Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

La UE aprueba un paquete de contramedidas por 93.000 millones de euros si no llega a un acuerdo con EE.UU. sobre los aranceles

24/07/2025 a las 13:22h.

Los países miembros de la Unión Europea (UE) aprobaron este jueves, por clara mayoría, un paquete de contramedidas comerciales a varios productos estadounidenses por valor de 93.000 millones de euros, al tiempo que el bloque comunitario redobla su presión sobre Washington para intentar alcanzar un acuerdo que reduzca del 30% al 15% el gravamen general con el cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado a Europa.
Todos los Estados miembros, excepto Hungría, votaron este jueves a favor de la lista de contramedidas propuesta por la Comisión Europea, la cual golpearía -si se hace efectiva- a una amplia gama de productos estadounidenses, entre ellos aviones, automóviles, vino y equipos médicos y eléctricos.

La lista de 93.000 millones de euros incluye dos paquetes separados que Bruselas fusionó este miércoles para que las contramedidas fueran «más claras, sencillas y contundentes».

Mientras tanto, el bloque europeo se esfuerza por llegar a un acuerdo con Washington antes de que el arancel del 30% impuesto por Trump a los productos de la UE entre en vigor el 1 de agosto, según lo previsto. El presidente de Estados Unidos ha impuesto un arancel del 50% al acero y el aluminio, un gravamen del 25% a los automóviles y sus piezas, y un gravamen básico del 10% que afecta a productos de la UE por valor de 370.000 millones de euros, equivalentes al 70% de las exportaciones totales del bloque comunitario a Estados Unidos.

Camboya y Tailandia intercambian disparos en la zona fronteriza en disputa

24/07/2025

Actualizado a las 09:51h.

Tailandia y Camboya han intercambiado disparos este jueves en una zona fronteriza en disputa, incluidos bombardeos por parte del Ejército tailandés contra el país vecino y ataques con artillería por parte de las tropas camboyanas que habrían dejado al menos un muerto en una localidad tailandesa.
Los enfrentamientos han estallado horas después de que Tailandia anunciara una reducción de sus lazos diplomáticos con Camboya tras denunciar que cinco soldados resultaron heridos a causa de la explosión de una mina antipersona en la provincia limítrofe de Ubon Ratchathani (este), después de meses de tensiones en la frontera.

Inmediatamente después del inicio de los enfrentamientos, las autoridades tailandesas y camboyanas han emitido comunicados acusándose mutuamente de haber abierto fuego primero, con la oficina del primer ministro tailandés asegurando que Nom Pen «disparó primero y envió drones a territorio tailandés para provocar» y el Ministerio de Defensa camboyano argumentando que actúa «en defensa propia» tras una violación de los acuerdos por parte de Bangkok.

Zelenski denuncia un ataque masivo ruso tras la propuesta del alto el fuego en Estambul

24/07/2025 a las 11:28h.

Rusia ha respondido a la propuesta de alto el fuego del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, –que se presentó en la víspera en la reunión de Estambul– con un nuevo ataque a gran escala durante la noche contra varios puntos del país europeo, según recoge Europa Press.
Zelenski ha afirmado que Rusia ha utilizado en el ataque hasta 103 drones y cuatro misiles para golpear edificios residenciales e infraestructuras energéticas en Odesa, Cherkasi, Járkov, Sumi, Zaporiyia, Donetsk y Mikolaiv.

«Cada noche, Rusia elige ciudades y comunidades como blanco de sus ataques», ha expuesto el presidente ucraniano en un mensaje en su cuenta de Telegram acompañado de fotografías y un vídeo de las consecuencias de estos nuevos ataques aéreos, que en Járkov han dejado al menos tres fallecidos y en Cherkasi una decena de heridos.

«Rusia no detiene el terrorismo, bloquea la diplomacia, y por eso merece sanciones a gran escala y ataques contra su logística, sus bases militares y sus instalaciones», ha argumentado Zelenski. En su opinión, se hará «todo lo posible para que la diplomacia funcione. Pero es Rusia la que debe detener esta guerra que ella misma inició».

Europa insta a China a presionar a Rusia para detener la guerra, pero Pekín se exime de cualquier responsabilidad

24/07/2025

Actualizado a las 09:45h.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, ha instado este jueves a su homólogo chino, Xi Jinping, a «usar su influencia» con Rusia para detener la guerra en Ucrania: «Como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, llamamos a China a usar su influencia sobre Rusia para que respete la Carta de las Naciones Unidas y ponga fin (a la) guerra de agresión contra Ucrania», recoge AFP. El líder del gigante asiático ha recibido en Pekín a una delegación europea encabezada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un momento en el que las relaciones bilaterales entre ambas potencias no se encuentran en su mejor momento.
Por su parte, el presidente Xi ha asegurado que «los desafíos que enfrenta Europa actualmente no provienen de China» y añade que «no existen conflictos de intereses fundamentales ni contradicciones geopolíticas entre China y la UE». Xi ha insistido en que China y la UE deben fortalecer su confianza en un mundo turbulento. Sin embargo, los líderes del bloque pidieron «soluciones reales» para superar un punto de inflexión en su reunión de este jueves en Pekín.

China ha buscado un mayor acercamiento con la Unión Europea, posicionándose como un socio más confiable que Estados Unidos y un pilar fundamental para la estabilidad en un mundo convulso. No obstante, la UE ha dejado claras las profundas divisiones en materia comercial, el temor a que los productos chinos baratos y subvencionados puedan saturar los mercados europeos y el apoyo tácito de Pekín a la guerra de Rusia contra Ucrania. Aunque nominalmente se pretendía celebrar 50 años de relaciones diplomáticas, la larga lista de agravios preparó el terreno para una cumbre polémica.
Al recibir a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, en el elegante Gran Salón del Pueblo de Pekín, Xi declaró: «Cuanto más grave y compleja sea la situación internacional, más importante es que China y la UE fortalezcan la comunicación, aumenten la confianza mutua y profundicen la cooperación». En este contexto de agitación, Xi afirmó que los líderes chinos y europeos deben «tomar decisiones estratégicas correctas que satisfagan las expectativas de la gente y superen la prueba de la historia».

Rusia y Ucrania acuerdan el intercambio de 1.200 prisioneros de guerra de cada lado

Tras un largo día de espera, la última ronda de conversaciones directas entre Rusia y Ucrania comenzó este miércoles a las ocho de la tarde (siete de la tarde, hora peninsular española). Ninguna de las partes había modificado, al menos de manera pública, sus … posiciones. Y desde Rusia ya advirtieron de que no había que esperar «avances milagrosos».
Antes de la reunión, según fuentes del medio RBC- Ucrania, los líderes de ambas delegaciones, Rustem Umerov por la parte ucraniana, y Vladímir Medinsky, asistente del presidente ruso, Vladímir Putin, mantuvieron una conversación en presencia de Hakan Findan, el ministro de Exteriores de Turquía. Kiev acepta el cese temporal de las hostilidades, pero Rusia se ha negado a medida que aumenta la presión en el frente con su ofensiva de verano.
Hasta el momento, se conoce que ambos países acordaron intercambiar 1.200 prisioneros de guerra cada uno, según palabras un negociador ruso, añadiendo que Moscú ofreció entregar a Kiev los cuerpos de 3.000 soldados muertos. «Continuando con el intercambio de prisioneros de guerra, hemos acordado que al menos 1.200 prisioneros de guerra adicionales serán intercambiados por ambas partes en un futuro próximo», dijo Medinsky en una conferencia de prensa.

Medinsky también dijo que Moscú había ofrecido a Kiev un alto el fuego de entre 24 y 48 horas de duración para permitir que las tropas de ambos lados recuperen a los muertos y heridos. «Una vez más propusimos a la parte ucraniana establecer ceses de fuego de 24 a 48 horas, para que los equipos médicos puedan recoger a los heridos y para que los comandantes puedan venir a recoger los cuerpos de sus soldados».
Asimismo, se ha dado a conocer que la parte ucraniana ha propuesto conversaciones entre Zelenski y Putin antes de finales de agosto.
El presidente Zelenski propuso el sábado reanudar las negociaciones de paz con Rusia y destacó la semana pasada que la agenda de Kiev abordaría «el regreso de los prisioneros de guerra, la vuelta de los niños secuestrados por Rusia y la preparación de una reunión de líderes». También enfatizó que solo un cara a cara con Putin podrá traer verdaderos avances, e instó a Trump a participar en el eventual encuentro.
El principal asesor de Zelenski, Andrii Yermak, le planteó esta posibilidad al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. En sus redes, Yermak destacó que «la dinámica del proceso de paz nos importa profundamente, porque se trata de personas reales, de niños reales que fueron secuestrados por Rusia y que deben ser devueltos a casa».

Zelenski anunció que este miércoles 1.000 soldados regresaron a casa como parte de la novena etapa del último intercambio de prisioneros acordado en Estambul.
ABC

La delegación de Ucrania está liderada por Rustem Umerov, secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa. En el equipo ucraniano también están presente Vadym Skybitski, jefe ajunto de la inteligencia militar ucraniana, primer viceministro de Asuntos Exteriores, Sergiy Kyslytsya y el jefe de la Oficina Presidencial Andrii Yermak. La delegación rusa se mantiene sin cambios, informó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. Vladímir Medinski coordinó al equipo de Moscú.

China no mejora las relaciones con la UE pese a la guerra comercial de Trump

La cumbre Unión Europea-China que se celebra este jueves en Pekín coincide con uno de los peores momentos en sus relaciones. Pensada para celebrar los 50 años de relaciones diplomáticas, esta reunión ha venido siendo degradada a medida que se ponía de manifiesto que … entre China y la UE hay más problemas y malentendidos de los que se estimaba y que la situación actual, tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, podría haber creado un clima favorable.?
Al revés, la política de Pekín hacia la UE ha ido agravando las tensiones, ya sea en campos como las restricciones de venta de tierras raras a la industria europea, o el continuado apoyo del régimen chino a la dictadura de Vladimir Putin en su guerra contra Ucrania. De hecho, la cumbre debería haberse celebrado en Bruselas, pero el líder chino Xi Jinping despreció olímpicamente la propuesta. Aunque ha accedido a tener un encuentro con los dos representantes europeos, el presidente del Consejo, Antonio Costa y la de la Comisión Ursula von der Leyen, en realidad ni siquiera participará en la reunión bilateral.
De los dos días iniciales, se dejó en uno solo y finalmente en solo unas horas de reunión. Para acabar de enturbiar las cosas, la reunión de Pekín sucede a la que la delegación europea ha mantenido en Tokio con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en la que se acordó una declaración conjunta contra «cualquier intento unilateral de alterar el status quo mediante la fuerza o la coerción» en los mares de China Oriental y Meridional. Esto es un guiño a la creciente actividad de Pekín en esta zona disputada por varios países. En la cumbre UE-China ni siquiera está previsto que se publique una declaración conjunta.

A principios de este año, von der Leyen adoptó un tono inusualmente conciliador hacia Pekín, lo que generó cautelosas esperanzas de un restablecimiento diplomático de las relaciones del bloque con China. En un discurso ante los embajadores de la UE en febrero, afirmó que la UE necesitaba «colaborar constructivamente con China», y añadió que «podemos llegar a acuerdos que incluso podrían ampliar nuestros lazos comerciales y de inversión».
Sin embargo esa política coincidió con el inicio de la ofensiva comercial del presidente Donald Trump y la su batalla de aranceles exorbitantes contra China. Aquello tuvo como resultado que las medidas de represalia de Pekín atrapasen también a las empresas europeas dependientes de materiales estratégicos chinos como el galio, esencial para materiales militares de alta tecnología.

Trabajo sobre terreno difícil

En realidad, existen obstáculos estructurales para un acercamiento entre Bruselas y Pekín, considerando las prácticas comerciales desleales de China en el ámbito económico, su preocupante historial en materia de derechos humanos, su alianza con Rusia y su apoyo a la guerra de Moscú contra Ucrania en el ámbito de la seguridad. Por ahora, los dirigentes chinos no están dispuestos a cambiar de rumbo y apuestan por la debilidad de la UE, esperando que Bruselas simplemente ceda.
Si bien la UE se encuentra en una situación difícil actualmente, no puede aceptar un gran acuerdo si China no está dispuesta a hacer concesiones importantes en sus prácticas económicas y se empeña en mantener su apoyo a Moscú en la guerra en Ucrania. La ambigüedad inicial de la segunda administración Trump sobre su apoyo a Ucrania y su enfoque asertivo hacia la UE en su política comercial crearon incertidumbre en Europa, alentando a los defensores de la «autonomía estratégica» europea, lo que excluye por definición aceptar que la UE se convierta en dependiente de China.
En marzo, el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, se reunió con líderes chinos en Pekín para debatir maneras de mejorar y reequilibrar las relaciones comerciales. En abril, Von der Leyen mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro Li Qiang, sobre la mejora de las relaciones bilaterales. En mayo, China y el Parlamento Europeo acordaron levantar las restricciones a los intercambios mutuos, incluidas las sanciones impuestas por China a algunos miembros del Parlamento Europeo. Sin embargo, China no ha accedido a regularizar las cadenas de suministro de las empresas estratégicas europeas.
La lista de problemas estructurales profundos que han impedido a la UE mantener algún tipo de distensión con China incluye el déficit comercial crónico y el acceso restringido al mercado chino al que someten a las empresas europeas con barreras no arancelarias y regulaciones opacas, asimetrías del mercado, transferencia forzada de tecnología y manipulación monetaria. Nada de eso parece poder resolverse en esta devaluada cumbre UE-China.

Orbán encuentra la forma de burlar las nuevas sanciones europeas a Rusia y le ayuda a vender más petróleo

Está previsto que la suspensión por parte de la UE de las importaciones de petróleo de Rusia en virtud de contratos ya firmados se complete en 2026. Sin embargo, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha encontrado la forma de burlar a Bruselas … y organizar redes alternativas de suministro que permitirán a Moscú continuar como proveedor en el mercado energético europeo.
«Construiremos gasoductos y abriremos nuevas fuentes de suministro, gracias a lo cual los húngaros tendrán las facturas de energía más bajas de Europa», ha anunciado el ministro de Finanzas húngaro, Péter Szijjártó, que advierte que cortar a Hungría el suministro de petróleo y gas ruso duplicaría o incluso cuadruplicaría las facturas de servicios públicos de los hogares y asegura que «no permitiremos eso».
Durante una visita a Serbia en abril, Szijjártó ya señaló que un oleoducto que uniese Hungría a Serbia podría satisfacer todas las necesidades petroleras del país. En ese momento, se estimó que las obras podrían comenzar en 2028, pero se adelantan finalmente a principios de 2026, y se espera que la capacidad anual del oleoducto de 180 kilómetros de longitud sea de 5 millones de toneladas de petróleo. Se calcula que la inversión ascienda a unos 680 millones de euros y Budapest cuenta con que Moscú, también interesado, asuma al menos parte del coste. De esta manera, Serbia queda conectada a la red húngara de suministro y Orbán evita controles europeos, gracias a que establece una vía directa de suministro.

A día de hoy, el petróleo ruso sigue llegando a Hungría principalmente a través del oleoducto Druzhba, también conocido como «Oleoducto de la Amistad», una de las redes de oleoductos más extensas del mundo con unos 4.000 kilómetros de longitud. El tramo que atraviesa Ucrania ha sido objeto de tensiones políticas y sanciones, especialmente por el papel de la empresa rusa Lukoil.
A pesar de las sanciones europeas, Hungría ha negociado excepciones concedidas por la UE a países sin salida al mar, pero las negociaciones son largas y someten a gran presión a su Gobierno, de manera que Orbán quiere organizar el suministro por su cuenta.
En 2025, Kazajistán también ha comenzado a enviar petróleo a Hungría por esta misma ruta, como parte de un acuerdo de diversificación energética. Ahora, Serbia se convierte en un nodo clave del eje energético Moscú-Budapest-Belgrado, facilitando el acceso ruso a los Balcanes y reforzando su papel como socio estratégico en la región.
«Una serie de decisiones equivocadas tomadas en Bruselas ha puesto a Europa en una posición muy difícil en el mercado energético internacional. Hoy, los precios de la energía en Europa han aumentado varias veces más que en el resto del mundo», critica el ministro Szijjártó, en un contexto de inflación húngara que sigue en el 4,6%. Está convencido de que el alejamiento cada vez más radical de las materias primas rusas, cuya prohibición ya cubre el 90% de las exportaciones rusas, es un error.
«Bruselas está desconectando por la fuerza las conexiones energéticas, prohibiendo el uso de vectores energéticos rusos y cerrando rutas de transporte. Esta situación puede resolverse atrayendo más fuentes de energía y desarrollando más rutas de transporte. Estamos concluyendo un acuerdo con nuestros colegas serbios y rusos sobre la construcción de un nuevo oleoducto que conectará Hungría con Serbia», ha trazado su estrategia. De ello ha hablado recientemente, según él mismo ha reconocido, con sus ‘colegas’, el viceministro de Energía ruso, Pavel Sorokin, y el ministro serbio de Energía, Dubravka Djedovic-Handanović.

De cara a las elecciones de 2026 en Hungría

Las elecciones en Hungría, que tendrán lugar en abril de 2026, obligarán al Gobierno de Orbán a dar cuenta de una situación económica deteriorada. Hasta ahora, se erigía como salvaguarda de lo que él llama «libertad cristiana». Pero su descenso no viene causado por la visión del mundo de la izquierda liberal, contra la que tanto ha luchado, sino que procede del centro-derecha.
Peter Magyar, de 44 años y que anteriormente formó parte del círculo íntimo de Orbán, surgió como candidato sorpresa en febrero de 2024 y sigue un imparable ascenso en las encuestas, que sitúan al Tisza, el principal partido de la oposición húngara y liderado por Magyar, entre un 9% y un 18% por delante del partido de Orbán. Solo una de ellas, la del centro de estudios favorable al Gobierno Viewpoint Institute, le sigue dando una ligera ventaja a Fidesz. Y la batalla contra Magyar se librará en el terreno económico, puesto que se presenta como gestor moderno y solvente capaz de sacar a Hungría de su situación actual.
El lamentable estado de los hospitales, las escuelas y los ferrocarriles públicos está siendo utilizado como argumento por Magyar, al igual que la inflación y la factura energética, que Orbán intenta reparar con las nuevas conexiones. Orbán presenta sus buenas relaciones con el presidente ruso, Vladímir Putin, como una garantía de gas y petróleo rusos baratos para los consumidores húngaros, constantemente amenazados por las sanciones de la UE contra Rusia, aunque no ha logrado bloquear ninguno de los 18 paquetes de sanciones de la UE contra Rusia hasta el momento.

El duro acuerdo comercial de EE.UU. con Japón, modelo para los aranceles a la Unión Europea

El presidente Donald Trump ha dejado claro esta semana que su estrategia comercial se basa en imponer primero y negociar después. Apenas unas horas después de anunciar un pacto con Japón que fija aranceles del 15% a sus exportaciones de automóviles y piezas, … la Casa Blanca abrió este miércoles una nueva ronda con la Unión Europea bajo una amenaza similar: si no se alcanza un acuerdo antes del 1 de agosto, entrarán en vigor tarifas del 30% sobre productos europeos.
El precedente japonés es revelador. Tras ocho rondas de negociaciones, y ante la inminencia de un arancel del 25% sobre todos sus productos, Tokio cerró un acuerdo que Trump presenta como una victoria histórica. Japón se comprometió a invertir 550.000 millones de dólares en sectores clave de EE.UU. –como semiconductores y farmacéuticas–, a abrir su mercado a vehículos y arroz estadounidenses y a aceptar un arancel del 15% sobre su industria automotriz, muy por encima del 2,5% anterior.
Se trata de una hoja de ruta clara a ojos de la Casa Blanca. En este caso, el anuncio llegó justo después de unas elecciones parlamentarias que debilitaron al partido gobernante y empujaron al primer ministro, Shigeru Ishiba, a aceptar concesiones que días antes habría considerado inasumibles.

Con ese modelo sobre la mesa, Trump ha puesto ahora el foco en Bruselas. «Tenemos a Europa viniendo mañana, y pasado mañana vendrán otros más», dijo el presidente el martes por la noche.
La Comisión Europea confirmó que el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, mantendría una conversación con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick. Las negociaciones se desarrollan bajo presión creciente, con el temor en Bruselas de que Washington pretenda replicar las condiciones impuestas a Japón.
La UE y EE.UU. estarían considerando un pacto que establezca un arancel base del 15%, a imagen del acuerdo cerrado por Washington con Tokio, según fuentes diplomáticas que citan distintos medios en Bruselas. Cuando falta apenas una semana para la fecha límite del 1 de agosto, los embajadores de los países miembros han sido advertidos de que podrían tener que suspender sus vacaciones para poder reaccionar rapidamente a los acontecimientos.
El secretario norteamericano del Tesoro, Scott Bessent, ya ha advertido de que la UE no puede simplemente esperar sellar un acuerdo como el de Japón sin entrar en las inversiones que el bloque debería acometer en EE.UU. Si se aplicase el modelo japonés, los automóviles y sus componentes verían reducidos sus aranceles del 25% al 15%. Otros sectores afectados por los aranceles estadounidenses, como el acero y el aluminio, aún están en negociación.

Represalias y la ‘bomba nuclear’ comercial

Por ello, la UE se sigue preparando para un choque con Washington si Trump no acepta un acuerdo con las condiciones que se están gestando. Por ahora hay dos paquetes de represalias, uno aprobado y suspendido para facilitar las negociaciones, y uno segundo por valor de 93.000 millones de euros que se está ultimando. La votación en el Consejo para formalizar este segundo paquete está prevista hoy, y se espera que la Comisión obtenga el apoyo claro de los gobiernos nacionales.
Además, se abre camino la posibilidad de que la Comisión ponga en marcha el instrumento anticoerción, la herramienta más poderosa para que la UE se defienda de la actitud chantajista de un país. Impulsada sobre todo por Francia y Alemania, aumenta el número de países que aprobarían el uso de lo que se considera como ‘la bomba nuclear’ de las guerras comerciales. Según fuentes diplomáticas, lo más probable es que en un primer momento se aprobase la declaración de que la actitud norteamericana se considera formalmente coerción, lo que sería como enseñar los dientes, pero todavía sin morder.

Un arma para negociar

Para EE.UU., los aranceles son, ante todo, un arma para negociar. Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, «muchos mercados extranjeros están abriéndose ahora a la industria estadounidense y se están eliminando barreras comerciales perjudiciales». Leavitt aclaró que «solo se reducirán los aranceles si esos países abren sus mercados a los productos de EE.UU.; de lo contrario, se enfrentarán a aranceles y altos costes por hacer negocios en EE.UU.».
En Japón, el giro negociador fue abrupto. Antes del pacto, el primer ministro Ishiba y otros líderes del PLD prometían no ceder en agricultura ni aceptar aranceles a sus vehículos. Tras la derrota electoral, sin margen de maniobra, el Gobierno japonés optó por una cesión parcial que evitara un conflicto mayor. La amenaza de tarifas del 25% sobre el comercio con EE.UU. habría golpeado de lleno a los gigantes del automóvil –Honda, Nissan, Toyota– y agravado la fragilidad económica.
Durante el primer mandato de Trump, el entonces primer ministro Shinzo Abe negociaba desde una posición de fuerza y cultivó una relación cercana con el presidente estadounidense. Ahora, con el partido en crisis y sin liderazgo claro, Japón se ha visto obligado a ceder más y antes. Ishiba, presionado por su partido y la opinión pública, ha negado su dimisión. «Nada de lo que se ha publicado es cierto», dijo este miércoles, acompañado por tres ex primeros ministros –Kishida, Suga y Aso– tras una reunión extraordinaria del PLD. «Haré todo lo que esté en mi mano para proteger el sustento de la gente», añadió en defensa del acuerdo.
El de Japón no es el único acuerdo comercial firmado por Trump recientemente. El presidente norteamericano anunció un nuevo acuerdo comercial con Filipinas tras reunirse en la Casa Blanca con el presidente Ferdinand Marcos Jr.
Tras aplicar en abril aranceles generalizados del 10% a todo el mundo y otros recíprocos que quedaron suspendidos, la Casa Blanca se ha centrado en negociar acuerdos bilaterales que pasan por cuantiosas inversiones en el mercado norteamericano y la aplicación de nuevos aranceles.
Mientras, una demanda presentada en los tribunales federales busca anular los aranceles impuestos por Trump durante su segundo mandato, al considerar que exceden sus atribuciones presidenciales. El caso cobra relevancia en un momento en que Trump amenaza con imponer nuevos aranceles del 25% a 25 países a partir del 1 de agosto, lo que elevaría el arancel medio en EE.UU. al 20,6%, el más alto desde 1910.
Durante este nuevo mandato, el promedio ya subió del 2,5% al 16,6%. La demanda cuestiona la legalidad de esta escalada proteccionista, mientras el país se enfrenta a tensiones comerciales y a un repunte de la inflación.

Los Macron demandan a una influencer por afirmar que la primera dama de Francia nació varón

En un comunicado emitido por su abogado, afirman haber interpuesto la demanda después de que Candace Owens ignorara las solicitudes de retractación de las declaraciones falsas y difamatorias

Emmanuel y Brigitte Macron en una imagen de archivo. EFE

23/07/2025

Actualizado a las 19:52h.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte, han presentado este miércoles una demanda por difamación contra Candace Owens, una influencer estadounidense de derechas que afirmó que la primera dama nació varón.
La demanda acusa a Owens, con millones de seguidores en las redes sociales X y YouTube, de usar su pódcast para difundir «mentiras verificablemente falsas y devastadoras».

En concreto, la acusan de haber dicho que Brigitte Macron nació siendo varón, que son parientes consanguíneos y que Macron fue elegido presidente de Francia como parte de un programa de control mental operado por la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense.
La demanda, de 218 páginas, ha sido presentada ante el tribunal superior de Delaware. En ella, se solicita un juicio con jurado y una indemnización no especificada.

El eje franco-alemán se refuerza para hacer frente a Trump y Putin

Merz recibe a Macron para responder a la guerra comercial y a la amenaza rusa

El canciller Merz, a la izquierda, ofreció anoche una cena de trabajo a Macron en Villa Borsig AFP

23/07/2025 a las 21:42h.

El programa de la visita a Berlín de Macron más bien parecía ayer el de un idílico día de vacaciones: un paseo con Merz por el lago Tegel, una cena en la Villa Borsig y un concierto de jazz. Los asuntos sobre la mesa, sin embargo, eran graves y de alcance, empezando por su grito de guerra a dos voces en dirección a Washington: Francia y Alemania están listas para el bazuca comercial europeo, las contramedidas con las que responderá la UE si Trump ataca, finalmente, con sus aranceles.
«Discutiremos juntos algunos temas muy actuales, incluida la política comercial actual, sobre la cual estamos escuchando en estos minutos que posiblemente podría haber decisiones», avanzaba Merz un posible acuerdo antes de reunirse con el presidente francés. Los dos reiteraron su deseo de una negociación fructífera con la Administración Trump, pero igualmente mostraron su disposición a respaldar la respuesta con la que amenaza la Comisión Europea. La represalia iría dirigida a los servicios digitales y financieros de EE.UU. y a dos listas de productos estadounidenses por un valor conjunto de 93.000 millones de euros.

Las palabras de Merz sugerían un acercamiento de las posturas en torno a aranceles de entre el 15% y el 10%, el nivel que se está discutiendo actualmente, pero el canciller alemán no duda en amenazar con una fuerte reacción si Washington no cede. Merz se ha inclinado por la postura de Macron, que lleva tiempo pidiendo una respuesta dolorosa a la política arancelaria de Trump. «Alemania ha dado un giro de 180 grados en solo unos días», confirmaba anoche un diplomático de la UE.

El encuentro, por lo demás, estaba destinado a un «nuevo reinicio» del eje francoalemán, con las mejores intenciones por parte de ambos pero también con viejas diferencias vigentes. En primer lugar, en materia de defensa. Hay desacuerdo de base sobre el plan para un avión de combate conjunto FCAS, en el que también participa España. El fabricante francés Dassault quiere llevar a cabo el 80% del proyecto y, por lo tanto, casi todo el desarrollo de los aviones. Para Airbus, quedaría solamente el equipamiento adicional. Alemanes y españoles acusan a los franceses de usurpar el proyecto y se habla de «lucha unilateral de los franceses por el dominio».

La fiscal general avisó a Trump de que su nombre está en el caso Epstein

El presidente Donald Trumpfue informado en mayo por la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, de que su nombre figura en los archivos del Departamento de Justicia relacionados con el caso Jeffrey Epstein. Según fuentes gubernamentales citadas por el diario ‘ … The Wall Street Journal’, la advertencia se produjo durante una reunión en la Casa Blanca celebrada en mayo, lo que explicaría la demora en publicarlos.
La información contenida en los archivos incluiría menciones a Trump y a otros personajes públicos, con testimonios indirectos sobre sus vínculos de amistad con Epstein, el financiero condenado por delitos sexuales y fallecido en prisión en 2019. El mismo medio publicó previamente que Trump había enviado cartas con dibujos a Epstein haciendo referencia a su preferencia por las mujeres jóvenes.
La Casa Blanca reaccionó con dureza y calificó la noticia de «fake news», negando que existan fundamentos para vincular a Trump con cualquier conducta delictiva. En una declaración conjunta, Bondi y el vicefiscal general Todd Blanche afirmaron que «nada en los archivos justificaba una investigación o acusación adicional» y que la inclusión del nombre de Trump fue parte de una «información rutinaria» compartida con el presidente como parte del cierre de la revisión interna del caso Epstein.

Bondi publicó en febrero una entrega parcial e incompleta de los archivos relativos al caso Epstein. Después dijo que el resto estaba en su escritorio, «listo para ser revisado». Nada más se supo de una desclasificación completa, mientras las dudas sobre una posible amistad de Trump con Epstein crecían. Varios medios han publicado recientemente que Epstein estuvo en la segunda boda de Trump en 1993.
Durante meses, miembros del movimiento trumpista y medios afines al presidente han alimentado expectativas de que, con Trump de nuevo en la presidencia, se publicarían los llamados «archivos de Epstein» y se desataría una ola de nuevas imputaciones. Esa expectativa se vio frustrada a comienzos de julio, cuando el Departamento de Justicia anunció que daba por cerrada la revisión del caso, ratificando que Epstein se suicidó en su celda y descartando nuevas actuaciones.
En paralelo, este miércoles un juez federal en el sur de Florida rechazó una petición del Gobierno para desclasificar transcripciones de los grandes jurados relacionados con las investigaciones a Epstein entre 2005 y 2007. Según la magistrada Robin Rosenberg, la petición no cumplía con ninguna de las excepciones legales que permitirían revelar ese tipo de documentos. Existen otras solicitudes pendientes en tribunales federales de Nueva York, relativas a las causas más recientes contra Epstein y su socia, Ghislaine Maxwell.
La crisis se ha visto además avivada por comentarios públicos del empresario Elon Musk, quien publicó en redes sociales que Trump «está en los archivos Epstein» y sugirió que esa sería la razón por la cual no se han hecho públicos. Esa acusación ha añadido presión a un presidente que busca desviar la atención, mientras su equipo jurídico intenta frenar la difusión de informaciones que podrían ser políticamente tóxicas.
En este contexto, el Capitolio decidió adelantar el receso legislativo, una maniobra que ha sido interpretada como un intento de evitar una votación forzada para desclasificar los archivos. Las sesiones se reanudarán en septiembre.

Familias británicas reciben restos equivocados de víctimas del accidente de Air India

23/07/2025 a las 20:30h.

La repatriación de los restos de las víctimas del accidente del vuelo de Air India, ocurrido el pasado 12 de junio, ha desatado la indignación de varias familias británicas, que aseguran haber recibido cuerpos equivocados o restos mezclados. La falta ha sido denunciada por el abogado James Healy Pratt, quien representa a una veintena de familias afectadas en Reino Unido.
El siniestro, en el que un Boeing 787 Dreamliner se estrelló poco después de despegar de la ciudad india de Ahmedabad rumbo a Londres, provocó la muerte de 241 personas a bordo, además de varios fallecidos en tierra. Solo un pasajero sobrevivió: el ciudadano británico Vishwash Kumar Ramesh.

Una investigación forense británica reveló que el contenido de algunos ataúdes no coincidía con la identidad de las víctimas. «En los dos primeros ataúdes que fueron repatriados, uno de ellos contenía una mezcla de ADN que no correspondía ni con el fallecido de ese ataúd ni con el del ataúd que lo acompañaba», declaró Healy Pratt a la agencia Press Association.

El abogado añadió que el forense pudo «determinar que una de las personas no era en absoluto quien la familia pensaba que era». Uno de los testimonios más impactantes es el de Miten Patel, quien perdió a ambos padres en el accidente y relató a la BBC que, al recibir el cuerpo de su madre, se encontraron en el ataúd «otros restos» no identificados.

El presidente de Israel visita Gaza por primera vez desde el inicio de la guerra y defiende que «actúan según el Derecho Internacional»

23/07/2025 a las 21:32h.

El presidente de Israel, Isaac Herzog, ha realizado este miércoles su primera visita a la Franja de Gaza desde el inicio de la guerra. En un mensaje que ha publicado en su perfil en la red social X, ha informado de que ha hablado con comandantes y soldados de las FDI que se encuentran allí. También ha insistido en que actúan conforme al derecho internacional.
«Israel está firmemente comprometido con las normas del derecho internacional humanitario. Incluso en medio de la guerra, hacemos todo lo posible para ayudar a los civiles necesitados, de conformidad con el derecho internacional y nuestros valores israelíes y judíos», ha expresado en el comunicado lanzado en redes.

Durante su visita, según ha informado Herzog, ha recibido «una actualización completa y detallada sobre los amplios esfuerzos para garantizar que la ayuda humanitaria llegue al pueblo de Gaza»: «Lo que está absolutamente claro es que el verdadero obstáculo es Hamás», ha dicho.

Herzog ha defendido que «están llegando enormes cantidades de ayuda» y que Hamás «la saquea e impide su correcta distribución».

Alemania desbloquea la entrega de aviones de combate Eurofighter Typhoon a Turquía

El Consejo Federal de Seguridad alemán ha decidido positivamente sobre la investigación preliminar que afectaba a 40 aviones de combate, lo que abre la puerta a la tan esperada entrega de los cazas Typhoon a Turquía. Se construirán en Reino Unido con suministros de … Alemania. El comité, cuyas deliberaciones son confidenciales, termina así con la espera de la solicitud de Turquía, cursada en marzo de 2023.
En este giro han influido seguramente las últimas conversaciones entre el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro británico, Keir Starmer. El Eurofighter Typhoon es fabricado por un consorcio que incluye al Reino Unido, Alemania, Italia y España. Sin el consentimiento del Gobierno alemán, los demás socios no pueden exportar a terceros países. Según información de ‘Der Spiegel’, Turquía ha asegurado en el curso del proceso de revisión que solo utilizará el avión como parte de la solidaridad de la alianza en la OTAN, es decir, no contra otro miembro de la Alianza.
El Eurofighter Typhoon es un proyecto multinacional de aviones de combate entregados anteriormente a las fuerzas aéreas británicas, alemanas, italianas, austriacas y españolas en Europa, además de a Qatar, Omán, Arabia Saudí y Kuwait. Hasta el año pasado, Airbus registraba un total de 680 pedidos, lo que convierte al avión de combate europeo en uno de los más exitosos desde la Guerra Fría. Como avión de cuarta generación, su alta maniobrabilidad se suma a un diseño explícitamente sigiloso y reductor. A esto se añade un sistema de control de vuelo ‘fly-by-wire’. La estrategia de producción multinacional del Eurofighter también ha fortalecido el proyecto, con partes del fuselaje, la cabina, los motores y otros sistemas producidos en España.

Esta venta fortalecerá y dotará de continuidad la producción del Eurofighter Typhoon, prevista en Alemania hasta 2025. Con varios países europeos esperando que el Futuro Sistema Aéreo de Combate entre en funcionamiento, habrá una brecha de diez años en la producción de aviación alemana. Airbus propone apoyarse en el programa de desarrollo de capacidades Long-Term Evolution del Eurofighter como medida provisional, que «prevé la modernización de componentes importantes, incluida la cabina y la adición de más potencia de cómputo», y «mantendrá al Eurofighter a la vanguardia de la tecnología» hasta su eventual reemplazo.
Apenas Alemania ha concedido el plácet, el Reino Unido y Turquía han formalizado en Estambul el memorando de entendimiento que permitirá el pedido multimillonario, según ha confirmado el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius. Este ha dado cuenta en Berlín del nuevo proyecto de ley que permitirá a la Bundeswehr, en adelante, la compra y adquisición de equipos con mayor agilidad.
El Gabinete de Ministros de Berlín ha presentado este miércoles la norma con la que «queremos acelerar las adquisiciones para hacer que Alemania sea más segura», ha dicho Pistorius. Se ha referido a una ley que «marca tendencia» y de un «salto cuántico». Las novedosas exenciones en la legislación sobre contratación pública tienen por objeto facilitar y acelerar la adjudicación de contratos para satisfacer las necesidades del Ejército alemán, que Pistorius está decidido a convertir en «el más grande de Europa». «Necesitamos más armamento y lo necesitamos más rápido. Esto solo se puede hacer ampliando la producción», ha dicho por su parte la ministra de Economía alemana, Katherina Reiche, presente también en la presentación del proyecto.
En vista de la dramática situación en Ucrania, Pistorius quiere presionar a Estados Unidos, junto con la OTAN, para que la entrega de los sistemas Patriot se lleve a cabo rápidamente. Esto requiere el apoyo de Washington. Originalmente, Alemania había previsto comprar dos sistemas Patriot de fabricación estadounidense, por unos mil millones de euros cada uno, y enviarlos directamente desde el fabricante a Ucrania. Sin embargo, dado que no estarán disponibles de inmediato, la Bundeswehr entregará dos de sus nueve Patriot a Ucrania y recibirá los reemplazos cuando estén listos.
Otros países dispuestos a ayudar a Ucrania, que no pueden prescindir temporalmente de sus propios sistemas Patriot, no se suman a la ayuda a Ucrania debido a que no confían en la celeridad de este sistema, denominado «intercambio de anillos». Por ese motivo, Pistorius ha exigido un compromiso firme de Estados Unidos para reemplazarlos rápidamente. En su opinión, la OTAN debe acercarse a Estados Unidos y dejar en claro al fabricante estadounidense «que los países que participen deben recibir nuevos sistemas en unos pocos meses». Según declaró, esta promesa debe ser «hermética». La semana pasada, mantuvo «conversaciones intensivas» con la dirección del fabricante estadounidense e instó a una «mayor aceleración de la producción y la entrega». Es crucial que Alemania pueda cumplir con sus obligaciones con la OTAN y que «no se abran brechas importantes que pongan en peligro nuestra seguridad y la de nuestros aliados».

La UE y EE.UU. se acercan a un acuerdo arancelario del 15% para las importaciones europeas

23/07/2025

Actualizado a las 19:23h.

La Unión Europea y Estados Unidos están cerca de cerrar un acuerdo comercial que impondría aranceles del 15% a las importaciones europeas, similar al acuerdo que el presidente estadounidense Donald Trump alcanzó con Japón esta misma semana, según informó el ‘Financial Times’ el miércoles.
Tanto la UE como EE.UU. eximirían de aranceles a algunos productos, como aeronaves, bebidas alcohólicas y dispositivos médicos, según el informe, que cita a personas familiarizadas con el asunto.

El bloque seguirá preparando un posible paquete de aranceles de represalia por valor de 93.000 millones de euros (109.000 millones de dólares), fijado en hasta un 30%, en caso de que no se llegue a un acuerdo antes del 1 de agosto, añade el informe.

La Casa Blanca y un portavoz de la Unión Europea no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters. Reuters no pudo verificar de inmediato la información del FT.

EE.UU. afirma que el plazo para imponer aranceles a China podría extenderse otros 90 días

23/07/2025

Actualizado a las 16:43h.

El plazo para que los aranceles entre Estados Unidos y China vuelvan a niveles más elevados podría prorrogarse durante otros 90 días, según declaró este miércoles el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en vísperas de las conversaciones comerciales previstas para la próxima semana.
Se espera que altos funcionarios de las dos mayores economías del mundo se reúnan el lunes y martes en Suecia. Bessent formará parte de la delegación estadounidense, mientras que el viceprimer ministro chino, He Lifeng, asistirá en representación de Pekín.

«Estamos en una muy buena posición con China ahora mismo», afirmó Bessent en una entrevista con Bloomberg Television. Añadió que las próximas negociaciones probablemente irán más allá del debate sobre tierras raras y controles a la exportación, y se ampliarán a otros temas más generales.

Al ser preguntado por la fecha límite del 12 de agosto, cuando está previsto que vuelvan a aplicarse los aranceles que se habían reducido mutuamente, Bessent aseguró estar abierto a una extensión significativa. «Creo que podríamos ampliarla, quizá con una prórroga de 90 días», señaló. «Ambas partes han rebajado la tensión y creo que podemos establecer un ritmo sólido de reuniones periódicas con ellos».

Un centenar de organizaciones humanitarias denuncian «una hambruna masiva» en Gaza

23/07/2025

Actualizado a las 17:33h.

«El asedio del Gobierno israelí está matando de hambre a la población de Gaza», denuncia Save the Children, en un comunicado conjunto con más de 100 organizaciones humanitarias.
El escrito, difundido este miércoles, asegura que Israel ha provocado una «hambruna masiva» a la población gazatí por el bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria. Paralelamente, la Administración Trump ha enviado al diplomático encargado de Oriente Próximo, Steve Witkoff, para acelerar la negociación que se está produciendo entre Hamás e Israel para un posible alto el fuego.

Asimismo, los 109 firmantes, entre ellos Médicos Sin Fronteras (MSF), Save the Children y Oxfam, alertan de que «nuestros colegas y socios desaparecen». Y solicitan un alto el fuego inmediato, además de la apertura de todos los pasos fronterizos terrestres y el libre flujo de ayuda a través de mecanismos dirigidos por la ONU.

Las ONG afirman que a las afueras de Gaza tienen toneladas de alimentos, medicinas, combustibles y agua potable, a la espera de que Israel permita su entrada. Blanca Carazo, responsable de programas internacionales de Unicef, ha asegurado a ABC que la ONG mantiene los suministros en dicha situación a las afueras del enclave.