazados. Los propios centros podrán gestionar la vuelta de los expulsados a su país de origen. La Comisión Europea ya había propuesto en mayo simplificar las condiciones para las deportaciones a terceros países y dispone de una lista de «países seguros» para los cuales se agilizaría la tramitación de las denegaciones de asilo.
«Necesitamos acuerdos con terceros países, lo más cercanos posibles, que estén en condiciones de aceptar a los solicitantes de asilo rechazados y alojarlos en consecuencia cerca de casa. Esa es la idea básica y tiene todo nuestro apoyo», ha concluido Dobrindt, deseoso de dejar muy claro este mensaje: «No habrá frenos a la lucha contra la inmigración ilegal porque ahora los europeos jugamos en equipo y en este semestre, bajo la presidencia danesa, habrá decisiones».
La gran mayoría de los ministros de Interior presentes en Copenhague han apoyado este enfoque, que supone un severo endurecimiento de la política europea de asilo. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en cambio, expresó «serias reticencias políticas, jurídicas, económicas y de sostenibilidad» respecto a la posibilidad de los centros de retorno y consideró que «no han demostrado ser un factor determinante para lograr una respuesta más favorable».
Para la anfitriona, Dinamarca, el amplio consenso es sobre todo una señal de que el estado de ánimo político en gran parte de la UE ha cambiado significativamente. «Ahora vemos que muchos países han cambiado su posición, sobre todo el Gobierno alemán, que ha puesto su influencia y poder detrás de estas soluciones recientes e innovadoras», se felicitó el ministro danés de Migración, Karre Dybvad.
El hecho de que, paralelamente a la reunión de Copenhague, despegara desde Leipzig un avión para llevar a Irak a 43 personas legalmente obligadas a abandonar Alemania, el segundo vuelo de deportación este mes, reforzaba esa impresión.

Controles fronterizos

Además de negociar a través de Qatar estas deportaciones a Afganistán e Irak, que han exigido acuerdos con los talibanes, Alemania defiende el establecimiento de controles sistemáticos en todas sus fronteras, que sin embargo han demostrado ser muy caros en relación con su efectividad. De acuerdo al precio del operativo policial, los 311 solicitantes de asilo rechazados en la frontera desde principios de mayo han costado unos 34.000 euros por persona a las arcas públicas alemanas.
El ministro de Interior danés, Kaare Dybvad Bek, insistió en que «el sistema europeo de asilo está roto, necesitamos soluciones conjuntas e innovadoras» y reiteró a sus colegas que «tenemos que ser más amplios y formar ejes fuertes».
El comisario europeo de Inmigración, Magnus Brunner, subrayó por su parte que las deportaciones a terceros países son un asunto de cada uno de los Estados miembros, pero que la Comisión quiere crear el marco legal para ello, un nuevo Reglamento Europeo sobre Retorno para reemplazar la directiva de 2008 y establecer normas comunes más modernas para las devoluciones. El objetivo es poner «la inmigración sobre la mesa cuando se trata de otros temas», señaló, como por ejemplo los acuerdos comerciales o la cooperación al desarrollo, en lo que denominó «diplomacia migratoria». Si esta práctica se introduce como rutinaria en la UE y se externaliza sistemáticamente esta parte de la política migratoria, Europa se estará alejando del sistema internacional de asilo.
El pasado mes de marzo, Bruselas presentó un reglamento que permite acuerdos con terceros países para instalar estos centros, de los que quedan excluidos menores no acompañados y familias y que deberían ser negociados con Libia, Túnez, Egipto, Marruecos, India y Bangladesh. Italia ha firmado un acuerdo piloto con Albania por el precio de 670 millones de euros para cinco años. «Este es el camino», reconoció Brunner, «tenemos que volvernos más robustos y más duros».

Una ley anula la independencia de los entes anticorrupción en Ucrania y desata las primeras protestas desde el inicio de la guerra

La presión interna e internacional crece sobre Zelenski. El presidente ucraniano ha firmado una polémica ley que restringe la independencia de los principales organismos anticorrupción: la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Anticorrupción (SAPO). En una jornada marcada por la «vergüenza», … según expresaron políticos, periodistas y algunos militares en sus redes sociales, la Rada Suprema –Parlamento– aprobó la controvertida norma.
El Centro de Acción contra la Corrupción (Antac), una importante ONG de Ucrania, destacó: «263 diputados de Zelenski, sus satélites, votaron a favor de destruir reformas clave anticorrupción. Con el proyecto de ley 12414, el presidente Zelenski nos transporta a los tiempos de Yanukóvich». El célebre activista proucraniano Ilia Ponomarenko manifestó en X: «Vergüenza absoluta para Zelenski y sus compinches, que ahora están arruinando abiertamente la agencia de instituciones anticorrupción en tiempos de guerra. Esto no va a pasar». Esa fue la tónica general en el país tras la votación y hay llamamientos a manifestaciones en la capital ucraniana por primera vez en tres años de guerra.
Los directores de ambas agencias habían rogado al presidente que no firmara la ley, dado que es el único con capacidad de vetarla. «Ahora la infraestructura anticorrupción –la que se forjó a partir de la demanda del Euromaidán, el clamor social y la urgente necesidad de combatir la corrupción de alto nivel– ha quedado destrozada», manifestaron Semen Kryvonos de la NABU y el jefe de SAPO, Oleksandr Klymenko, en Kiev.

La mayoría parlamentaria del partido de Zelenski, Servidor del Pueblo, logró sacar adelante la norma. La nueva legislación establece que las investigaciones de la NABU y los casos abiertos por la SAPO pasarán a depender de la Fiscalía General. Esta institución tendrá potestad para zanjar las pesquisas o trasladar los casos a otras instituciones judiciales. Zelenski nombró en junio a Ruslan Kravchenko, afín al presidente, para dirigir la Fiscalía. «La lealtad a la Administración actual ha sido el requisito clave para los fiscales generales en Ucrania», destacaba ‘The Kyiv Independent’ hace casi un mes.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, se dirige al Parlamento en una imagen de archivo

ep

La Unión Europea y organismos internacionales dan la voz de alarma. La norma llega tras semanas de escándalos relacionados con la lucha anticorrupción. La comisaria Marta Kos, encargada de supervisar el camino de adhesión de Ucrania a la UE, aseguró que la votación supone un «retroceso que hace peligrar integración de Kiev en la UE. Organismos independientes como NABU y SAPO son esenciales para la trayectoria de Ucrania hacia el grupo comunitario. El Estado de derecho sigue siendo un elemento central de las negociaciones de adhesión a la UE».
La controvertida ley es el último movimiento de presión contra los responsables de velar por el buen funcionamiento del Estado, según varios activistas y medios. El pasado lunes el Servicio de Seguridad el Estado (SBU, por sus siglas en ucraniano) realizó una gran redada en más de 80 oficinas vinculadas a NABU y SAPO. Unos quince empleados de estas agencias están siendo investigados por faltas administrativas y delitos de traición o espionaje para Rusia. Un funcionario ha sido detenido.

Represalias políticas

Los embajadores del G-7 se reunieron con la NABU y mostraron «serias preocupaciones». «Tenemos la intención de discutir estos acontecimientos con los líderes del Gobierno», reza el comunicado de los diplomáticos. Activistas y organizaciones como Antac califican estas operaciones como intento de desmantelar los mecanismos de lucha contra la corrupción.
A principios de julio, uno de los cofundadores de Antac y principales activistas a favor de las reformas en Ucrania, Vitali Shabunin, fue acusado por la Oficina Estatal de Investigación de fraude y evasión del servicio militar. Sahubin ha negado los cargos. El 15 de julio, más de 50 organizaciones de la sociedad civil pidieron a Zelenski frenar «el uso del sistema judicial para represalias políticas y la persecución de críticos del Gobierno».
A raíz de la investigación contra el activista, medios como ‘Ukrainska Pravda’ o ‘The Kyiv Independent’ alertaron en sus editoriales de los peligros que estas actuaciones –calificadas como persecuciones políticas– entrañan para la democracia ucraniana. «La Justicia selectiva es un camino directo al autoritarismo, incluso si se disfraza bajo las consignas de «seguridad», destacaba ‘Ukrainska Pravda’. «Mientras libra una guerra de supervivencia contra Rusia, Ucrania no debe convertirse en su vecino autoritario», alertaba ‘The Kyiv Independent’.

Trump anuncia un acuerdo comercial por el que rebaja al 15% los aranceles a Japón

23/07/2025 a las 08:10h.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en las últimas horas de este martes «un acuerdo enorme con Japón», que invertirá 550.000 millones de dólares (casi 469.000 millones de euros) y pagará un arancel del 15%, una reducción de diez puntos con respecto al gravamen del 25% anunciado dos semanas antes contra todas las importaciones provenientes del país nipón.
«Acabamos de cerrar un acuerdo enorme con Japón, quizás el mayor acuerdo jamás alcanzado. Japón invertirá, bajo mi dirección, 550.000 millones de dólares (casi 469.000 millones de euros) en Estados Unidos, que recibirá el 90 por ciento de los beneficios», ha afirmado el mandatario en una publicación en su red social, Truth Social, en la que ha asegurado que los dos países seguirán «manteniendo una excelente relación».

El inquilino de la Casa Blanca ha destacado que el pacto llevará a creación de «cientos de miles de puestos de trabajo» en el país norteamericano, aunque ha precisado que «quizás lo más importante es que Japón abrirá su país al comercio, incluyendo automóviles y camiones, arroz y otros productos agrícolas, entre otras cosas. Japón pagará aranceles recíprocos a Estados Unidos del 15 por ciento».

Trump, contento por los pactos comerciales

Momentos después, Trump ha declarado ante la prensa que «los aranceles están funcionando mejor de lo que nadie, excepto yo y algunas personas en esta sala, pensábamos que podría suceder», ha afirmado apuntando a los secretarios del Tesoro, Scott Bessent, y de Comercio, Howard Lutnick, a los que ha dado las gracias por ser «aliados increíbles». Horas antes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al presidente de Estados Unidos de que el aumento de los aranceles comerciales solo tiene un impacto mínimo a la hora de abordar la situación en economías deficitarias como la suya, para lo que ha recomendado un plan de consolidación fiscal que reduzca la proporción de deuda sobre PIB.

Cuatro movimientos que difuminan el compromiso de EE.UU. con Ucrania

Los combates de mayor alcance en el teatro se están produciendo en el sector de Prokovsk (óblast de Donetsk) donde las tropas ucranianas, sólidamente atrincheradas en la conurbación Prokovsk-Myrnohrad (alrededor de 50 km2 de extensión), obstaculizan, desde hace un año, la progresión de las rusas … , que intentan completar su dominio sobre todo ese óblast.
El Estado Mayor General ruso está desarrollando una amplia maniobra de cerco del bastión para esquivar los graves inconvenientes (duración, esfuerzo y bajas) que conllevaría un ataque frontal. Por el norte y noroeste, las tropas rusas han consolidado su dominio entre Malynivka y Nova Poltavka (tramo de 7 km), en la carretera T0504, que enlaza Prokovsk con Kostiantinivska.
Desde allí, avanzan por dos direcciones. Una, hacia la línea Rusyn Yar-Yablunivka, para situarse a solo 5 kilómetros al suroeste de Kostiantynivka, otro formidable bastión de la actual línea defensiva ucraniana. La otra, hacia Rodyns’ke, a solo 6 kilómetros al norte de Prokovsk, con la finalidad de cortar la carretera T0515, de acceso a Prokovsk desde Kramatorsk y Oleksandrivka.

De lograrse tal corte, quedaría solo la autovía E50, como ruta logística desde Pavlohrad (ya en el óblast de Dnipropetrovsk) población que alberga las instalaciones logísticas que alimentan a las tropas ucranianas en Prokovsk-Myrnohrad. De ahí el porqué de los permanentes y furibundos bombardeos sobre la zona de Pavlohrad. La batalla en y por Prokovsk, podría abrir la puerta al progreso de las tropas rusas hacia el codo del Dniéper (Dnipropetrovk-Zaporiyia), zona que ya estaba incluida en el objetivo de nivel operacional de la invasión rusa, desencadenada el 24 de febrero de 2022.
Tal escenario, caracterizado por la creciente debilidad defensiva ucraniana en el campo de batalla, ha provocado, durante los últimos 8 días, una frenética y airada reacción occidental de incremento de los apoyos a Ucrania. En tan reducido periodo de tiempo, se han producido cuatro movimientos cruciales.
El primero, el 14 de julio, fue en el contexto del viaje a Washington del moldeable secretario general de la OTAN, Mark Rutte, para recibir instrucciones de la Casa Blanca. Ocasión en la que Trump, tratando de incrementar la presión sobre Putin, anunció un plazo de 50 días para finalizar la guerra. Con ese ultimátum, que no descarta tener que repetirse en septiembre, el presidente norteamericano plasmaba su cansancio por no haber logrado el prometido cese fulminante de la guerra, a la vez que estampaba su intención de no tirar todavía la toalla.
En ese mismo marco, se produjo el segundo movimiento, consistente en la decisión de Trump de retomar el envío de armas a Ucrania, pero a través de la OTAN. En ese paquete se incluirían los emblemáticos Patriot, que constituyen el mayor objeto de deseo de Zelenski (aunque se habla de sistemas, se trata de baterías de autonomía operativa que incluyen órganos de mando y control de combate, radares, fuentes de energía, comunicaciones y entre 4 y 6 lanzadores a 16 misiles cada uno).

Las dos caras de Zelenski

El tercer movimiento, el 19 de julio, lo impulsó el líder ucraniano proponiendo una tercera ronda de negociaciones con Rusia en Estambul. Propuesta aceptada por Moscú, a celebrar el 23 de julio. Con su iniciativa, Zelenski, como el Dios romano Jano, presenta dos caras.
Una, internacional, con la que intenta mostrarse como actor comprometido con la paz, mientras proyecta una imagen antagónica de Putin. La otra, doméstica, para ganar tiempo para reforzar las deterioradas capacidades defensivas ucranianas, así como para presentar a su población avances concretos como el intercambio de prisioneros o la devolución de menores. No obstante, las posturas de Putin y Zelenski son tan irreconciliables que, de momento, resultará difícil alcanzar algo más que acuerdos sobre acciones humanitarias o de carácter meramente técnico.
El cuarto movimiento, el 21 de julio, fue la reunión virtual del Grupo de Contacto (formato Ramstein) para hablar sobre la continuidad de la asistencia militar a Ucrania y las intenciones aliadas. Lo más llamativo de esa reunión fue la ausencia del secretario de defensa de EE.UU., Pete Hegseth, sustituido por su Representante Permanente en la OTAN, Whitaker. La copresidencia de la reunión pasó así, al alimón, a Reino Unido y Alemania. Me temo que, más allá de los grandes discursos, el compromiso norteamericano con Ucrania sigue difuminándose.

Milei llama «bruta traidora» a su vicepresidenta en un festival 'antizurdo' en Argentina

En Argentina comenzó ya la campaña de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre y, en este marco, este martes por la noche ha tenido lugar un evento ‘antizurdo’ con el presidente Javier Milei como orador principal. El festival, … llamado ‘La Derecha Fest’, ha ocurrido en la provincia de Córdoba -ubicada al norte de Buenos Aires-. «No odiamos suficiente a los periodistas», se titulaba una de las charlas de la jornada en la que también se ha presentado oficialmente la ‘Feria del libro libertaria’. La cita comenzó a las 17 horas locales y el cierre estuvo a cargo del jefe de Estado. El evento fue promocionado con pancartas con un estilo cinematográfico con el mandatario como figura central.
Al festival, que se desarrolló en el hotel Quorum de Córdoba, asistieron unas 2.500 personas que habían adquirido previamente su entrada. No faltaron los productos a la venta con la cara del presidente. En el ingreso del establecimiento, los jóvenes se tomaban fotos con imágenes gigantes tanto de Milei como de otros líderes de la derecha internacional: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el mandatario de El Salvador, Nayib Bukele; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el premier húngaro, Viktor Orbán y el expresidente brasileño, Jair Bolsonaro. También tuvo su figura el líder de Vox, Santiago Abascal. Uno de los oradores del evento fue el periodista español cercano a Milei, Javier Negre. A su vez, hubo presencia de la iglesia evangélica.
En la Plaza Colón de Córdoba cientos de personas se dieron cita para repudiar la presencia del presidente en la provincia. La convocatoria se definió como ‘Pueblada Fest’, en contraposición a ‘La Derecha Fest’.

Contra la vicepresidenta

Durante toda la jornada, han sido constantes los insultos a la vicepresidenta de Gobierno, Victoria Villarruel. En el escenario se exhibió un vídeo con su imagen, que recibió abucheos por parte de los asistentes, que la acusaron de ser kirchnerista.

El mismo Milei, quien dio inicio a su discurso de cierre del evento con 20 minutos de demora, también dedicó unas palabras a quien fuera su compañera de fórmula al llegar a la Casa Rosada. Concretamente, la llamó «bruta traidora». «Tenemos que lidiar con los infaltables traidores, gente que fue elegida con el mandato claro de liberar a la Argentina del yugo del Estado, sólo para darse vuelta al poco tiempo de haber asumido. Gente que tardó pocos minutos en revelar ese deseo irrefrenable de ser casta», dijo, alentado por sus seguidores, que cantaban: «Hija de puta, hija de puta«.
Cabe recordar que ambos están enfrentados desde que se aprobaran en el Congreso las leyes de emergencia en discapacidad y en el sistema de pensiones. Llevan meses sin hablarse.

Campaña de cara a octubre

En tono claramente electoralista, el presidente se refirió también en su discurso a las elecciones legislativas que tendrán lugar en tres meses en Argentina. En este sentido, se mostró optimista con respecto a las urnas. «Muchos se van a sorprender con los resultados de octubre«, anunció el jefe de Estado en un panel llamado ‘La construcción del milagro’.
«La batalla por los votos es una larga marcha. Imagínense que hoy solo contamos con el 15% de los diputados y el 10% de los senadores», sostuvo. Y añadió que «aun así es una marcha que solo va en una dirección, porque el país al que nos llevó el partido del Estado fue desastroso y resultó tan evidente para la sociedad que todos fueron cómplices de un mismo sistema, que ya es una causa perdida para ellos presentarse a elecciones».
Al cierre de su discurso, el jefe de Estado se refirió a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. «Ese país de saqueadores liderado por la corrupta condenada que sea un mal recuerdo en la memoria de los argentinos», dijo. Y advirtió: «Nosotros juntos nos movemos como uno, y así los vamos a aplastar en las urnas».

«Muchas gracias por todo el apoyo»: el oscuro papel de Zapatero en el canje de presos entre Maduro y Trump

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero continúa mostrando su cercanía con el régimen de Nicolás Maduro. Su figura ha sido ahora jaleada desde el chavismo en relación con la reciente liberación de venezolanos presos en el Cecot de El Salvador y … de presos en cárceles en Caracas, en una confusa operación que incluyó la liberación de una decena de ciudadanos estadounidenses «prisioneros» en Venezuela.
Desde el régimen se ha querido resaltar que el expresidente del Ejecutivo español tuvo una participación aparentemente crucial en estos recientes acuerdos a los que llegaron Caracas y Washington, sin que El Salvador se haya manifestado sobre el intercambio. Así lo explicó el ministro de Interior, Diosdado Cabello, al recibir el viernes por la noche a 252 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos a principios de 2025, bajo la consideración de que todos formaban parte de la organización criminal Tren de Aragua.
Esa fue la primera vez que se conoció públicamente la mediación de Zapatero, a quien el régimen chavista se enorgullece de tener como aliado para negociaciones que ha mantenido incluso desde 2016 con distintos miembros de la oposición venezolana. Aunque su participación ha sido (según el régimen) clave para «desenfrascar» a Venezuela de la crisis política, social y humanitaria, lo cierto es que los resultados de los procesos en los que interviene el expresidente del Gobierno español apenas han contribuido a mejorar la situación en el país.

El pasado fin de semana, Maduro sostuvo una conversación telefónica con Zapatero, en la que le agradeció su participación: «Muchas gracias por todo el apoyo para este canje». A lo que Zapatero respondió sentirse satisfecho, agradecido y feliz: «Fue una gran decisión», se escucha decir desde el otro lado de la conversación, que fue pública y compartida por los canales oficiales del Estado.
@nicolasmadurom Qué felicidad ver unida, en un abrazo, a la familia de Maikelys. Su padre, Maiker, visiblemente emocionado. Dios hace milagros. Nuestro agradecimiento al expresidente Zapatero por el apoyo a las familias venezolanas. ♬ sonido original – Nicolás Maduro
Sobre el papel exacto de Zapatero se conoce poco o nada. Sin embargo, ha recibido un gran reconocimiento por parte del chavismo, que además ha afirmado haber pagado un «precio muy alto» para liberar a 80 presos políticos y a 10 estadounidenses. Maduro le ha dado las gracias por ser, prácticamente, el responsable de la reunificación familiar de los venezolanos que llegaron a Venezuela y del reencuentro de siete niños que la Administración de Donald Trump tenía en su territorio y que, según Maduro, estaban «secuestrados» tras separarlos de sus padres al ser deportados a Venezuela.

«Con nosotros desde el primer día»

Diosdado Cabello declaró en la noche del pasado viernes que la salida de esos presos tiene «mucho que ver con la gestión del (ex)presidente Rodríguez Zapatero. Esos venezolanos los negociamos con Estados Unidos. El presidente Zapatero ha estado con nosotros desde el primer día trabajando, en contacto, llamando… y fue gracias a (él). Y entregamos a cambio 10 mercenarios, 10 terroristas, inclusive se llevaron un asesino, condenado a 30 años de cárcel, se lo llevó Estados Unidos porque es un agente gringo».
Sobre los 80 disidentes chavistas que según Cabello fueron excarcelados, el ministro de Interior chavista aseguró que, aunque no hubiera una negociación, «iban a salir y probablemente salgan más. Es una decisión del presidente (Maduro), gracias al esfuerzo que hace el presidente Rodríguez Zapatero».

El ministro de Exteriores Sikorski, nuevo hombre fuerte del Gobierno de Polonia en medio del desgaste de Tusk

Las elecciones presidenciales de Polonia, en el mes de mayo, se convirtieron en una especie de referéndum sobre la figura del liberal Donald Tusk al frente del Gobierno. Y el resultado fue negativo. Perdió su candidato y el Ejecutivo de Varsovia sigue bloqueado … y con escaso margen de maniobra. Antes del juramento del nacionalista Karol Nawrocki como presidente, que tendrá lugar el próximo 6 de agosto y será escenificado con gran boato, Tusk anunciará este miércoles una remodelación de Gobierno con la que espera recuperar impulso y, al menos, parte del terreno político perdido.
La maniobra podría, sin embargo, volverse en su contra. La prensa polaca ha ido adelantando la reestructuración y desaparecen los sucesores razonables y hombres de confianza de Tusk, mientras que emerge la figura del ministro de Exteriores, Radoslaw Sikorski, como nuevo hombre fuerte, a la sombra de un Tusk agotado al que solamente sostiene su conexión con Bruselas.
Sus padres, dos ingenieros de Bydgoszcz, fueron activistas del movimiento opositor de sindicatos católicos Solidarnosc, de Lech Walesa, durante la época comunista. Antes de entrar en política, Sikorski estudió en Oxford y fue corresponsal de guerra en Afganistán y Angola. Trabajó para medios como ‘The Spectator’ y ‘The Observer’, y ganó el premio World Press Photo en 1988, por una imagen impactante del conflicto. Miembro del American Enterprise Institute y del Grupo Bilderberg, no le fue difícil abrirse paso en la política polaca. Firme defensor de la integración europea y de una política exterior activa, lideró en 2014 la misión de la UE en Kiev durante el Euromaidán, ayudando a frenar la violencia. También impulsó el Partenariado Oriental junto a Carl Bildt y promovió la creación del Fondo Europeo para la Democracia.

Su figura ha moldeado la política de Bruselas hacia Polonia, como eurodiputado entre 2019 y 2023. Ha sido presidente del Sejm, ministro de Defensa y de Exteriores desde 2023, habiéndose anotado el llamativo tanto de construir una de las pocas relaciones bilaterales amistosas con la Administración estadounidense de Donald Trump. Y cuenta con el apoyo estratégico de su esposa, la periodista y escritora estadounidense Anne Applebaum, investigadora del deterioro de las democracias en Europa del Este.
El nombramiento de Sikorski como vicepresidente se ha impuesto en medio de unas negociaciones internas llenas de roces y puñaladas. Szymon Hołownia, presidente del Sejm, ha expresado su apoyo, argumentando que fortalecerá la política exterior de Polonia. «Hay varias formas de reforzar la posición de un ministro dentro del gobierno. Una de ellas es el título de viceprimer ministro», ha adelantado también Jakub Stefaniak, subjefe de la Oficina del Primer Ministro, en declaraciones a Radio Polaca, sugiriendo que el nombramiento superaría la vicepresidencia y se acercaría a la copresidencia junto con Tusk, que accede en un momento de debilidad y para apuntalar su gobierno.
Holownia, al frente del partido Polska 2050, tiene 31 escaños cruciales que ayudan a Tusk a mantener su mayoría, pero coquetea descaradamente con la oposición nacionalista de Ley y Justicia (PiS). Ha admitido haberse reunido con altos funcionarios del PiS a principios de este mes, incluido el presidente Jaroslaw Kaczyński, para conversaciones nocturnas en un apartamento propiedad de Adam Bielan, eurodiputado del PiS.
Desmiente que el PiS se ofrezca a respaldarlo como nuevo primer ministro y explica que es «uno de los pocos políticos en Polonia que se reúne regularmente con representantes de ambos campos profundamente divididos» y que cree «firmemente que, especialmente en tiempos como estos, los políticos de diferentes lados deben hablar entre sí, o terminaremos destrozándonos unos a otros». Le fue muy mal en las presidenciales, en las que apoyó a Slawomir Mentzen, de extrema derecha, y al también extremista Grzegorz Braun, que enfrenta una investigación criminal por negar el Holocausto. Pero apoyar ahora a Sikorski le da finalmente oxígeno.
Además del surgimiento de Radoslaw Sikorski como nuevo hombre fuerte del Gobierno de Polonia, la remodelación del gabinete tendrá como consecuencia la creación de dos grandes ministerios, el de Energía y el de Economía, que absorberán algunos otros de los actuales. Pero los analistas polacos no esperan cambios sustanciales en la política de Tusk tras este realineamiento. «La renuncia de Tusk, eso sí, habría sido un cambio, además de abrir paso a un sucesor, pero sería un administrador de la bancarrota, por lo que el primer ministro persistirá y fingirá que está cambiando algo, aunque en realidad nada cambia», considera Stanisław Janecki, columnista del semanario ‘Sieci’.
El pueblo polaco, sin embargo, pide cambios. En la última encuesta de Opinia24, sobre si es necesario el reemplazo político o un cambio generacional, el 70% de los encuestados dijo «sí» y el 35% «definitivamente». El enfrentamiento entre los dos bloques, que mantiene a Polonia paralizada, comienza a ser percibido como un lastre para la economía, que espera lograr en 2025 un aumento del PIB superior al 3% y que requiere una política estable y colaboradora.

Un asesino condenado por un triple crimen en Madrid, entre los liberados por la negociación Trump-Maduro

Dahud Hanid Ortiz, que llegó a posar sonriente con el encargado de negocios de EE.UU. para Venezuela, John McNamara, con una pequeña bandera americana en la mano izquierda, había sido detenido en Venezuela y condenado a 30 años de prisión.
Con doble nacionalidad venezolana y estadounidense, Ortiz fue arrestado el 3 de octubre de 2018 por un comando especial en un apartamento de la urbanización Residencias El Yagual, donde visitaba a su familia. Estaba buscado por Interpol desde 2016 por el asesinato de tres personas en un despacho de abogados en Madrid. Fue capturado con documentos falsos y una medalla militar estadounidense. Había sido teniente del Ejército norteamericano.

Tenía el rango de teniente primero del Ejército de Estados Unidos. Ya había sido condenado antes de ese triple homicidio por fraude, falso testimonio y robo de más de 87.000 dólares en subsidios. En su caso, el tribunal militar en 2015 dejó constancia de que obtuvo su comisión como oficial mediante documentación falsa y que, tras su condena, alegó parcialidad del juez, sin éxito.
España solicitó su extradición el 30 de noviembre de 2018, pero el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela la rechazó en abril de 2019, alegando que Ortiz es venezolano de nacimiento y no podía ser entregado a otro país. Se ordenó juzgarlo en Venezuela por homicidio e incendio, con el compromiso de garantizar el debido proceso y colaborar con España en la obtención de pruebas.

La familia de las víctimas, representada por Salas, ha expresado su consternación y temor al saber que Ortiz podría haber sido liberado como parte del canje entre Washington y Caracas

ABC

El móvil del crimen, según se explicó en el juicio, fue personal: Ortiz buscaba vengarse del abogado peruano Víctor Salas, con quien su exesposa mantenía una relación. Al no encontrarlo, asesinó a las trabajadoras cubanas Elisa Consuegra y Maritza Osorio, y al cliente ecuatoriano John Pepe Castillo. Luego prendió fuego al despacho para borrar rastros.
Durante más de cinco años en prisión preventiva en Venezuela, el caso estuvo a punto de desmoronarse por dilaciones indebidas. En diciembre de 2023, estuvo cerca de ser extraditado a España, pero un comandante se negó a embarcarlo. Fue finalmente juzgado y condenado en Caracas, tras haberse iniciado hasta cuatro procesos distintos por el mismo crimen.

Consternación de las víctimas

La familia de las víctimas, representada por Salas, ha expresado su consternación y temor al saber que Ortiz podría haber sido liberado como parte del canje entre Washington y Caracas. Denuncian que no fueron informados oficialmente y rechazan que se le presente como un preso político. Salas, que era el objetivo del ataque, teme por su vida y acusa a ambos gobiernos de actuar con ignorancia o mediocridad. Lamenta también la pasividad de España: «Con decisiones así, se envía un mensaje a toda Europa: que uno puede matar a tres personas y quedar impune», advirtió.
El sábado por la noche, diez ciudadanos estadounidenses –entre ellos Ortiz– ya estaban de regreso en EE.UU., según confirmaron fuentes oficiales. ABC preguntó por su paradero, pero no obtuvo respuesta de las autoridades.
Su liberación formó parte de un acuerdo entre Washington y Caracas que incluyó la excarcelación de supuestos presos políticos venezolanos, en una operación en la que participó El Salvador.
En paralelo, más de 200 inmigrantes venezolanos, algunos solicitantes de asilo, que fueron deportados por la Administración Trump bajo la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798 y trasladados al centro de detención CECOT, en El Salvador, han sido entregados a Venezuela.
La Casa Blanca ha calificado a la banda criminal Tren de Aragua como una fuerza invasora y ha justificado las expulsiones por presuntos vínculos con ese grupo.

Un avión de línea evita por poco un choque con un bombardero B-52 en Estados Unidos

22/07/2025

Actualizado a las 15:53h.

Un avión de línea Delta operado por la aerolínea SkyWest ha evitado por poco una colisión con un bombardero estadounidense B-52 gracias a una maniobra brusca del piloto, un incidente por el que los reguladores de la aviación han abierto una investigación.
El avión, procedente de Mineápolis (Minesota), se disponía a aterrizar el viernes en Minot (Dakota del Norte) cuando el piloto cambió de dirección, según videos grabados por pasajeros y publicados en las redes sociales.

«’Gire a la derecha’, me dijo la torre de control. Respondí: ‘Hay un avión ahí’. Y la torre me contestó: ‘Gire a la izquierda’», se escucha decir al piloto en un vídeo tomado por una pasajera, publicado en Instagram. Este aeropuerto no dispone de radar y la torre de control trabaja visualmente.

El piloto continúa dando explicaciones: «Si tenemos en cuenta su velocidad, era un avión militar. No sé a qué velocidad iba, pero era mucho más rápido que nosotros. Pensé que lo más seguro era hacer un rodeo».

Rusia rebaja las expectativas sobre la reunión con Ucrania: «No hay que esperar avances milagrosos»

El presidente Volodímir Zelenski ha confirmado que Rustem Umerov liderará la representación ucraniana en la tercera ronda de conversaciones directas con Rusia. La reunión está prevista para este miércoles en Turquía. «La delegación estará encabezada por Rustem Umerov e incluirá representantes de la … inteligencia ucraniana, del Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania y de la Oficina del Presidente», afirmó el mandatario.
Los objetivos en esta nueva fase de negociaciones son el retorno de todos los prisioneros de guerra y de los menores «secuestrados por Rusia». Además, intentarán acordar un alto el fuego y organizar una reunión de alto nivel entre los presidentes de ambos países. «Nuestra postura es lo más transparente posible. Ucrania nunca quiso esta guerra, y es Rusia quien debe poner fin a la guerra que ella misma inició», enfatizó el líder del país invadido.
Las primeras conversaciones directas entre Moscú y Kiev se realizaron el pasado mes de mayo, después de tres años sin contactos públicos. La segunda fase se zanjó a principios de junio, después de unos sesenta minutos de reunión, y con el único acuerdo de intercambiar prisioneros de guerra y la devolución de los cadáveres de ambos bandos. Rusia accedió a las nuevas conversaciones, pero el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov advirtió de las pocas posibilidades de éxito. «Por supuesto, no hay motivos para esperar avances milagrosos. En la situación actual eso es prácticamente imposible», manifestó Peskov.

Moscú ha pedido el cese de la ayuda militar occidental a Kiev y una renuncia formal de Ucrania a la OTAN. El Kremlin solicitó también como requisito previo el establecimiento de un alto el fuego y que el ejército ucraniano se retire de las regiones de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiya, incluyendo los territorios que no controla. Los expertos del Instituto para el Estudio de la Guerra afirman que solo importantes reveses militares podrán llevar a Moscú a una mesa de negociaciones.

Más presión rusa en el frente

El jefe del Ejército de Kiev, Oleksander Sirski, informó el pasado 18 de julio que los soldados ucranianos habían logrado liquidar a grupos de saboteadores rusos en Pokrovsk. Este martes, fuentes militares confirmaron al medio nacional ‘Ukrainska Pravada’ que los primeros soldados rusos fueron avistados en la estratégica ciudad del sur de Donetsk hace cinco días. El lunes, Deep State, un grupo de análisis militar, aseguró que todavía se estaba realizando «la liquidación de los grupos de sabotaje». El proyecto analítico ucraniano señaló que la infiltración rusa se produjo porque una de las brigadas ucranianas se había quedado sin infantería. Pokrovsk es una localidad clave para la logística de los defensores que cierra el camino a Rusia, si Kiev logra sostenerla para avanzar hacia la región de Dnipropetrovsk.
Las ofensivas aéreas entre Ucrania y Rusia siguen sucediendo a diario. Los drones disparados por Rusia afectaron a las instalaciones de la empresa pública Naftogaz, anunció el director de la compañía. Los bombardeos también se han registrado en suelo ruso, concretamente en la región de Samara. Andrii Kovalenko, miembro del Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania, dijo que el objetivo del ataque fue la Compañía Petroquímica Novokuybyshevsk, que forma parte del circuito de producción de explosivos.

El Senado italiano aprueba una polémica reforma constitucional para separar las carreras de jueces y fiscales

La primera ministra, Georgia Meloni, logra una victoria parlamentaria importante para reformar el poder judicial italiano. Por 106 votos a favor, 61 en contra y 11 abstenciones, el Senado Italiano aprobó, entre fuertes protestas de la oposición, una de las reformas constitucionales más controvertidas … de la última década: la separación definitiva de las carreras de jueces y fiscales. Esta fue una batalla histórica planteada por el fallecido exprimer ministro Silvio Berlusconi, quien fracasó en su intento, pero ahora es retomada con éxito por Meloni. La esencia de la reforma reside en la creación de dos trayectorias profesionales separadas para jueces y fiscales, cada una con sus propios órganos de supervisión.
Actualmente, bajo la Constitución italiana de posguerra, jueces y fiscales forman parte de un único cuadro profesional, siguiendo la misma carrera y bajo la supervisión de un organismo autónomo que celosamente protege su independencia. La coalición de derechas liderada por Meloni ha querido cortar el vínculo entre fiscales y jueces, a menudo criticado por el Ejecutivo, por considerar que desafiaban prerrogativas de los gobiernos electos de Italia. La primera ministra, que ha chocado repetidamente con la magistratura, sugería que el poder judicial se dejaba llevar por su tendencia izquierdista en lugar de hacer una lectura imparcial de las leyes. Por ejemplo, Giorgia Meloni ha criticado a los jueces de varios tribunales por sus sentencias contra sus dos centros de Albania de detención de inmigrantes irregulares rescatados en el Mediterráneo. El ministro de Defensa , Guido Crosetto, llegó a describir al poder judicial como «la principal oposición a este Gobierno»
Giorgia Meloni expresó su satisfacción por la reforma en las redes sociales: «La aprobación de la reforma constitucional de la justicia en el Senado marca un paso importante hacia un compromiso que asumimos con el pueblo italiano y que perseguimos con firmeza. Hoy confirmamos nuestra determinación de dotar a Italia de un sistema de justicia cada vez más eficiente, justo y transparente«. Desde Forza Italia, el partido fundado por Berlusconi, celebran esta jornada como «especial», recordando cómo su líder «pagó en términos políticos y personales» por defender sin éxito este cambio. Giovanni Orsina, profesor de ciencias políticas de la Universidad Luiss de Roma, ha explicado que «Berlusconi podía ser acusado de querer cambiar el poder judicial para defender sus propios intereses; pero Meloni no puede ser acusado de eso».

Mientras el Gobierno celebra, la oposición y los propios magistrados ven en la reforma un intento de controlar un poder judicial que, en ocasiones, ha sido crítico con las acciones gubernamentales. El Partido Democrático (PD) y la Alianza Verde e Izquierda mostraron la Constitución boca abajo, simbolizando la subversión de los principios democráticos. Francesco Boccia, presidente de los senadores demócratas, criticó que la reforma nace de una «idea iliberal del poder», que «no acepta límites, no reconoce contrapoderes, no soporta la crítica». Acusan al Gobierno de querer convertir la justicia en un «poder auxiliar del Ejecutivo», siguiendo modelos «trumpistas» o de países como Polonia y Hungría.
Por su parte, la Asociación Nacional de Magistrados (ANM) ha advertido que esta medida «anula la estructura constitucional actual y el equilibrio de poderes entre el Estado», reduciendo las garantías, derechos y libertades de los ciudadanos. Temen que la separación «aísle al fiscal público» y «cree el riesgo muy real de su dependencia del poder ejecutivo». Uno de los magistrados más prestigiosos de Italia por su lucha contra la criminalidad organizada, Nicola Grateri, jefe de la fiscalía de Nápoles, explica por qué la Asociación de Magistrados se opone a la separación de las carreras: «Temo que el siguiente paso sería poner a los fiscales bajo el Gobierno, porque el Ejecutivo dictaría la agenda de la Fiscalía y ésta perdería su independencia. Así ocurre –sentencia Gratteri– en todos lo países en los que están separadas la carreras de jueces y fiscales».
La reforma constitucional será sometida a una última lectura, de puro trámite, en el Parlamento, y luego será sometida a un referéndum, que podría tener lugar a principios de 2026. El resultado no solo determinará la estructura del poder judicial, sino que también será una prueba de fuego para el Gobierno de Meloni y su capacidad de convencer a los ciudadanos de la necesidad de este cambio histórico.

Hunter Biden desata su furia: ataques, drogas y el intento de salvar a su padre del hundimiento

Hunter Biden, el hijo del expresidente, con viejos problemas de drogadicción, condenado por tenencia … ilegal de armas y beneficiado por el perdón presidencial otorgado por su propio padre, se ha lanzado a denunciar a sus enemigos, denostar a los traidores y defender que, a pesar de las habladurías, él no llevó cocaína a la Casa Blanca.
En una serie de recientes entrevistas, caóticas y cargadas de exabruptos, Hunter defendió enardecido a su padre y cargó contra quienes dentro del Partido Demócrata promovieron su retirada de la campaña presidencial tras el colapso en el debate frente a Trump, entre ellos George Clooney, el actor que fue uno de sus grandes apoyos hasta que, según contó, se dio cuenta de que Biden estaba al borde del colapso.

Hunter reapareció ahora en un momento clave para él. Sus declaraciones llegan justo antes del inicio de un proceso judicial en Los Ángeles, donde ha demandado por difamación al empresario Patrick Byrne, por acusaciones falsas sobre supuestos contactos con el régimen iraní cuando Joe Biden era presidente. Una primera entrevista fue publicada en el canal de YouTube Channel 5, dirigida por el periodista Andrew Callaghan, y la segunda en el pódcast ‘At Our Table’, presentado por el exlíder del Comité Nacional Demócrata Jaime Harrison.
El hijo varón del expresidente niega ser el dueño de la bolsa de cocaína encontrada en julio de 2023 en un cubículo cercano a la Sala de Crisis de la Casa Blanca. Afirma que no consume drogas ni alcohol desde junio de 2019. «¿Por qué habría de llevar cocaína a la Casa Blanca y dejarla en un cubículo fuera de la Sala de Crisis?», preguntó, en respuesta a las insinuaciones reavivadas por el FBI, que recientemente reabrió el caso alegando interés público, y ha expresado su intención de investigarlo.
El Servicio Secreto nunca halló al dueño de esa bolsa. Además, Hunter dice que él, en sus años de adicción, le daba al crack, no a la cocaína.
La diferencia, explicó, es que el crack es más adictivo, en su opinión, y paraliza más. Reconoció que llegó a fabricar su propia droga durante los años más intensos de consumo, y afirmó que el alcohol fue incluso más destructivo para su vida que el crack: «Bebía casi una botella entera de vodka al día. El alcohol es la droga más peligrosa, no solo por lo que le hace al cuerpo, sino por las situaciones en las que te mete», dijo.
Aun así, aclaró que el peligro del crack no reside tanto en su efecto físico como en los entornos violentos y degradantes a los que obliga a quien lo consume. Fotos suyas en situaciones comprometidas, desnudo en una bañera, fueron filtradas desde un ordenador portátil olvidado en un servicio técnico.
Hunter arremetió con dureza contra George Clooney por haber pedido públicamente que Joe Biden se retirara de la carrera presidencial. «¿Con qué derecho pisoteas a un hombre que ha dado 52 años de su p… vida al servicio de este país y decides que tú, George Clooney, vas a publicar prácticamente una página entera en el p… ‘New York Times’ para socavar al presidente?», dijo durante la entrevista con Channel 5.
Más adelante, en el pódcast «At Our Table», insistió en su desprecio hacia el actor: «Me encantan sus películas, pero me importa una m… lo que piense sobre quién debe ser el candidato del Partido Demócrata».
Hunter afirmó que su padre tomó Ambien (zolpidem), un medicamento para dormir, antes del debate presidencial de junio de 2024, y sugirió que eso podría explicar su desempeño tan errático aquella noche. Según dijo, Joe Biden había estado viajando por Europa y asistiendo a actos como la gala en Los Ángeles con el mismo George Clooney, lo que alteró su sueño.
«Tiene 81 años, está más cansado que una m…», dijo Hunter. «Le dan Ambien para poder dormir, y luego se sube al escenario y parece un cervatillo deslumbrado por las luces de un coche».
La Casa Blanca nunca ha confirmado el uso de Ambien, y el medicamento no figura en los registros médicos oficiales del presidente.
Clooney, actor y donante habitual del Partido Demócrata, pidió públicamente en julio de 2024 que Joe Biden se retirara de la contienda presidencial tras su mal desempeño en el debate frente a Donald Trump.
Aunque había respaldado la campaña de reelección del presidente e incluso encabezado una recaudación de fondos histórica en Los Ángeles, cambió de postura tras ese acto. En un artículo de opinión publicado en el ‘New York Times’, Clooney dijo que, aunque amaba y respetaba a Biden, lo que presenció en persona durante la gala benéfica fue «el mismo hombre» que millones vieron en el debate: «alguien que no puede ganar».
Hunter Biden también lanzó críticas directas contra varias figuras veteranas del Partido Demócrata que han cuestionado la candidatura de su padre. Se refirió a la asesora Anita Dunn, diciendo que ha ganado «entre 40 y 50 millones de dólares» trabajando para el partido. Descalificó a James Carville, estratega de Bill Clinton, afirmando que «no ha dirigido una campaña en 40 putos años».
Sobre David Axelrod, exasesor de Barack Obama, dijo que su única victoria política fue precisamente gracias a Obama. También cargó contra los presentadores del pódcast ‘Pod Save America’, a quienes describió como «cuatro millonarios blancos que siguen viviendo de su amistad con Obama de hace 16 años».
Estos fueron quienes más movilizaron las bases para que forzaran, como pasó, el relevo en una candidatura que los Biden aún creen que podría haber sido exitosa.

Trump, acosado por el caso Epstein, señala a Obama como el cerebro de una conspiración en su contra

Ante la creciente presión para publicar todos los archivos del caso Epstein, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ha decidido cerrar antes de tiempo las operaciones legislativas y adelantar el receso de verano. La decisión coincide con un aumento de las tensiones … dentro del Congreso, donde tanto demócratas como un número creciente de republicanos amenazan con bloquear la actividad parlamentaria si no se somete a votación la desclasificación de los documentos.
Mientras tanto, Donald Trump, que mantiene un contacto diario con Johnson, intenta desviar la atención del escándalo: acusó a Barack Obama de haber liderado un complot en su contra y exige que se le investigue por traición, en lugar de seguir hablando de Epstein.
«Después de lo que me hicieron, ya es hora de ir a por ellos», declaró Trump durante la recepción oficial al presidente de Filipinas en el Despacho Oval, donde calificó a Obama como «el líder de la banda» y lo acusó abiertamente de sedición. Ferdinand Marcos miraba al presidente Trump en silencio y gesto serio mientras hacía esas acusaciones.

El discurso de Trump buscó reorientar el foco del debate, justo cuando la presión política en torno a los llamados «archivos de Epstein» ha provocado una nueva parálisis institucional en el Capitolio.
La situación es inédita: el expresidente, que se presenta como adalid de la transparencia por haber desclasificado el lunes los documentos del asesinato de Martin Luther King, se enfrenta ahora a demandas dentro de su propio partido para que deje de obstaculizar la divulgación de los archivos vinculados a Epstein.
El movimiento más significativo ha sido la citación formal de Ghislaine Maxwell por parte de una subcomisión del Congreso dominada por republicanos. La moción, impulsada por el congresista Tim Burchett, fue aprobada con apoyo bipartidista y refleja la presión acumulada en Washington para que se esclarezcan posibles redes de abuso sexual infantil.
Maxwell, actualmente en una prisión federal, deberá comparecer en una fecha aún no determinada. El Departamento de Justicia y la Oficina de Prisiones ya trabajan en coordinación para permitir su interrogatorio, mientras el vicefiscal general Todd Blanche ha confirmado contactos con sus abogados y ha asegurado que el gobierno «explorará toda vía creíble» para recabar testimonios sobre delitos contra menores.
En paralelo, Trump ha intensificado su teoría de la conspiración: sostiene que Obama, Hillary Clinton, el exdirector del FBI James Comey y el exjefe de la CIA John Brennan lideraron un intento de golpe de Estado para sabotear su presidencia. Afirma que en su primer mandato decidió no procesar a Clinton, pero que ahora es el momento de «ir a por ellos».
En sus intervenciones públicas, Trump ha reiterado sus denuncias sobre la investigación rusa y sobre su derrota electoral ante Joe Biden, insistiendo en que todo formó parte de una operación coordinada para destruirlo o impedirle el ejercicio del poder. Mientras tanto, el liderazgo nacional republicano ha evitado cualquier votación sobre los documentos de Epstein.
Johnson ha argumentado que la Casa Blanca necesita «espacio» para divulgar la información por su cuenta, y ha limitado el alcance de lo que se podría publicar, al afirmar que solo deben divulgarse los documentos «creíbles».
La consecuencia es una parálisis parcial en la Cámara de Representantes, donde Johnson ha acusado a los demócratas de hipocresía por exigir ahora transparencia, pese a —según él— haber mentido durante años. Ha calificado la situación como «uno de los mayores escándalos políticos de la historia» y, en esa línea, Trump ha denunciado incluso el uso del autopen como símbolo de una supuesta manipulación institucional.
«Las mismas mentes enfermas siguen ahí», afirmó.

«El mundo hispano ante el futuro: recursos naturales , emprendimiento, talento joven y una nueva creatividad»

En el panorama actual de gran rediseño del orden mundial que papel puede jugar el mundo hispano ?La riqueza cultural del mundo hispano, integrado por más de 20 países y más de 500 millones de personas que comparten el idioma español, se enfrenta a una … encrucijada decisiva: seguir siendo una región exportadora de materias primas o convertirse en un actor global en innovación, creatividad y desarrollo sostenible.
Lejos de ser una utopía, ese salto cualitativo ya está en marcha, impulsado por cuatro pilares fundamentales: la riqueza de sus recursos naturales hoy más que nunca una verdadera ventaja competitiva , la fuerza de sus industrias culturales, el dinamismo de su juventud y el auge del emprendimiento debido a la tecnologías .

Una nueva visión sobre los recursos naturales

Países como Argentina, Bolivia, México o Chile concentran algunas de las mayores reservas de litio del mundo, mientras que otras naciones hispanas destacan por su potencial en energías renovables, biodiversidad y producción agrícola. No obstante, los expertos coinciden en que el reto del siglo XXI no es extraer más, sino hacerlo mejor y utilizar esta ventaja competitiva para desarrollar innovaciones tecnológicas .
«La región debe pasar de exportar materia prima a liderar cadenas de valor», afirman analistas energéticos. Eso implica industrialización responsable, innovación tecnológica y protección medioambiental, especialmente frente al cambio climático.

La industria creativa, motor silencioso

Pocas regiones del mundo producen tanta cultura como el mundo hispano. Desde la literatura y el cine hasta la música urbana, los contenidos en español han ganado presencia global. Pero hoy la creatividad va más allá del arte tradicional: plataformas de educación online, estudios de animación, videojuegos y emprendimientos digitales son parte de una nueva economía creativa.
«El español no es solo un idioma, es un mercado y un puente cultural con valor estratégico», señalan desde instituciones culturales y tecnológicas.
Una juventud que no espera permiso
Con una de las poblaciones más jóvenes del planeta, los países hispanos poseen un bono demográfico que podría marcar la diferencia. Jóvenes emprenden, se forman en línea, crean soluciones tecnológicas y lideran causas sociales. Sin embargo, muchos aún se enfrentan a la precariedad, la informalidad laboral y la falta de acceso a financiación.
«Hay talento, pero falta conectarlo con oportunidades reales», dicen desde organizaciones que apoyan a jóvenes innovadores.
El emprendimiento como vía de transformación
Lejos de ser un fenómeno de moda, el emprendimiento en el mundo hispano es, muchas veces, una necesidad. Sin embargo, esa necesidad ha generado respuestas innovadoras y resilientes: startups tecnológicas, proyectos sociales, emprendimientos sostenibles y colaborativos.
Desde incubadoras en universidades hasta redes de aceleración internacionales, el ecosistema emprendedor hispano crece y busca su lugar en la economía global.
Una región con potencial para liderar
El mundo hispano ya no puede ser visto únicamente como «una región en desarrollo». Tiene la capacidad de ser protagonista en los temas centrales del siglo XXI: sostenibilidad, cultura digital, inclusión y economía creativa.
El desafío ahora es estratégico: ¿será capaz de articular una visión común que convierta su diversidad en una fuerza transformadora , será capaz de asegurarse una seguridad jurídica que atraiga inversiones y favorezca la iniciativa privada ?
Si lo logra, el futuro no solo se escribirá en español. También se pensará, se creará y se compartirá desde una identidad hispana con impacto global .

Condenado un hombre por ofrecer información de un exministro británico a la inteligencia rusa

22/07/2025 a las 17:36h.

Un hombre británico ha sido declarado culpable de ayudar a un servicio de inteligencia extranjero este martes por ofrecer información personal sobre el exministro de Defensa Grant Shapps a la inteligencia rusa a cambio de dinero.
El condenado, Howard Phillips, ofreció la dirección y el número de teléfono de Shapps a dos personas que creía que eran agentes rusos, pero que en realidad eran policías británicos encubiertos, según ha comunicado la Fiscalía.

Phillips, de 65 años, ha negado haber ayudado materialmente a un servicio de inteligencia extranjero, un cargo que conlleva una pena máxima de 14 años de cárcel.

Phillips ha alegado en su juicio ante el Tribunal de Winchester Crown que intentaba «atrapar y desenmascarar a un agente extranjero». Sin embargo, este martes ha sido condenado por un jurado por un delito tipificado en la Ley de Seguridad Nacional. La sentencia se dictará más adelante.

Trump da oxígeno a Lula y a Maduro

En medio de una ofensiva de política exterior destinada a reconfigurar la diplomacia estadounidense, el presidente Donald Trump ha acabado dando oxígeno político a dos líderes de la izquierda latinoamericana: Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil y Nicolás Maduro en Venezuela. … En las últimas semanas, Trump tomó decisiones drásticas contra ambos países –un alza arancelaria inédita contra Brasil y un polémico canje de prisioneros con Venezuela– que, lejos de debilitar a sus adversarios extranjeros, terminaron reforzándolos en el plano interno e internacional.
Trump anunció un arancel del 50% a todas las importaciones brasileñas, a partir del 1 de agosto, como represalia por lo que calificó de persecución política contra su aliado, el expresidente inhabilitado Jair Bolsonaro. El propio Trump vinculó explícitamente la decisión con el juicio al que se enfrenta Bolsonaro en Brasil, al que describió como una «caza de brujas», instando a que el proceso «termine de inmediato». Sin embargo, la maniobra resultó contraproducente: desató indignación nacional en Brasil ante lo que muchos vieron como un chantaje extranjero.
El presidente Lula condenó el arancelazo como «un chantaje inaceptable», «arbitrario y sin fundamento», denunciando que violaba la soberanía de su país. «Nadie le dará órdenes a este presidente», espetó Lula ante una multitud de estudiantes, enardeciendo el sentimiento nacionalista.

Lejos de amedrentarse, las instituciones brasileñas endurecieron su postura frente a Bolsonaro. Apenas días después de la amenaza arancelaria, el Tribunal Supremo intensificó el caso contra el exmandatario: agentes federales registraron la residencia de Bolsonaro y un juez ordenó colocarle una tobillera electrónica, restringir sus desplazamientos y prohibirle usar redes sociales, ante el riesgo de fuga.
Paradójicamente, la presión de Washington unió a amplios sectores brasileños detrás de Lula. Incluso figuras de derecha y empresariales –habituales críticos del presidente– repudiaron la injerencia extranjera y cerraron filas en defensa de la soberanía nacional.
Paralelamente, Trump gestionó un sorpresivo intercambio de prisioneros con Venezuela que terminó reforzando a Nicolás Maduro, tras haber retomado un contacto con la dictadura suspendido en los últimos meses de Joe Biden.
El 18 de julio, Caracas liberó a 10 ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela, a cambio de la repatriación de más de 250 emigrantes venezolanos que EE.UU. había deportado a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador meses atrás bajo medidas migratorias extraordinarias de Trump. La operación, negociada con la mediación del presidente salvadoreño Nayib Bukele, permitió que dos aviones con los venezolanos aterrizaran en Caracas, hecho celebrado por el mismo Maduro como un acto de «justicia y rectificación» por parte de Washington.
Esta inusual diplomacia de canje no solo significó el regreso a casa de los estadounidenses detenidos, sino que otorgó a Maduro un triunfo político valioso. El mandatario venezolano corrió a proyectarse como firme defensor de sus ciudadanos frente a los abusos denunciados en la prisión salvadoreña, e incluso obligó a algunos de sus opositores internos a reconocer la gravedad de la situación que él venía denunciando.

De tú a tú con Washington

A pesar de no ser reconocido como presidente legítimo por Washington y otros gobiernos afines, Maduro aprovechó el episodio para reafirmar su autoridad dentro de Venezuela –su base chavista cerró filas– y mostrar que, lejos de estar aislado, puede negociar de tú a tú con la Administración Trump. Una medida concebida por Trump para endurecer su política migratoria terminó dándole a Maduro un respiro y una plataforma propagandística internacional.
Estos episodios tienen lugar en una América Latina ideológicamente reconfigurada, donde la mayoría de las mayores economías están gobernadas por fuerzas de izquierda. Actualmente, líderes socialistas o comunistas ocupan el poder en países clave: Lula da Silva en Brasil, Gustavo Petro en Colombia, Gabriel Boric en Chile, Claudia Sheinbaum en México, Luis Arce en Bolivia, además del propio Maduro, dictador en Venezuela. Este giro regional –una suerte de segunda ola de la llamada «marea rosa»– contrasta con la estrategia de Trump, quien ha buscado aliados en el reducido grupo de mandatarios afines a su agenda de derecha.
Desde que volvió a la Casa Blanca en enero, Trump ha sellado alianzas explícitas con los pocos líderes latinoamericanos de derecha. Ha elogiado y respaldado abiertamente a Javier Milei en Argentina y a Nayib Bukele en El Salvador, con quienes comparte una retórica dura y un estilo directo en el ejercicio del poder. De hecho, Milei y Bukele se han convertido en los dos aliados más cercanos de Trump en la región, al punto de ser los únicos presidentes latinoamericanos invitados a Washington estos pasados meses.
Trump llegó a calificar a Bukele como un modelo para otros países y ha llamado a Milei su «presidente favorito», celebrando sus agendas neoliberales y autoritarias. Al mismo tiempo, Trump mantiene su apoyo declarado a Jair Bolsonaro en Brasil –a pesar de que fue inhabilitado por la Justicia electoral hasta 2030– presentándolo como un socio estratégico para frenar la influencia de Lula y del Foro de Sao Paulo y su sucesor, el Grupo de Puebla (la alianza regional de partidos de izquierda).
La confrontación entre Trump y Lula escaló a cotas sin precedentes en la relación bilateral. El 18 de julio, Washington anunció sanciones directas contra miembros del Poder Judicial brasileño: el secretario de Estado, Marco Rubio, informó de la revocación de visados para ocho de los once jueces del Supremo Federal, incluido el magistrado Alexandre de Moraes. Rubio acusó a De Moraes y sus colegas de orquestar una persecución política y violar los derechos humanos de los partidarios de Bolsonaro.
Es la primera vez que un gobierno estadounidense castiga a jueces en ejercicio de una democracia aliada por sus fallos internos, una medida extraordinaria que Lula tachó de arbitraria, denunciando que viola los principios básicos de respeto y soberanía entre naciones. «Ninguna intimidación o amenaza, venga de quien venga, comprometerá la misión de nuestras instituciones de defender el Estado de Derecho», afirmó Lula en un comunicado de protesta.

Un enfrentamiento rentable

La sanción de EE.UU. llegó apenas horas después de que la Corte brasileña autorizara nuevos operativos contra Bolsonaro por sus intentos de desconocer la derrota electoral de 2022. La Policía Federal allanó la casa del exmandatario y una orden judicial le impuso toque de queda nocturno, prohibición de usar redes sociales y contactar a funcionarios extranjeros –incluyendo a aliados clave–, además de retenerle el pasaporte. Trump ve en ese castigo algo similar a lo que le ocurrió a él tras la insurrección en el Capitolio de 2021.
Lula, de 79 años, ha aprovechado políticamente este choque frontal con Trump. Con una popularidad que antes rondaba el 40% y desafíos internos en economía y seguridad, el veterano líder brasileño ha logrado reposicionarse como estadista firme frente a la agresión externa, y algunas encuestas le dan un alza en intención de voto.
Su mandato, que se extiende hasta 2026, se enfrenta a una oposición dura de los bolsonaristas, pero la confrontación simbólica con Trump le permite consolidar apoyos moderados y proyectar autoridad frente a la extrema derecha interna. Pese a su avanzada edad, dice que se presentará a la reelección.
En Venezuela, Trump mantiene un complicado equilibrio: reanudó discretamente los contactos con el régimen de Maduro, sin restablecer formalmente lazos diplomáticos, y ha sostenido un embargo parcial sobre el crudo venezolano que deja margen para excepciones negociadas. Al tiempo, su Gobierno ha promovido intercambios de prisioneros y facilitado excarcelaciones, una estrategia ambigua que combina presión económica y gestos de distensión.