Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

El juez tumba la demanda multimillonaria de Trump contra ‘The New York Times’ por ser «demasiado larga», «superflua» y «florida»

Un juez de Florida ha tumbado la demanda multimillonaria por difamación interpuesta por Donald Trump contra ‘The New York Times’ por considerar que no cumple con los estándares de brevedad y precisión que exigen estos escritos. En su razonamiento, considera que es «demasiado larga» … y que se pierde en repeticiones y alabanzas al presidente de EE.UU.
La semana pasada, el multimillonario neoyorquino anunció la interposición de la demanda contra el principal periódico de EE.UU., con la que busca una indemnización por 15.000 millones de dólares. Unas semanas antes, había hecho algo similar con ‘The Wall Street Journal’, el diario más influyente en las elites conservadoras, por 10.000 millones. En ambos casos, las demandas tienen que ver con informaciones sobre la relación de Trump con Jeffrey Epstein, el malogrado financiero al que se acusó de trata de blancas y abusos sexuales a menores.
El juez que trata el caso, Steven Merryday, determinó que Trump y sus abogados no han seguido las exigencias de su juzgado de que el texto de la demanda sea «corto, sencillo y directo».

La demanda de Trump es de 85 páginas y se aleja de esos estándares de forma «inequívoca e inexcusable». Merryday se queja de un lenguaje «repetitivo», con muchos pasajes «superfluos» y un tono «florido», lleno de declaraciones edulcoradas sobre el presidente de EE.UU.: el texto habla de su «histórica» victoria electoral el año pasado, de su «magnitud cultural» o de su «brillo singular».
El juez también critica las innecesarias y largas parrafadas sobre la cobertura negativa que Trump achaca al rotativo neoyorquino y sobre sus éxitos empresariales y en los medios.
Esto no significa que la demanda no pueda sobrevivir. Merryday da la posibilidad a los abogados de Trump a que vuelvan a redactar su texto y, para evitar nuevos problemas, les impone una extensión máxima de cuarenta páginas, para lo que tendrán un plazo de cuatro semanas.

Trump convierte el visado de empleo a EE.UU. en un lujo de 100.000 dólares

Estados Unidos prepara un giro radical en su política de inmigración laboral: la Casa Blanca ultima la imposición de una tasa de 100.000 dólares (85.000 euros) para cada solicitud del visado H-1B. Este permiso es la principal puerta de entrada para profesionales … extranjeros altamente cualificados, desde ingenieros informáticos hasta médicos especialistas, investigadores en biomedicina o financieros en Wall Street.
Hasta ahora, el sistema funcionaba con un cupo anual de 85.000 visados —65.000 generales y 20.000 para quienes han estudiado un posgrado en universidades estadounidenses— y una demanda tan alta que se resuelve mediante sorteo. El atractivo es claro: quienes lo obtienen suelen firmar contratos que rondan los 100.000 dólares anuales, muy por encima de los salarios medios en sus países de origen.
En 2024, según datos oficiales de inmigración, 594 españoles lograron un visado H-1B, de unas 1,400 solicitudes. No son muchos frente a los más de 80.000 indios o 20.000 chinos, pero sí suficientes para colocar a España entre los veinte principales emisores de talento.

Los perfiles son variados: un ingeniero de software contratado por Google en California, un doctorando en biomedicina fichado por una clínica en Boston o un economista joven que pasa a trabajar en un banco de inversión en Nueva York. Estos deberán pagar ahora, ellos mismos o, lo más probable, las empresas que los contratan, esos 100.000 dólares.
Trump busca incentivar a las empresas a que contraten primero talento estadounidense, antes de salir a buscar mano de obra cualificada en otros países.
Para empresas como Amazon, Microsoft o IBM, que dependen de este programa para reclutar especialistas, el coste de contratar en el extranjero se dispararía. Y para los candidatos, la barrera de entrada se volvería en muchos casos insalvable.
Trump justifica la medida como un paso para proteger el empleo de los estadounidenses y presionar a las multinacionales a contratar dentro del país. Sus críticos, en cambio, advierten de que encarecer el H-1B puede desincentivar la llegada de talento e innovación a Estados Unidos y abrir la puerta a que profesionales cualificados opten por otros destinos, como Canadá o Europa.
Para los españoles, el reto es doble: superar el sorteo anual y ahora, además, que una empresa esté dispuesta a pagar 100.000 dólares extra por contratarles. El muro económico podría cerrar una de las pocas vías de acceso al mercado laboral más competitivo del mundo.

Los 'late night' reaccionan a la cancelación de Kimmel fingiendo vasallaje a Trump

Como era de esperar, los programas ‘late night’ de la televisión de EE.UU. dedicaron mucha atención a la cancelación de uno de ellos, el de Jimmy Kimmel, en medio de las presiones de la Administración Trump contra su cadena, la ABC, y la … compañía de la que es subsidiaria, Disney.
Como era de esperar, buena parte de la reacción de los competidores de Kimmel, fue en tono humorístico e irónico y centrado en los ataques a la libertad de expresión que ha puesto en marcha el presidente de EE.UU., Donald Trump. Varios de ellos lo hicieron con fingimiento socarrón, simulando estar sometidos al presidente de EE.UU.
El programa de Kimmel fue retirado de la parrilla este miércoles después de haber realizado comentarios sobre el asesinato la semana pasada de Charlie Kirk, un referente del trumpismo, que no gustaron nada a muchos sectores conservadores (deslizó dudas sobre la motivación política del crimen, pese a las evidencias de que el presunto autor actuó empujado por ideología izquierdista). La cancelación se produjo tras las amenazas de Brendan Carr, el presidente del regulador audiovisual, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en sus siglas en inglés).

Quién más profundizó en la burla fue Jon Stewart, que hizo una excepción y apareció como presentador de ‘The Daily Show’, que solo lidera los lunes. Apareció con uniforme trumpista -traje oscuro, corbata roja-, con un fondo de plató dorado -al estilo del rediseño del Despacho Oval de Trump- y anunciando que empezaba «un nuevo programa divertido, hilarante y obediente con la Administración».
Exagerando una mirada nerviosa, Stewart se deshizo en elogios hacia el presidente de EE.UU. en su viaje a Reino Unido: «El padre ha estado bendiciendo Inglaterra con su calor y brillo legendarios», proclamó. En un momento, en una escena de tono norcoreano, todos los miembros del programa, con el mismo uniforme, respondían con un «no» al unísono sobre si Trump estaba atacando la libertad de expresión. «Los estadounidenses tienen libertad para expresar las opiniones que quieran», decían de forma robótica.

Un buen presidente y mejor jugador de golf

Otro presentador de ‘late night’, Seth Meyers, elegía la misma táctica. «Antes de empezar, solo quiero decir que siempre he admirado y respetado al señor Trump. Siempre he creído que es un visionario y un innovador. Es un gran presidente y todavía es mejor jugador de golf. Y si alguna vez me habéis visto decir algo negativo sobre él, eso es la inteligencia artificial. Me han dicho que hay algunos vídeos míos en internet haciendo chistes sobre él de hace algunos años. Obviamente, son ‘fakes’», dijo, entre risas del público.
Meyers es uno de los presentadores a los que Trump ha amenazado con echar. Tras celebrar la salida de Kimmel esta semana, el presidente de EE.UU. dijo que los siguientes debían ser Meyers y Jimmy Fallon, ambos de la cadena NBC. Fallon también hizo algo similar en su monólogo, la pieza con la que suelen arrancar los ‘late night’ y que incluyen sátira política. Lamentó la cancelación a Kimmel y dijo que eso no cambiaría la forma en la que él haría su programa, que comentaría el viaje de Trump a Reino Unido igual que lo haría siempre. Pero nada más comenzar, una voz en ‘off’ trufaba su discurso de alabanzas a Trump: «Estaba extremadamente guapo», decía esa voz sobre el presidente.
Quien optó por una vía más seria fue Stephen Colbert, que ya ha perdido su programa ‘late night’ en CBS, también se intuye que por presiones de la Casa Blanca y de los reguladores a su cadena, que anunció este verano que esta sería su última temporada en parrilla.
«A un autócrata no puedes darle ni un centímetro», advirtió. «Si ABC piensa que esto va a satisfacer al régimen, son absolutamente naïf».
Estos programas se grabaron durante este jueves, antes de que Trump elevara sus amenazas contra la libertad de expresión en los medios. En su vuelo de vuelta desde Londres, amenazó con quitar las licencias de televisión a las cadenas que son críticas con él.

Israel amenaza con una fuerza «sin precedentes» en toda Gaza

Israel avanza en Ciudad de Gaza y amenaza a los cientos de miles de personas que quedan allí con el uso de «una fuerza sin precedentes». Responsables del ministerio de Salud, controlado por Hamás, elevaron a 800.000 el número de civiles en … la ciudad, una cifra que el Ejército rebajó a 520.000, pero es imposible saber el número real debido a la situación de extrema violencia causada por los constantes bombardeos en barrios populares. La salida hacia el sur a partir de ahora más complicada porque el ejército cerró el paso por la carretera de Saladino, abierta durante 48 horas, y la única ruta es la de la costa.
Cientos de miles de civiles se niegan a huir al sur debido al extremo peligro en las rutas de evacuación, las terribles condiciones de vida que les esperan al sur de la Franja, la escasez de alimentos y el temor a que el desplazamiento sea permanente. Desde el 13 de agosto, cuando Israel inició los primeros bombardeos masivos previos a la invasión terrestre, al menos 1.900 personas han muerto en la ciudad, según los datos de las autoridades sanitarias, una muestra del castigo diario por tierra, mar y aire. Son más de 65.000 los muertos desde el 7 de octubre, la mayoría civiles.
«Los hospitales que siguen funcionando en la ciudad están desbordados de heridos y enfermos, ofreciendo únicamente servicios limitados. La ocupación hospitalaria en la Ciudad de Gaza supera el 250%, afectando gravemente la calidad de la atención», lamentó el ministerio de Salud gazatí. Estos mismos responsables confirmaron que «el sistema de servicios públicos se ha derrumbado y la destrucción de la infraestructura es extremadamente grave». Como antes en Rafah o en Beit Hanoun, la estrategia de bombardeos masivos tiene el objetivo de hacer de la ciudad un lugar inhabitable.

Unicef denunció que camiones que transportaban alimentos para niños desnutridos fueron asaltados. «Individuos armados se acercaron a cuatro camiones frente a nuestro recinto en la Ciudad de Gaza que se preparaban para transportar el muy necesario Alimento Terapéutico Listo para Usar (RUTF, por sus siglas en inglés) para niños desnutridos que padecen hambruna», señaló Unicef en un comunicado. «Este robo ha privado al menos a 2.700 niños gravemente desnutridos de suministros vitales que salvan vidas en un momento en que la hambruna ha sido declarada en el norte de Gaza, y la operación militar en curso está provocando más desplazamientos y sumando devastación al impacto sobre los niños», apuntaron desde la agencia de la ONU.

Hamás, a la espera

La seguridad de Hamás ha desaparecido de las calles y los milicianos esperan en túneles para poder realizar emboscadas y colocar artefactos explosivos al paso de las tropas enemigas, como ocurrió el jueves en Rafah, un lugar que el ejército había dado por conquistado hace meses. Los israelíes han matado a miles de miembros del grupo islamista y lo que hace dos años era una especie de ejército bien organizado, se ha transformado en pequeños grupos dispersos de combatientes, concentrados en atrincherarse y sobrevivir. El paradero de los rehenes es toda una incógnita.
Analistas militares israelíes señalan que, en estos primeros días de la invasión de Ciudad de Gaza, los milicianos han adoptado una estrategia de realizar ataques relámpago, en lugar de entrar en combate directo con las fuerzas israelíes, que tienen una enorme ventaja por los medios con los que cuentan. Las autoridades del Estado judío apelan al sufrimiento colectivo extremo de los gazatíes con esta nueva orden de evacuación masiva como arma de presión interna contra Hamás, pero hace tiempo que los islamistas están más preocupados por sobrevivir que por gestionar el día a día de los ciudadanos de la Franja.
Los responsables políticos del movimiento islamista en el exilio tratan de mantener el tono desafiante y recurrieron al uso de los cautivos como último cartucho. El doctor Bassem Naim, superviviente del bombardeo israelí contra la cúpula de Hamás en Doha, advirtió que los suyos ya no «garantizarán la seguridad mientras Netanyahu continúe con esta operación. Lo que les ocurra a los nuestros durante la operación en la Ciudad de Gaza, también les ocurrirá a los cautivos israelíes».

Israel cierra dos pasos fronterizos con Jordania tras la muerte de dos de sus militares en un ataque

19/09/2025 a las 10:10h.

Las autoridades de Israel han cerrado este viernes dos pasos fronterizos con Jordania tras la muerte de dos militares israelíes en el ataque perpetrado el jueves en el cruce fronterizo de Allenby/Rey Hussein, ubicado en la frontera entre Jordania y Cisjordania, pero controlado por las tropas israelíes, informa Europa Press.
La Autoridad de Aeropuertos de Israel ha indicado que el paso de Allenby –tal y como se conoce en Israel–, que conecta Jordania y Cisjordania, ha sido cerrado de forma indefinida, al igual que el paso Río Jordán, tal y como ha recogido el diario ‘The Times of Israel’.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha reclamado la imposición de nuevos protocolos de seguridad a los camiones con ayuda destinada a la franja de Gaza que llegan desde Jordania, en el marco de una reunión de su gabinete para abordar lo sucedido, según la emisora pública israelí, Kan.

«Pido que los conductores pasen por detectores de metales desde ahora y que los camiones sean inspeccionados de forma exhaustiva», ha dicho Netanyahu. «Era responsabilidad de Jordania evitar el ataque, y no lo hizo», ha recalcado.

El partido de extrema derecha alemán AfD se enfrenta a un desalojo judicial por superar los decibelios permitidos

La noche electoral del 23 de febrero fue una fecha señalada. El partido populista, antieuropeo y prorruso Alternativa para Alemania (AfD) había logrado duplicar su resultado, por encima del 20%, y era difícil contener la emoción. En la sede central del partido en Berlín, ubicada … en Eichhorster Straße 80, se celebró una gran fiesta. El ruido superó los límites legales y ese ha sido el argumento de la empresa propietaria para rescindir el contrato de arrendamiento. El partido de extrema derecha acudió a los tribunales y hoy ha escuchado la lectura de la orden de desalojo en Tribunal Regional de Berlín. AfD recurriá y ha ofrecido también una negociación, pero no es seguro que consiga evitar quedarse en la calle. Y encontrar otra sede en Berlín no les resultaría para nada sencillo.
El partido se instaló hace tres años en el distrito berlinés de Reinickendorf, pero la empresa propietaria lleva tiempo queriendo deshacerse de su inquilino, al que la Oficina de Protección de la Constitución ha catalogado oficialmente como un presunto caso de extremismo de derecha. AfD paga 42.775 euros de alquiler básico al mes por 2.430 metros cuadrados de espacio de oficinas y 20 plazas de aparcamiento. Hasta ahora, el dinero siempre ha fluido a tiempo, por ahí no podían atacar.
Sin embargo, la noche del 23 de febrero, con un gran logotipo del partido proyectado sobre la fachada y una fiesta por todo lo alto, supuso un punto de inflexión. La propaganda política está prohibida en el edificio, alega Lukas Hufnagl, el propietario austriaco. AfD esa noche también bloqueó accesos reservados a los bomberos en caso de incendio y superó los decibelios permitidos a horas no autorizadas. Hufnagl habló el día siguiente con su abogado y, según la portavoz de la corte, la demanda fue notificada al partido el 20 de mayo. AfD se negó a desalojar y prefirió ir a juicio.

Anteriormente, había fracasado un intento de vender el edificio en su totalidad al partido. «Después de que la junta ejecutiva federal de AfD rechazara la compra que se le ofreció en 2023 debido a una mala ubicación, un espacio demasiado grande y un precio excesivo, el director general del propietario ejerció una presión cada vez mayor: amenazó con echarnos a la calle sin previo aviso si no se realizaba ninguna compra. Después de que la junta ejecutiva federal de AfD no respondiera a este ultimátum, la amenaza de rescisión sin previo aviso tuvo lugar en marzo de 2025, sin una advertencia generalmente prescrita, pero seguida de una nueva oferta de compra a un precio inflado», ha informado el partido. Desde entonces, ambas partes se acusan de chantaje y Hufnagl teme por su reputación y su dinero. Los posibles inquilinos de otras oficinas aledañas se están marchando y los bancos les están rechazando nuevos préstamos.
En el trasfondo de esta disputa inmobiliaria subyace el absoluto asilamiento al que el resto de partidos políticos alemanes siguen sometiendo a AfD, que se extiende a buena parte de la sociedad. Quizá no sea así en los Bundeslander orientales, donde su presencia está más normalizada, pero sí en la capital, donde siguen estando muy mal vistos. En el Bundestag, se impide incluso la entrada de varios de sus empleados, por motivos de seguridad, y formaciones políticas contrarias llegan fácilmente a acuerdos fraternales con el fin de evitar que AfD acceda a alcaldías o jefaturas de distrito.
No obstante, este grado de repudio no parece corresponderse con las encuestas. La última de Insa para Bild Zeitung advierte que, si hoy hubiera elecciones, AfD obtendría un 25,5% de los votos. Uno de cada cuatro electores votaría Alternativa para Alemania y sería prácticamente imposible formar Gobierno con ellos. Este resultado empata con la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido del partido del canciller Friedrich Merz, que se aferra a la decisión de pactar con cualquier otro socio que no sea AfD. «Con el partido que se autodenomina Alternativa para Alemania no cooperaremos ni antes, ni durante, ni después», respondió la última vez que le hicieron la pregunta.
A pesar de este clima de exclusión, el tesorero federal de AfD, Carsten Hütter, confía en llegar a un acuerdo. El partido responderá a la acción de desalojo de manera oportuna y está listo para la resolución de disputas por vía de la mediación, asegura. Además, cuenta con otros contratos en el edificio que no se ven afectados por el desalojo y que no expiran hasta 2027. Habla de un juicio «políticamente cargado». El partido rechaza las acusaciones y señala una «disputa puramente política, instrumentalizada legalmente y escenificada por los medios de comunicación, en detrimento de la Alternativa para Alemania«, según su portavoz Kay Gottschalk.

China juzga de nuevo a la bloguera que informó sobre el comienzo de la pandemia

En China, contradecir el relato oficial tiene precio. Y no es barato. Lo sabe la bloguera Zhang Zhan, que hoy ha sido juzgada de nuevo por su actividad, acusada de «buscar pelea y crear problemas», un delito de definición ambigua que el … régimen acostumbra a emplear contra la disidencia.
Zhang Zhan fue una de las pocas voces independientes que narraron el comienzo de la pandemia. A principios de 2020 se desplazó a Wuhan, desde donde informó sobre la realidad en la ciudad, el acoso contra los familiares de las víctimas que reclamaban una investigación o las detenciones de otros reporteros.
Todo ello sin más recursos que su teléfono móvil y plataformas digitales como Twitter –ahora X–, YouTube o WeChat. Zhang, abogada de profesión, forma parte de lo que en China se conoce como el periodismo ciudadano, personas que trabajan de manera autónoma sin estar empleadas por un medio de comunicación tradicional, movidas por la vocación de justicia y transparencia.

«El Gobierno ha gestionado esta ciudad por medio de intimidación y amenazas… Esa es la auténtica tragedia de este país», se lamentaba en el último de sus vídeos grabado en Wuhan. En mayo de ese año, Zhang fue detenida, también por «buscar pelea y crear problemas» y condenada a cuatro años de cárcel.
Poco después de su detención, Zhang, de 42 años, inició una huelga de hambre que las autoridades de la prisión zanjaron alimentándola de manera forzosa mediante una sonda gástrica. Las esporádicas visitas de sus abogados atestiguaron un marcado deterioro en su estado de salud.

«Deplorables condiciones»

En mayo de 2024 fue puesta en libertad, aunque rodeada de fuertes medidas de vigilancia, hasta que apenas tres meses después, en agosto de este mismo año, las fuerzas de seguridad volvieron a arrestarla. La acusación mencionaba publicaciones en redes sociales que «han dañado gravemente la imagen del país», por lo que podría ser castigada con otros cuatro o cinco años.
«Durante el último año, [Zhang] ha estado incomunicada con el mundo exterior, y casi toda la información sobre su paradero se ha mantenido en secreto para impedir que la comunidad internacional actúe ante las deplorables condiciones en las que se encuentra detenida», ha criticado Reporteros Sin Fronteras mediante un comunicado.
Tras más de un año en prisión preventiva, el juicio ha acabado por tener lugar esta mañana en Shanghái. Las autoridades han impedido la entrada a una decena de representantes diplomáticos europeos y norteamericanos congregados ante el tribunal para presenciar el proceso, aduciendo errores en los documentos administrativos, según la agencia AFP.
«El Gobierno chino no está procesando a Zhang Zhan, la está persiguiendo. Ha sido acusada únicamente por criticar a las autoridades y se le ha negado sistemáticamente el derecho a un juicio justo», ha protestado Sophie Richardson, codirectora ejecutiva de la ONG Chinese Human Rights Defenders –Defensores Chinos de los Derechos Humanos, en español–. «Encerrar a personas que escriben sobre cuestiones cruciales, como las violaciones de derechos humanos en China y la covid-19, subraya las consecuencias globales de la hostilidad de Pekín hacia la libertad de expresión».

Irán presenta una propuesta nuclear «justa y equilibrada» a las potencias europeas

19/09/2025

Actualizado a las 11:38h.

El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, afirmó el viernes que había presentado una propuesta nuclear «justa y equilibrada» a las potencias europeas para evitar el regreso de las sanciones de la ONU contra la República Islámica,l recoge Afp.
Irán está «presentando una propuesta creativa, justa y equilibrada que aborda preocupaciones genuinas y es mutuamente beneficiosa», dijo Araghchi el domingo.

Añadió que la propuesta se presentó el jueves a Gran Bretaña, Francia y Alemania, conocidas colectivamente como el E3, así como a la Unión Europea.

«Poner en práctica esta idea puede ser rápido y resolver los respectivos puntos fundamentales para evitar una crisis», dijo Araghchi, argumentando que «Irán no puede ser el único actor responsable».

Trump reconoce «discrepancias» con Starmer sobre Israel y exige la liberación de los rehenes «ahora»

«Los Estados Unidos y el Reino Unido han hecho más por este planeta que cualquier otra pareja de naciones en la historia de la humanidad», afirmó este miércoles Donald Trump al tomar la palabra en la rueda de prensa conjunta con el primer ministro británico, Keir Starmer … , en la residencia de Chequers, punto final de su visita de Estado de dos días. El presidente estadounidense, que se dirigió a la prensa después del anfitrión, insistió en que ambos países están «unidos para siempre» y reiteró que el vínculo transatlántico constituye, en sus palabras, «una relación como ninguna otra en el mundo».
Starmer había abierto la comparecencia agradeciendo la presencia del mandatario norteamericano y celebrando lo que definió como «un momento para renovar la relación especial entre nuestras dos naciones para una nueva era». Recordó que el Reino Unido y Estados Unidos han sido socios prioritarios en defensa y comercio, y destacó que la cooperación bilateral ha marcado de manera decisiva episodios históricos. «No es exagerado decir que la relación entre nuestras naciones ha dado forma al mundo», subrayó, antes de afirmar que el aniversario 250 de la independencia estadounidense, que se celebrará el próximo año, encuentra a Londres y Washington «más optimistas y confiados que nunca» sobre lo que pueden lograr juntos.
En su intervención, Starmer recalcó que la seguridad continúa siendo «la piedra angular» de la relación. Defendió un aumento del gasto en defensa y anunció la eliminación de trabas para facilitar proyectos conjuntos en nuevas tecnologías militares. «Nuestros soldados entrenan juntos y combaten juntos, nuestras industrias construyen juntas todo, desde cazas hasta los nuevos submarinos de la clase Aukus», afirmó.

El primer ministro también quiso subrayar la cooperación diplomática, aunque Trump se encargó de dejar claro que hay diferencias de opinión en algunos temas, como la crisis en Gaza y la posición sobre Israel. En relación con el conflicto en Gaza, Starmer habló de la necesidad de «poner fin a la catástrofe humanitaria, garantizar la entrada de ayuda, liberar a los rehenes y trabajar en un plan integral de paz que aporte seguridad a israelíes y palestinos». En cuanto a Ucrania, denunció que «en los últimos días Putin ha mostrado su verdadero rostro» con ataques de una intensidad inédita desde el inicio de la invasión, y afirmó que Londres y Washington reforzarán sus defensas y aumentarán la presión sobre Moscú para alcanzar un acuerdo de paz «duradero».

Una lluvia de elogios

Trump tomó la palabra con un tono cargado de elogios hacia el anfitrión y hacia la monarquía británica. Agradeció la recepción en Windsor el miércoles, donde fue agasajado por el Rey Carlos III y la Reina Camila, a quienes describió como «dos personas fantásticas», y calificó la visita de Estado como un honor que su esposa Melania y él «nunca olvidaremos». También tuvo palabras de apoyo para Starmer, a quien consideró «un gran negociador» y un líder que está «haciendo un gran trabajo», especialmente en su objetivo de elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB.
El presidente estadounidense presumió de la solidez de la economía de su país, destacando lo que llamó «máximos históricos» en los mercados bursátiles y cifras récord de empleo. Aseguró haber resuelto «siete conflictos que no podían ser negociados» y, aunque reconoció que confiaba en que la guerra en Ucrania sería la más fácil de encauzar, admitió sentirse «decepcionado» con Putin. «Pensé que sería el conflicto más sencillo por mi relación con él, pero me ha fallado», declaró.
La rueda de prensa estuvo marcada también por un desacuerdo explícito entre los dos líderes en relación con la creación de un Estado palestino. Preguntado por la posición del Reino Unido, que ha expresado su disposición a reconocer a Palestina en los próximos días, Trump replicó: «Tengo un desacuerdo con el primer ministro en ese punto. Quiero que los rehenes sean liberados ahora, de inmediato». Recordó el atentado de Hamás del 7 de octubre, «uno de los días más violentos de la historia de la humanidad», y relató que durante su mandato recibió a rehenes liberados que describieron experiencias «sin humanidad, sin compasión alguna».

El Gobierno británico anuncia proyectos de empresas tecnológicas de EE.UU. por valor de 172.000 millones de euros

Trump insistió en que no puede haber avances sin la devolución de los secuestrados y denunció que Hamás planea utilizarlos como «carnada» en futuros enfrentamientos. Starmer respondió diciendo que «coincidimos en la necesidad de paz y en la urgencia de una hoja de ruta, porque la situación en Gaza es intolerable», antes de añadir que ambos países trabajan en un plan más amplio en el que la cuestión del reconocimiento «debe ser considerada».
Otro de los temas abordados fue la inmigración irregular. Trump, al ser consultado por su consejo al primer ministro británico, aseguró que, durante la Administración Biden, millones de personas «procedentes de cárceles, instituciones psiquiátricas y organizaciones criminales» de otros países habían entrado en Estados Unidos sin control. Sostuvo que en los últimos meses su país ha logrado «cero ingresos ilegales», y dirigiéndose directamente a Starmer, afirmó: «Estás en una situación muy similar».
Y, si es necesario, también le sugirió recurrir incluso a las fuerzas armadas para detener la inmigración ilegal, «porque destruye a los países desde dentro». El intercambio dejó patente que, pese a la sintonía general mostrada en defensa, comercio y cooperación internacional, persisten diferencias en otras cuestiones sensibles.

Prosperidad tecnológica

Antes de la rueda de prensa, ambos mandatarios firmaron el denominado ‘Technology Prosperity Deal’ (‘Acuerdo de Prosperidad Tecnológica’). Este pacto busca situar la cooperación bilateral en innovación y desarrollo tecnológico en el centro de la relación, con compromisos de inversión de gigantes estadounidenses como Microsoft y Nvidia que suman decenas de miles de millones de libras y que, según Downing Street, permitirán la creación de unos 15.000 empleos en territorio británico.
En total, el Gobierno británico ha anunciado inversiones por valor de 150.000 millones de libras (172.000 millones de euros). Starmer presentó el acuerdo como una herramienta «con capacidad de cambiar vidas», al situar la inteligencia artificial como motor de prosperidad y libertad.
Trump, en cambio, lo vinculó con la ambición compartida de «cooperar para dominar el futuro de la inteligencia artificial».

'Uno dentro, uno fuera': El Reino Unido devuelve a Francia al primer inmigrante del Canal

El Reino Unido devolvió este jueves a Francia a la primera persona que había llegado en patera a través del Canal de la Mancha, en aplicación del nuevo tratado bilateral firmado con París en julio y en vigor desde el pasado 6 de agosto. … Según confirmó el Ministerio del Interior en un comunicado, se trata de un hombre que desembarcó en agosto y que fue trasladado esta mañana en un vuelo comercial a París, en lo que el Ejecutivo describe como «otro paso importante» en su estrategia para frenar las travesías en pequeñas embarcaciones entre las costas francesas y británicas.
La operación se llevó a cabo tras varios días de intentos fallidos. Entre el lunes y el miércoles, las salidas previstas fueron canceladas, en muchos casos por recursos judiciales. El más relevante ocurrió el martes, cuando el Tribunal Superior bloqueó la expulsión de un joven eritreo de 25 años que alegó ser víctima de trata y consiguió más tiempo para presentar pruebas para defender su caso.
Hoy, sin embargo, otra devolución se llevó a cabo. Aunque el comunicado oficial no lo detalla, varios medios británicos identificaron al migrante como un ciudadano de la India, un país con un bajo índice de aceptación en el sistema de asilo británico, lo que explicaría que su caso se haya resuelto con mayor rapidez que el de personas procedentes de países con altas tasas de concesión, como Eritrea, Sudán o Siria. También, según ‘The Independent’, las autoridades francesas habrían solicitado a un ciudadano indio, ya que Francia tiene un acuerdo con la India para aceptar devoluciones forzadas.

La ministra del Interior, Shabana Mahmood, afirmó que esta primera devolución «es un paso importante para asegurar nuestras fronteras» y advirtió que «si entras ilegalmente en el Reino Unido, buscaremos devolverte». Añadió que seguirá desafiando en los tribunales «cualquier intento de última hora y sin fundamento para frustrar una devolución» y defendió que el Reino Unido «siempre desempeñará su papel en ayudar a quienes huyen genuinamente de la persecución, pero esto debe hacerse a través de rutas seguras, legales y gestionadas, no mediante cruces peligrosos».
El tratado, que el Gobierno denomina un sistema de «uno por uno», estipula que cada devolución desde el Reino Unido debe corresponderse con la admisión de otra persona por una nueva vía legal y segura, sometida a controles estrictos de documentación y seguridad. Las primeras llegadas por esta ruta se esperan «en los próximos días», según Interior.
La devolución de este hombre, el primero de un centenar de migrantes detenidos por la Border Force, el cuerpo encargado del control fronterizo en el Reino Unido, a comienzos de agosto, marca el inicio práctico de un acuerdo piloto que se prolongará, en principio, hasta junio de 2026, con la posibilidad de ir «probando y perfeccionando» el mecanismo durante ese período. El Gobierno de Keir Starmer lo defiende como parte de su plan para reformar «un sistema de asilo roto», aunque las suspensiones judiciales de esta semana anticipan un proceso plagado de obstáculos legales y políticos en uno de los corredores migratorios más vigilados y controvertidos de Europa.

Trump amenaza ahora con quitar las licencias de las televisiones que sean críticas con él

Donald Trump ha pasado de ser un adalid de la libertad de expresión en su regreso a la Casa Blanca a amenazar a las televisiones de EE.UU. con retirarles las licencias si son críticas con él.«Solo hablan mal de mí», dijo el … presidente de EE.UU. sobre las cadenas en un encuentro con la prensa a bordo de su avión oficial, el ‘Air Force One’, de regreso tras su visita a Reino Unido. «A ver, les dan licencias. Yo diría que igual hay que quitarles su licencia».
Las declaraciones vienen en medio de la polémica creada en EE.UU. por la retirada del programa de Jimmy Kimmel, el presentador de uno de los ‘late night’ -programas nocturnos de entretenimiento con sátira política- más populares del país. Su cadena, ABC, y el gigante audiovisual del que es subsidiaria, Disney, apartaron a Kimmel de la parrilla entre presiones del regulador, la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, en sus siglas en inglés). Esta agencia federal, a la que se le supone independencia frente al poder ejecutivo, está liderada por Brendan Carr, un aliado de Trump, que no dudó en advertir a la cadena de consecuencias si no tomaba medidas contra Kimmel. La razón: un comentario crítico sobre el asesinato de Charlie Kirk, un referente conservador, que enfureció a sectores conservadores. Kimmel deslizó que el sospechoso del asesinato no es muy diferente a los ‘trumpistas’, con lo que deslizaba dudas sobre la motivación política del crimen, pese a las evidencias de que el presunto autor actuó empujado por ideología izquierdista (las autoridades todavía no han llegado a una determinación de los motivos del sospechoso).

A Trump le preguntaron si había pedido a Carr, al que nominó en el puesto de la FCC nada más ganar las presidenciales del año pasado, que fuera a por otros presentadores de ‘late night’ críticos con él. Otro de ellos, Stephen Colbert, ya se quedó sin programa este verano, en una decisión de su cadena, CBS, en la que se intuyó la mano de la Casa Blanca. Quedan otros, como Seth Meyers y Jimmy Fallon, de quienes Trump también ha pedido el despido.

«He leído en algún sitio que el 97% de las cadenas están en mi contra»

No respondió con exactitud a la pregunta. Pero protestó por la animosidad generalizada contra él en las televisiones. «He leído en algún sitio que el 97% de las cadenas están en mi contra. Y a pesar de eso gané con facilidad», dijo, aunque no está claro de dónde sale ese porcentaje -la cadena de noticias más popular del país, Fox News, es amable con Trump- y pese a que solo ganó el voto popular frente a Kamala Harris por menos de 1,5 puntos.
Sobre la retirada de las licencias, dijo que dependerá de Carr. «Creo que Brendan Carr es sobresaliente. Es un patriota, ama a nuestro país. Y es un tipo duro. Así que veremos», aseguró.
El propio Carr también dejó caer que las represalias contra críticos en las televisiones continuarán. En una entrevista en CNBC, dijo que tener licencia es un privilegio «que viene con la obligación de servir al interés público».
Después, en Fox News, adelantó que las presiones contra el programa de Kimmel no serán las últimas y que «seguirá habiendo consecuencias».
La revocación de las licencias televisivas por parte de la FCC es algo muy poco habitual. Si la agencia da ese paso contra cadenas críticas con Trump,, su decisión acabará en los tribunales en un país donde la Primera Enmienda -el texto constitucional que consagra la libertad de expresión- tiene mucha fuerza: permite desde quemar la bandera de EE.UU. hasta la financiación sin límites de campañas electorales.
En el caso de Kimmel, no ha sido necesario llegar a ese punto: solo las presiones han sido suficientes para que ABC y Disney hayan dejado caer a Kimmel.

Las amenazas a las cadenas de televisión críticas

Las amenazas de Trump y de su aliado en la FCC suponen un giro radical para el multimillonario neoyorquino y los republicanos. En la presidencia de su antecesor, el demócrata Joe Biden, fue combativo a favor de la libertad de expresión, contra la corrección política instalada en EE.UU. desde la ideología progresista y contra la regulación de contenidos de desinformación en redes sociales, que aseguraban que buscaba censurar a voces conservadoras. En la jura de su cargo el pasado enero, Trump se comprometió a «parar toda la censura gubernamental y devolver la libertad de expresión a EE.UU.».
Las amenazas a las cadenas de televisión críticas se enmarcan dentro de una profundización de la campaña de Trump contra quienes percibe como rivales. Esta misma semana, Trump ha anunciado que va a designar a ‘antifa’ -un movimiento de izquierda radical sin estructura aparente- como «organización terrorista», su fiscal general ha amenazado con perseguir criminalmente el «discurso de odio» (recibió críticas también de sectores conservadores» y se ha conocido que su Administración se plantea ir a por organizaciones izquierdistas, por ejemplo, retirando sus beneficios fiscales como entidades sin ánimo de lucro. Ocurre tras un comienzo de su segundo mandato con purgas en los departamentos y con castigos a exaltos cargos demócratas, así como como la intensificación de la vigilancia de contenidos en redes sociales a solicitantes de visado.
El asesinato de Kirk provocó una oleada de represalias contra quienes celebraron de forma macabra su muerte y contra quienes aprovecharon el episodio para criticar a la víctima. En esa reacción, la Casa Blanca defendió que es necesario ir contra los discursos que incitan a la violencia. Ahora, sin embargo, Trump va mucho más allá: amenaza a cortar el discurso que vaya contra él.

Alemania aprueba unos presupuestos con más defensa y menos gastos sociales

Cuando el anterior canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, no fue capaz de sacar adelante con sus socios de gobierno los presupuestos generales de 2025, a finales del año pasado, actuó en consecuencia y convocó elecciones anticipadas. La nueva coalición de Berlín, esta vez … liderada por el conservador Friedrich Merz en asociación con los socialdemócratas del SPD, acaba de subsanar ese vació inexcusable, consiguiendo aprobar en el Bundestag los presupuestos generales de 2025.
En las semanas sucesivas, espera hacer lo propio con los de 2026, que abundarán con mayor libertad en las mismas prioridades. De momento, el presupuesto de 2025 prevé gastos de alrededor de 502.500 millones de euros, con un endeudamiento neto de casi 82.000 millones de euros en el presupuesto básico. A esto hay que sumar la línea de crédito ilimitada para defensa que el Gobierno ha logrado gracias a la eliminación del freno a la deuda que estaba anclado en la Constitución, cuya cuantía no aparece en los presupuestos generales y que incluye la ayuda a Ucrania, el rearme de la Bundeswehr y la inversión en infraestructura.
En total, se estima que la nueva deuda aumentará a más de 140.000 millones de euros. «Apoyar a Ucrania también forma parte de nuestra propia política de seguridad nacional» ha justificado. El ministro federal de Defensa, el socialdemócrata Boris Pistorius, tendrá 62.310 millones de euros a su disposición este año, además del fondo especial para la Bundeswehr. Sólo en lo anotado en presupuestos, Alemania está aumentando el gasto en defensa al 3,5% del PIB.

Los presupuestos suponen un giro significativo en las prioridades del Estado alemán. Merz ha dejado claro que la transición energética ya no está en primer plano. «Necesitamos una política energética realista que no nos abrume como economía», ha dicho ante el pleno parlamentario, y ha agradecido expresamente a la ministra federal de Economía, Katherina Reiche, su anuncio de un severo realineamiento de la política energética. Reiche había anunciado este lunes que reducirá los subsidios estatales para la expansión de las energías renovables.
Por otro lado, para alcanzar los objetivos climáticos, quiere permitir el uso de la tecnología CCS para la captura y almacenamiento de CO2 en centrales eléctricas de gas, entre otras cosas. Otra de las novedades es que Merz se distancia ya abiertamente de los objetivos europeos de eliminación del motor de combustión y de límite de emisiones de CO2 para 2035. Y cuenta para ello con el apoyo del SPD. Esra Limbacher, portavoz del ‘Seeheimer Kreis’, la corriente conservadora en el grupo parlamentario del SPD, ha declarado al respecto que «tenemos que ser honestos: los objetivos europeos están actualmente muy lejos para la industria automotriz».
También Esra-Leon Limbacher, secretario general del SPD en el Sarre, ha reconocido públicamente que «una política climática creíble no ayuda si las plantas de última generación cierran aquí y la producción se lleva a cabo en países no europeos bajo estándares más pobres». Olaf Lies, presidente regional del SPD de Baja Sajonia, ha solicitado abiertamente que se abandone el objetivo de 2035 y ha declarado que el objetivo de matricular coches eléctricos a partir de esa fecha es «desafortunadamente poco realista». »La política climática necesaria no se produce por obligación, sino solo a través de los incentivos adecuados en un sistema basado en el mercado, no en el castigo«, ha definido Merz la nueva línea de acción.
El margen de maniobra en los presupuestos de 2025 es menor, porque el año va ya muy avanzado, pero la ministra Reiche ha adelantado, de cara a los de 2026, que Alemania necesita reformas estructurales decisivas para volver a ser más competitiva: «Todavía no estamos abordando las causas, solamente las consecuencias». En su opinión, en el sector de la energía se necesitan más elementos basados en el mercado y también son necesarios cambios en el Estado del bienestar, el sistema de pensiones y el mercado laboral.
Como ejemplo, Reiche ha mencionado que el tiempo de trabajo semanal en Alemania es de 33 horas, mientras que el promedio de los países industrializados de la OCDE es de 36 horas. Además, están los altos niveles de baja por enfermedad. «Por aquí es por donde tenemos que empezar: con la normativa a tiempo parcial y la forma en que se puede tomar una baja por enfermedad», ha señalado sin dar todavía detalles.
En materia fiscal, la gran coalición ha decidido reducir el impuesto corporativo en cinco pasos desde principios de 2028. Y en materia social, destaca la revisión de los subsidios de larga duración, de los subsidios al transporte urbano, de la ayuda humanitaria y de la ayuda a los refugiados, que encontrarán ampliación en los presupuestos de 2026, con las proyectadas reformas integrales en las pensiones, el sistema sanitario y el subsidio ciudadano.
«Este presupuesta da ejemplo», ha declarado el líder del grupo parlamentario de la Unión Cristianodemócrata (CDU), Jens Spahn, que insiste en que «queremos hacer avanzar a Alemania» y defiende que «la política presupuestaria debe establecer los requisitos previos para el crecimiento». «A pesar de que el año 2025 ya está expirando, el presupuesto envía una señal importante: este es el presupuesto que la coalición semáforo de Olaf Scholz no logró aprobar. Nosotros sí. Podemos y queremos. Alemania vuelve a tener un gobierno eficiente y en esta línea devolveremos a Alemania a su propio ancho estándar«.

Indígenas del Ecuador inician un paro indefinido por la retirada del subsidio al diésel

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) declaró, la tarde de este 18 de septiembre, un paro nacional inmediato e indefinido, en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno de Daniel Noboa, al que exigen revocar la medida. La … respuesta del Ejecutivo, que ya había declarado estado de excepción para ocho de las 24 provincias, por 60 días, fue decretar toque de queda en esas localidades.
A la medida de la Conaie se unió la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas, Negras y Montubias (Fenocin), que comparten que la eliminación del subsidio al diésel los afectará porque encarece el transporte, los alimentos y golpeará a las economías populares. «No es posible que este señor gobierne a espaldas del pueblo», dijo en alusión al primer mandatario, el presidente de la Fenocin, Gary Esparza.
El Gobierno considera imposible mantener el subsidio al diésel que al Presupuesto del Estado le significa un gasto anual de más de 1.100 millones de dólares, por lo que prefieren destinarlo a bonos para las familias pobres, a créditos productivos para los campesinas y compensaciones temporales al transporte a fin de evitar el aumento del costo de los pasajes.

De hecho, con algunos gremios del transporte el Gobierno alcanzó acuerdos económicos por los cuales entregará entre 400 y 1.000 dólares mensuales que ya empezaron a recibir tras inscribirse en una plataforma digital habilitada, con presteza, por el Ministerio de Transporte.
Este es el primer paro nacional que enfrenta Noboa desde que asumió, por segunda vez, la Presidencia, el 24 de mayo de 2025. En un comunicado en las redes, la noche de este jueves, el Gobierno dijo que «no se puede sustituir la democracia con bloqueos y amenazas».

Despacha desde Latacunga

Como una movida estratégica, anticipándose a la medida de hecho que se ha concretado hoy, el fin de semana pasado, y de manera temporal, Noboa trasladó la sede del Gobierno a Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, en la Sierra central, que concentra el mayor número de comunidades indígenas del país, y es de donde suelen partir las movilizaciones hacia Quito. Desde allí, Noboa y algunos de sus colaborades cercanos despachan estos días.
En esa ciudad, la tarde de este jueves, algunas organizaciones sociales que integran el Frente Popular protagonizaron una marcha. Fue pacífica, y sus dirigentes dijeron que no intentarían ir hasta la Gobernación donde está el presidente. «Tenemos derecho a expresar nuestro punto de vista; estamos en democracia», señalaron.
En busca de lograr más apoyos, el presidente Daniel Noboa hizo, este jueves, un movimiento de fichas, al designar como gobernador de la provincia al abogado kichwa otavaleño Efraín Amaguaña. Más temprano, en Riobamba, el primer mandatario hizo la entrega 8.000 bonos, 100 tractores y 330 títulos de propiedad regularizados a agricultores y campesinos, y efectivizó el Bono Raíces consistente en una transferencia de 1.000 dólares por productor agrícola, para semillas, fertilizantes y equipos. En ese contexto, y aludiendo al «derecho al agua», advirtió que no permitirá se corte este servicio básico a las comunidades, so pena de declararlos «terroristas» a quienes lo hagan. Dijo que nadie está por encima de la ley. En paros anteriores y para presionar que las comunidades indígenas se unan a las marchas, se cortaba el agua que llegaba a esos lugares.