Internacional Archivos - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Internacional

El terrorista del mercadillo navideño de Magdeburgo amedrenta por carta a los familiares de las víctimas

30/07/2025

Actualizado a las 04:19h.

En diciembre del año pasado, el saudí Taleb al Abdulmohsen lanzó su coche a toda velocidad contra los visitantes de un mercado navideño en Magdeburgo, causando la muerte de seis personas y dejando alrededor de 300 heridos, muchos de ellos con secuelas tan graves que a fecha de hoy no han podido testificar ante la policía. Familiares de aquellas víctimas mortales han recibido ahora en los buzones de sus casas varias cartas que el terrorista ha enviado desde su celda en la prisión de Berlín, donde permanece a la espera de su juicio.
En las cartas, manuscritas, se justifica y expone un «plan de venganza». Cita como su motivación que las autoridades alemanas querían supuestamente matar a refugiados musulmanes saudíes y mezcla palabras de disculpa con proclamas violentas. Para los familiares de las víctimas, estos argumentos pasan inadvertidos bajo la «tremenda impresión» que les ha causado saber que el asesino confeso tiene los datos de sus direcciones postales y sus domicilios.

Se sospecha que las direcciones provienen de los documentos de la investigación y varios políticos de Sajonia-Anhalt han mostrado su indignación al respecto, al tiempo que recuerdan que la Fiscalía General está obligada no sólo a avanzar en la investigación, sino también a tener en cuenta la protección de las víctimas.

«Por lo tanto, también es su tarea hacer todo lo posible para proteger a los familiares y evitar esta nueva traumatización», ha denunciado el portavoz de Justicia del grupo parlamentario liberal FDP, Guido Kosmehl. «En cualquier caso, los familiares debieron ser consultados previamente, sobre su deseo o disposición a recibir las cartas», ha dicho por su parte el presidente del grupo parlamentario del SPD en la comisión de investigación sobre el ataque, Rüdiger Erben.

Alemania anuncia un puente aéreo para llevar ayuda a Gaza

Berlín sigue homenajeando a los pilotos aliados que, entre 1948 y 1949, durante el bloqueo impuesto por la Unión Soviética que condenó a sus habitantes al hambre y al frío, transportaron 2,3 millones de toneladas de harina, leche en polvo, patatas, arroz, carbón, … medicamentos y combustible. Lo hicieron en 277.569 vuelos de aeronaves como el C-47 Skytrain y el C-54 Skymaster, que aterrizaban cada tres minutos en los aeropuertos de Tempelhof, Gatow y Tegel.
Una generación de berlineses recuerda cómo los profesores permitían a los alumnos salir del colegio al oír el rugido de los motores, para que pudieran correr a casa con los suministros. Muchos aún conocen la historia de Gail Halvorsen, el piloto que comenzó a lanzar dulces en pequeños paracaídas, y que fue apodado cariñosamente Rosinenbomber (bombardero de pasas).
Es desde esta sensibilidad tan particular desde la que el canciller alemán ha ideado la creación de un puente aéreo para enviar ayuda humanitaria a Gaza, en colaboración con Jordania. A la operación podrían sumarse también Francia y Reino Unido.

«El Gobierno federal, en colaboración con Jordania, llevará a cabo de inmediato un puente aéreo de ayuda humanitaria sobre Gaza. El ministro de Defensa, Boris Pistorius, coordinará estrechamente esta operación con Francia y el Reino Unido, que también están dispuestos», ha declarado el canciller Merz. «Se trata de suministrar alimentos y productos médicos. Sabemos que esto solo puede representar una ayuda muy limitada para la población de Gaza, pero es una contribución que queremos hacer con convicción», añadió.
El Gobierno alemán enviará a su ministro de Exteriores a la región este jueves para abordar tanto la operación como la futura administración y reconstrucción del enclave, una vez se haya acordado un alto el fuego. La Bundeswehr empleará los A400M, los aviones de transporte militar más grandes del país. Los suministros serán lanzados desde el aire en palets con paracaídas, conteniendo alimentos básicos como arroz, harina, agua y productos de higiene. El primer envío está previsto para este miércoles.
Durante la rueda de prensa conjunta en Berlín, el rey Abdala II de Jordania insistió en que «la ayuda no se puede politizar» y que «los ataques a civiles hambrientos reunidos para recibir ayuda son inconcebibles«. «Reiteramos nuestros llamamientos a un alto el fuego inmediato y duradero, al pleno respeto del derecho internacional humanitario y al acceso sin trabas de la ayuda humanitaria a todas las zonas de Gaza», señaló, advirtiendo sobre una «catástrofe de proporciones indescriptibles».
Abdala II también ha llamado a «crear un horizonte político que allane el camino hacia una paz justa y completa sobre la base de la solución de dos Estados», con el respaldo explícito de Merz. Asimismo, subrayó que «la estabilidad de Siria es vital para la región» y que «el apoyo internacional sostenido es esencial para evitar un retorno al conflicto y permitir a los sirios reconstruir un país seguro y próspero para su sociedad diversa».
Alemania también reclama un alto el fuego integral y duradero. Para ello, según el canciller Merz, el grupo Hamás «debe allanar el camino, deponer las armas y liberar a los rehenes, entre los que hay ciudadanos alemanes». «Para el Gobierno alemán no hay duda de que fue el terror cruel e inhumano de Hamas el 7 de octubre de 2023 lo que desencadenó los combates en Gaza», afirmó.
También advirtió contra nuevos pasos hacia la anexión de Cisjordania por parte de Israel. El reconocimiento de un estado palestino no está actualmente en manos del Gobierno alemán y «no es el primero, sino uno de los pasos posiblemente finales» en el camino hacia una solución de dos estados, señaló.

El autor del tiroteo de Manhattan, joven promesa de la NFL: «El fútbol me causó ETC y me hizo beber anticongelante»

29/07/2025

Actualizado a las 19:37h.

Shane Tamura, el autor del tiroteo en el rascacielos de Manhattan, era un exjugador de fútbol americano de 27 años graduado en 2016, residente en Las Vegas (Nevada) y con antecedentes psiquiátricos.
El responsable dejó una nota en la escena del crimen para expresar su enfado con la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) –cuya sede se encuentra en el edificio en el que irrumpió–. Las primeras pesquisas del departamento policial apuntan a que su enfermedad mental podría estar vinculada con su trayectoria como jugador de fútbol americano, según ha dicho NBC News.

En dicha carta, Tamura confesó que padecía una enfermedad neurodegenerativa progresiva como resultado de los impactos en la cabeza sufridos durante su carrera deportiva. «El fútbol americano me provocó ETC (encefalopatía traumática crónica) y me hizo beber litros de anticongelante. No puedes ir contra la NFL, te aplastarán», escribió el asesino, según ha revelado la CNN.

La primera foto muestra un agente de Policía acordonando la zona, en la de la izquierda se ve a los agentes cerrando la calle y en la imagen de la derecha se observa el lugar de los hechos, el edificio número 345 Park de Avenue
EFE Y AFP

En la nota también mencionó el caso de Terry Long, un exjugador de los Pittsburgh Steelers que tenía la misma enfermedad y que se suicidó en 2005. Asimismo, el autor de la masacre solicitó que estudiaran su cerebro y pidió disculpas por cometer el crimen.

Detienen en Italia a una diputada brasileña de ultraderecha buscada por la Interpol

30/07/2025 a las 01:05h.

Las fuerzas de seguridad de Italia han detenido este martes a la diputada bolsonarista Carla Zambelli, condenada a diez años de prisión por participar en un ataque informático al Consejo Nacional de Justicia, después de que el Tribunal Supremo de Brasil pidiera a Roma su extradición tras haber sido incluida en la lista roja de Interpol.
El Ministerio de Justicia brasileño ha informado del arresto, según ha podido saber el portal de noticias G1. La Policía ha acudido al apartamento en el que se estaba alojando y ha realizado la detención. Tras su condena, Zambelli, que también tiene nacionalidad italiana, huyó a Estados Unidos.

El diputado italiano Angelo Bonelli, de Alianza Verdes e Izquierda, había informado a la Policía italiana sobre la dirección de la casa en la que se encontraba: «Se encuentra en un apartamento en Roma. He proporcionado la dirección y la Policía ya la está identificando», ha indicado a través de su perfil en la red social X.

A principios de junio el juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes ordenó la detención de la diputada, que huyó a Italia para evitar cumplir la condena de diez años de prisión por invadir el sistema electrónico del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) en 2023. La operación, ordenada por Zambelli, fue ejecutada por el ‘hacker’ Walter Delgatti, condenado a 8 años y tres meses de prisión en el mismo proceso.

La condena a Uribe rompe aún más a una Colombia polarizada

29/07/2025

Actualizado a las 21:53h.

Colombia amaneció este martes como si un tren le hubiese pasado por encima. La polvareda de reacciones se sentía venir aún antes de la condena, en primera instancia, al expresidente Álvaro Uribe Vélez, en dos de los tres delitos imputados, como son fraude procesal y soborno en actuación penal. Ya en la noche del lunes, tras once horas de lectura de la sentencia y la condena a nueve años de arresto domiciliario, la locomotora de reacciones avanzaba a gran velocidad, y ya sin frenos entró de lleno este martes con una fuerte carga de polarización.
La radio, plataformas digitales, prensa y demás canales de comunicación dedicaron sus contenidos al caso, al futuro del exmandatario, a la apelación en segunda instancia ante el Tribunal Superior de Bogotá que hará la defensa una vez se conozca la sentencia completa el próximo 1 de agosto; el tiempo que tomará el pronunciamiento del Tribunal, que debe en todo caso darse en la primera quincena de octubre próximo, y el eventual regreso del proceso a manos de la Corte Suprema de Justicia, de donde el propio Uribe Vélez lo retiró, perdiendo el fuero político que precisamente lo cobijaba para situaciones como esta, optando voluntariamente por el camino de la justicia ordinaria, que finalmente lo sentenció tras ocho años de este proceso puntual.

Cabe recordar que el origen de este proceso se remonta a 2012, cuando el senador Iván Cepeda acusó a Uribe Vélez de tener en la década de los años 90 vínculos con grupos paramilitares, de acuerdo con testimonios que recibió. Entonces, el expresidente demandó a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia, que en 2018 desestimó la denuncia y, en cambio, abrió una investigación contra Uribe Vélez por manipulación de testigos, desembocando en un largo y tortuoso proceso -475 días, más de mil páginas de sentencia que recoge a más de 90 testigos- y cuya sentencia se conoció este lunes.

Entre las reacciones más destacadas están las de sus compañeros de partido del Centro Democrático, en especial las de quienes integran la bancada opositora en el Congreso, que de manera unánime han declarado el proceso como una venganza política, desestimando el trabajo adelantado por las cortes y los años invertidos en el mismo, cumpliendo con todas las garantías previstas por la ley colombiana.

Órdago final de la novia de Epstein a Trump: se ofrece a declarar ante el Capitolio con condiciones

Ghislaine Maxwell, la colaboradora más cercana de Jeffrey Epstein y quien mejor conoce los secretos del círculo de poder que rodeó a ese financiero durante años, se ha ofrecido a declarar ante el Capitolio. Con ello, sitúa a los republicanos ante una disyuntiva incómoda: … mientras Donald Trump demora la publicación de los documentos del caso, su propio partido se niega a facilitar un testimonio en directo que podría sacudir a toda la nación.
Esa negativa obedece a que Maxwell impone condiciones realmente draconianas: inmunidad total, evitar el centro penitenciario donde cumple condena, recibir por adelantado las preguntas de la comisión y que la comparecencia se programe solo después de que se resuelva su recurso ante el Tribunal Supremo.
En una carta enviada por sus abogados a la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes, Maxwell plantea incluso una opción alternativa: si el presidente Donald Trump le concede un indulto, testificará «abiertamente y con franqueza» en público.

Trump prometió desclasificar los documentos, pero seis meses después siguen bajo secreto de sumario. El FBI, policía judicial, dispone de ellos. La sospecha de muchos es que Epstein, que se suicidó, facilitaba niñas a millonarios y luego los chantajeaba con vídeos o les cobraba por hacer de proxeneta de lujo.
La misiva de Maxwell, entregada este martes, representa un giro explosivo en un caso que ha perseguido a Trump durante más de una década. En ella, la pareja de Epstein, condenada en 2021 por tráfico sexual de menores, se ofrece a hablar si se le garantiza un marco «seguro y justo», pero deja claro que no lo hará si eso puede poner en riesgo la casación o comprometer un posible nuevo juicio.
Advierte también que varios miembros del Congreso han «prejuzgado su credibilidad» antes de escucharla o revisar los documentos que, asegura, respaldan su versión. Ella niega haber sido la reclutadora de Epstein en la red de trata de mujeres y menores.

Respuesta del Congreso

La respuesta del Congreso fue inmediata. Desde la comisión que dirige el republicano James Comer se rechazó rotundamente conceder inmunidad. «No creo que haya muchos republicanos dispuestos a dar inmunidad a alguien que podría haber traficado con niños», declaró a la cadena CNN. Su portavoz añadió que el Capitolio responderá formalmente a los abogados de Maxwell en los próximos días, pero sin ceder en ese punto.
La carta es extensa y meticulosamente redactada. Detalla, entre otras cosas, que Maxwell no aceptará ser interrogada en la prisión federal donde cumple una pena de 20 años, que no participará en ninguna vista sin conocer previamente las preguntas y que no accederá a testificar mientras su apelación ante el Supremo y una petición de ‘habeas corpus’ sigan pendientes.
Según su equipo de abogados, esas dos acciones legales podrían resolverse en octubre, cuando el alto tribunal regrese de su receso de verano.
El apartado final de la carta ha sido el que más impacto ha causado: un llamamiento directo a Trump para que le conceda el indulto. «Si la señora Maxwell recibiera clemencia, estaría dispuesta —y deseosa— de testificar públicamente ante el Congreso en Washington. Desea compartir la verdad y disipar las muchas falsedades y malentendidos que han rodeado este caso desde el principio», afirman sus abogados.
Este ofrecimiento llega en el momento de mayor presión pública para que el Gobierno de Trump dé a conocer los documentos que vinculan a figuras de poder con la red de Epstein. Entre ellos, el propio presidente, que ha sido citado decenas de veces en registros de vuelo, agendas personales y testimonios que obran en poder del Departamento de Justicia.
Como informó el «Wall Street Journal», la fiscal general Pam Bondi le comunicó en mayo que su nombre figura reiteradamente en los archivos del caso.

Trump no se pronuncia

Maxwell, que fue la principal colaboradora y reclutadora de Epstein, según el fallo judicial que la condenó, ha sido interrogada en varias ocasiones por fiscales federales desde prisión. Ahora, su posible testimonio en el Congreso podría arrojar luz sobre los vínculos entre Epstein y una red de políticos, empresarios, celebridades y diplomáticos, varios de los cuales han sido protegidos por el sistema durante años.
El presidente Trump ha evitado referirse a este último ofrecimiento de Maxwell. Varios aliados temen que, de acceder a declarar, la condenada busque protegerse comprometiendo a antiguos socios. Este miedo no es nuevo, pero se ha intensificado con la difusión de grabaciones del periodista Michael Wolff, en las que Epstein describe al líder republicano como su amigo íntimo durante una década y ofrece detalles explícitos de fiestas privadas, encuentros sexuales y supuestas maniobras de chantaje.
Hasta ahora, Trump ha sostenido que rompió su relación con Epstein en 2004, tras una disputa inmobiliaria. De antes, hay imágenes de ambos en Mar-a-Lago, registros de vuelos, testigos de fiestas compartidas e incluso menciones a Melania en el entorno de Epstein. Lo que Maxwell podría confirmar —o desmentir— es hasta qué punto el actual presidente conocía las actividades ilegales de su entonces amigo.
Algunos demócratas presionan para que se le garantice a Maxwell protección como testigo colaborador, mientras que otros temen que un testimonio condicionado pierda valor jurídico o se convierta en espectáculo político. Para el entorno de Trump, sin embargo, la posibilidad de que hable en público bajo juramento representa una amenaza seria. Existen fotografías que documentan su cercanía con Epstein y el presidente.
Si Maxwell comparece, sería la primera vez que una figura central del caso Epstein testifica ante el Capitolio. Podría revelar nombres, describir dinámicas internas de captación e incluso dar detalles de lo que ocurría en los vuelos, las mansiones y la isla del financiero. Podría confirmar —o desmentir— si había grabaciones, si existió una estrategia de chantaje, si ciertas figuras públicas estaban al tanto.
Por ahora, la decisión está en manos del Congreso y de la Casa Blanca. Sin embargo, el simple hecho de que Maxwell haya puesto condiciones para hablar, y que una de ellas sea el perdón presidencial, apunta a que guarda información sensible y que está dispuesta a usarla como un último recurso desesperado.

El Reino Unido reconocerá al Estado palestino en septiembre si Israel no acuerda un alto el fuego en Gaza

Starmer ha afirmado que el reconocimiento se hará si el Gobierno hebreo no se compromete con «una paz sostenible a largo plazo, reavivando la perspectiva de una solución de dos Estados». El primer ministro exige a las autoridades israelíes «el permiso para que la ONU reanude el suministro de ayuda» y la garantía de que Israel «no se anexionará Cisjordania».
Esta decisión se ha anunciado después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunciase este viernes en la red social X su intención de reconocer a Palestina durante la Asamblea General de la ONU en septiembre. Este anuncio ha cobrado peso debido a la crítica situación que está pasando la Franja.

Las autoridades en Gaza, bajo el control de Hamás, han reportado este martes que los fallecimientos por malnutrición desde que comenzó la guerra se elevan a 150, incluyendo 88 niños. A tenor de estas cifras, la Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC en sus siglas en inglés), un programa que depende de la ONU, ha alertado este martes de que «Gaza ha superado dos de los tres umbrales de hambruna: la caída del consumo de alimentos y la malnutrición aguda».
El IPC también denuncia la grave escasez de alimentos que sufren los mercados de la Franja. Dicha ausencia de suministros está provocando unos precios desorbitados. Por ejemplo, los precios de harina de trigo han aumentado entre un 1.400% y 5.600% respecto a cuanto costaban a finales de febrero. Un saco de harina, que apenas de para alimentar a una familia durante una semana, supera los 1.000 euros.
Conforme a las declaraciones del IPC, Naciones Unidas ha denunciado en un comunicado que «uno de cada tres gazatíes pasa días sin comer». Añadió que «más de 500.000 personas se enfrentan a condiciones similares a la hambruna, mientras que el resto de la población sufre niveles de hambre de emergencia».
Este martes, entre 100 y 200 camiones entraron en la Franja de Gaza, según Reuters y la televisión France 24. Se trata de cifras que están muy por debajo de lo que Philippe Lazzarini, comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa), estima oportuno. Lazzarini, en una publicación de la red social X, afirmó este lunes que, para garantizar una buena situación en la Franja, «entre 500 y 600 camiones deberían entrar diariamente». En su opinión, «Israel tendría que permitir a la Unrwa hacer su trabajo sin restricciones, con seguridad y dignidad».
Por su parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) reclama a las autoridades israelíes «su obligación de proporcionar ayuda a la población de Gaza». Pero Israel, en una publicación en la red social X este martes, se ha escudado en que la ayuda humanitaria que proporciona a la Franja es saqueada violentamente por Hamás.

Europa se resigna al arancelazo de EE.UU. mientras China negocia duro

En el edificio Rosenbad, sede del Gobierno sueco a orillas del Norrström, ondeaban este martes banderas chinas y estadounidenses. Desde el lunes, habían entrado y salido de sus estancias el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, … a la cabeza de sus delegaciones. Era la tercera ronda de conversaciones y China sigue plantando feroz resistencia a los aranceles de Donald Trump.
Sin esperanzas de avances inmediatos, este martes se decidió en Estocolmo otra prolongación de la tregua arancelaria alcanzada en mayo, que expiraba el 12 de agosto. El viceministro de Comercio chino, Li Chenggang, anunció que continuará durante 90 días la tregua en curso, que ha mantenido los aranceles en un 30% para los bienes enviados desde China a Estados Unidos. Fuentes diplomáticas suecas al tanto de las conversaciones sugerían que puede allanar el camino a una posible reunión entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y el chino, Xi Jinping, a finales de año. «Ambas partes se dan cuenta de que se trata de un asunto del máximo nivel que requiere una interlocución también al máximo nivel», explicaban.
Otras negociaciones han tenido lugar en este escenario y también con el apoyo de Suecia, como los Acuerdos de Oslo entre Israel y Palestina entre 1993 y 1995 o el proceso de paz de Yemen en 2018. Estas están siendo más tensas y complicadas que cualquier otra anterior, según los anfitriones.

China se defiende con uñas y dientes y, de momento, ha conseguido que EE.UU. congele las restricciones a las exportaciones de tecnología china, según ‘Financial Times’. Sus negociadores, sin embargo, no están satisfechos. Insisten, por ejemplo, en lograr mayor control sobre el mercado global de tierras raras e imanes, cuyo uso va desde el equipamiento militar hasta los limpiaparabrisas de los automóviles.
A diferencia de la UE, que ha claudicado a las exigencias de Trump, China no depende de EE.UU. para garantizar su seguridad y puede prolongar la negociación varios meses, según Cyrus de la Rubia, economista jefe del Banco Comercial de Hamburgo. «China es consciente de su fuerte posición negociadora, como se pudo ver en la escalada observada en abril, pero sobre Europa pende la espada de Damocles de EE.UU. retirando su garantía de seguridad. Por eso, la UE no intensificó la negociación como hace China», explica.
La importancia de estas negociaciones trasciende las relaciones entre los dos países. Sin un acuerdo, las cadenas de suministro mundiales podrían enfrentarse a una nueva fase de agitación, dado que los aranceles con que amenaza EE.UU. equivaldrían a un embargo comercial bilateral.

Tierras raras y tecnología

Las conversaciones anteriores en Ginebra y Londres, en mayo y junio, se centraron en reducir los aranceles de represalia y restaurar el flujo de minerales de tierras raras detenido por China, así como los envíos a este país de los chips de Nvidia H20 para la inteligencia artificial, retenidos por EE.UU. Washington se queja de que el modelo chino está inundando los mercados mundiales con productos baratos, mientras que Pekín alega que los controles de exportación de seguridad nacional de EE.UU. sobre productos tecnológicos buscan frenar el crecimiento chino.
Bessent reconoce que China tiene una «posición sólida» gracias a su control sobre minerales estratégicos. Además, ha señalado su interés en que Pekín reequilibre su economía exportadora hacia un mayor consumo interno.
Por su parte, He Lifeng insiste en mantener el acceso chino al petróleo ruso e iraní, en que TikTok opere como entidad independiente y en eliminar aranceles de hasta el 145% impuestos por EE.UU. a productos chinos de los sectores de vehículos eléctricos, acero, paneles solares y productos farmacéuticos. Además, pretende recuperar el acceso a tecnologías clave para mantener su competitividad industrial, y deshacerse también de los controles de exportación sobre semiconductores, chips de IA y motores de aviación.
China está evitando concesiones unilaterales y exige «respeto mutuo». «Respondió a los aranceles de Trump con medidas inmediatas y ahora utiliza el control de exportaciones de materias primas estratégicas como herramienta de presión, esa es la clave», subrayan fuentes de la Embajada china en Berlín, que remiten a las declaraciones de Wu Ximbo, director del Centro de Estudios Estadounidenses de la Universidad de Fudan y asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
«Después de este último período de rivalidad entre EE.UU. y China, la parte estadounidense se ha dado cuenta de que China tiene cartas importantes y, lo que es más importante, está dispuesta a jugarlas cuando sea necesario. Antes no usábamos estas cartas conscientemente. Ahora, creo que China tomará cada vez más la iniciativa de considerar jugarlas y así se lo hace saber al presidente Trump», ha dicho sobre el lenguaje de amenazas que parece entender mejor el inquilino de la Casa Blanca. Estas «cartas» incluyen el dominio chino sobre las cadenas de suministro de tierras raras, baterías para drones y vehículos eléctricos, así como el control sobre la aprobación de la desinversión de TikTok en EE.UU.
La posición dura de China en las negociaciones contrasta con la más conciliadora mantenida por las autoridades europeas, que este martes era lamentada a lo largo y ancho del continente. «La economía alemana sufrirá un daño considerable», se resignaba el canciller alemán Friedrich Merz, que cuenta con una inflación más alta y un deterioro de las exportaciones europeas.

Israel convoca a la embajadora de Países Bajos por declarar 'persona non grata' a dos ministros

29/07/2025 a las 17:59h.

El Ministerio de Exteriores israelí ha convocado a la embajadora de Países Bajos, Marriet Schuurman, en protesta por una serie de medidas anunciadas por Ámsterdam ante la situación humanitaria en la Franja de Gaza y Cisjordania, incluyendo la declaración de ‘persona non grata’ a dos ministros ultraderechistas del Gobierno.
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, le ha transmitido que «la política del Gobierno hacia Israel alimenta el antisemitismo en Países Bajos. El mismo antisemitismo que hemos visto con toda su crudeza en los pogromos que tuvieron lugar en las calles de Ámsterdam contra los israelíes el pasado noviembre».

Asimismo, ha expresado que las presiones deben dirigirse a Hamás y no a Israel. «Rechazamos de pleno la intención de Países Bajos de provocar un cambio en la política israelí y esto está condenado al fracaso», ha añadido.
Saar ha argumentado que medidas como las adoptadas por Países Bajos «ya han dañado las posibilidades de lograr un alto el fuego en Gaza y un marco para la liberación de los rehenes», mientras que también «fortalecen» la posición de Hamás.

El Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina si Israel no accede a un alto el fuego en Gaza

29/07/2025

Actualizado a las 18:36h.

Reino Unidoreconocerá el Estado de Palestina en septiembre a menos que el Gobierno israelí tome medidas sustanciales, entre ellas alcanzar un alto el fuego en Gaza, para poner fin a la «espantosa situación» en Oriente Próximo, según ha trasladado este martes el primer ministro británico, Keir Starmer, a su gabinete.
«El Reino Unido reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la Asamblea General de las Naciones Unidas, a menos que el Gobierno israelí tome medidas sustanciales para poner fin a la terrible situación en Gaza, alcance un alto el fuego, deje claro que no habrá anexión en Cisjordania y se comprometa a un proceso de paz a largo plazo que ofrezca una solución de dos Estados», señala el comunicado.

Starmer reitera que «no hay equivalencia entre Israel y Hamás» y que sus exigencias al grupo paramilitar se mantienen: «Deben liberar a todos los rehenes, firmar un alto el fuego, aceptar que no desempeñarán ningún papel en el Gobierno de Gaza y desarmarse».
El primer ministro británico tomó la decisión tras convocar a su gabinete durante las vacaciones de verano para debatir una nueva propuesta de plan de paz en la que trabajan con otros líderes europeos y abordar cómo hacer llegar más ayuda humanitaria a Gaza.

Trump mezcla política y negocios en su viaje de golf a Escocia

Final inédito para un viaje sin duda sensacional. Al menos para Donald Trump, que clausuró su gira europea este martes con la inauguración de un nuevo campo de golf que lleva su nombre, Trump Victory Links, en el resort de Balmedie, Escocia. Rodeado de … banderas, cámaras y, a lo lejos, de alguna protesta, Trump cortó la cinta junto a su hijo Eric y varios socios políticos, en un acto que mezcló espectáculo, propaganda y simbolismo familiar.
Mientras, siguen en curso las negociaciones comerciales con la Unión Europea, a falta de concretar los detalles del acuerdo ya anunciado. Pero el viaje ha sido un triunfo personal para el presidente: logró que el primer ministro del país anfitrión, el Reino Unido, peregrinara hasta su resort en Escocia, y arrancó a la presidenta de la Comisión Europea un compromiso político para avanzar en un pacto comercial muy ventajoso para Washington. Y todo ello, mientras promovía sus negocios familiares desde el poder.
Aunque en principio Trump está apartado de la gestión directa de sus negocios, que fueron colocados bajo un fideicomiso operativo administrado por sus hijos, esta imagen dejó patente que el presidente mantiene contacto estrecho con quienes dirigen su emporio familiar.

A diferencia de otros mandatarios, que optaron por fideicomisos ciegos para evitar cualquier apariencia de conflicto de intereses, Trump ha conservado una relación visible con sus activos y sus gestores. La ceremonia, celebrada en uno de los escenarios ya más emblemáticos de su cartera inmobiliaria, consolidó la percepción de que la presidencia sigue entrelazada con su marca personal. Y él ni siquiera lo oculta.
Desde que asumió la presidencia por primera vez en 2017, Trump ha promovido numerosos negocios personales desde el cargo, en ocasiones integrándolos de forma explícita en su agenda oficial. Los hoteles, los campos de golf y los complejos turísticos de su propiedad han acogido actos diplomáticos, cumbres internacionales, reuniones con mandatarios extranjeros y encuentros partidistas, generando ingresos a su conglomerado empresarial.

En este regreso al poder, Trump opera sin limitaciones

EP

Entre los casos más notorios se encuentran el uso recurrente del club de Mar-a-Lago (Florida) como sede oficial de visitas de Estado, el alojamiento de delegaciones oficiales en el Trump International Hotel de Washington durante su primer mandato (lo vendió hace unos años), y el intento de celebración de cumbres del G7 y eventos de campaña en sus propiedades.
Pero en este regreso al poder, Trump opera sin limitaciones. Vende bolsos, perfumes, gorras. Ofrece las fragancias más masculinas, que prometen éxito y seducción. Vende memecoins, es decir, criptomonedas creadas como bromas pero convertidas en activos especulativos con su rostro y su nombre. Monetiza desde su imagen hasta su firma, y convierte cada aparición pública en una oportunidad comercial.
Este martes, tras cortar la cinta, Trump jugó el primer hoyo junto a Eric y Donald Jr., que lo acompañaron durante buena parte de la visita. En la ceremonia estuvieron presentes decenas de invitados y simpatizantes, algunos de ellos vestidos con ropa de golf, apostados entre las grandes dunas del campo. Y un fuerte dispositivo de seguridad, con detectores de metales instalados en los accesos, resguardó el evento.
La instalación, con vistas al mar del Norte, incluye el que se anuncia como el mayor búnker natural del mundo, y presume de respetar el espacio de dunas protegido que la rodea. Eso, para Trump, representa un obstáculo constante.
El presidente aprovechó la ocasión para lanzar críticas contra las energías renovables, visiblemente molesto por la presencia de los molinos del parque eólico vecino, contra los que litigó durante años. También bromeó con la posibilidad de replicar en la Casa Blanca el salón de fiestas que remodeló en su otro resort escocés, Turnberry, donde se alojó durante el fin de semana.
La clausura de la gira tuvo así un cierre acorde al tono general del viaje: un equilibrio entre diplomacia y autopromoción, que sirvió tanto para reforzar su imagen internacional como para posicionar comercialmente sus propiedades en Escocia, que hasta ahora no habían resultado especialmente rentables.

El Gobierno cubano adopta un tono de humildad para evitar que el enfado popular encone las protestas

Alarmado por el elevado grado de descontento popular, en el mayor colapso socioeconómico sufrido nunca por Cuba, el régimen cubano se ha visto obligado a cambiar de estrategia en su comunicación con los ciudadanos. Sin perspectiva de mejora de las condiciones de vida, en … constante declive, ya no cabe realizar promesas de supuestos horizontes en los que todo será resuelto, invocar la épica revolucionaria del sufrimiento o echarle toda la culpa a Estados Unidos.
Un nuevo tono de «humildad», inédito en los sesenta años de castrismo, busca rebajar la arrogancia oficialista porque ahora esta puede ser altamente contraproducente para la supervivencia del régimen. El Gobierno teme que la soberbia institucional puede convertirse en la chispa de una insurrección generalizada de quienes están desesperados.
En recientes declaraciones públicas, tanto el presidente del país, Miguel Díaz-Canel, como su primer ministro, Manuel Marrero, han querido mostrar empatía con el padecimiento de muchos cubanos. Ambos han asegurado que comprenden la frustración popular ante problemas derivados de «errores» y «deficiencias» que cabe atribuir a la gestión gubernamental, como la falta de alimentos y los frecuentes y prolongados apagones eléctricos. En realidad, no se trata más que de una táctica comunicativa, pues la represión de cualquier disidencia se mantiene firme.

En la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, el pasado sábado, Marrero manifestó que, aunque el Gobierno insiste en denunciar el embargo estadounidense como la razón principal de la permanente crisis, eso no significa echar a Washington la culpa de todo lo que no funciona en la isla. «Existen dificultades internas, errores, deficiencias que debemos enfrentar y resolver con nuestros propios esfuerzos», admitió. Consideró que el régimen tiene un «reto serio y acuciante» en la resolución de esos problemas y pidió que la gente confíe en sus gobernantes.
Marrero seguía la senda marcada a mediados de mes por Díaz-Canel, cuando este criticó las polémicas declaraciones de la ministra de Trabajo, Marta Elena Feitó. Miembro del comité central del PC, Feitó había negado en la Asamblea Nacional que en Cuba haya mendigos. La ministra, que fue cesada al trascender sus palabras a causa de la indignación popular que estas provocaron, llegó a afirmar que quienes piden en la calle son cubanos disfrazados de mendigos, y si buscan comida entre la basura lo hacen por pasar el tiempo y no querer trabajar.
Si las palabras de Feitó chirriaron, no es porque el régimen hiciera algo distinto a lo de siempre –negar la evidencia del fracaso de la revolución–, sino porque hoy la crisis es tal, comparativamente más grave que en cualquier otro periodo anterior, que la actitud habitual sonaba a sarcasmo. Y el régimen entendió que un pueblo que se siente dolido y humillado es peligroso.

Reconocer los problemas

De forma que Díaz-Canel reaccionó pronto. Aseguró no compartir lo dicho por la ministra, cuyos juicios estimó «contraproducentes». «No se defiende a la revolución cuando ocultamos los problemas que tenemos», dijo. Según el mandatario, «para enfrentar y resolver» los problemas, «hay que reconocerlos». Díaz-Canel condenó la «soberbia» y «prepotencia» de Feitó, quien evidenció desconexión con «las realidades que vivimos».
La nueva campaña comunicativa del Gobierno busca presentar a un Díaz-Canel más cercano, con programas de televisión en los que el presidente cubano dice ser consciente las dificultades de la gente e intenta mostrar sensibilidad social.
No obstante, está por ver que esta estrategia sea efectiva. No basta con admitir que la economía va para atrás (una caída del PIB del 1,1% en 2024 según proclaman los datos oficiales; el colapso es del 11% en los últimos cinco años) y con anunciar a qué horas habrá luz eléctrica o los gramos de pollo que llegarán a tal localidad.
Tampoco basta con proceder a ceses de altos funcionarios (la destitución de Feitó sigue, entre otras, a la del ministro de Economía, Alejandro Gil, en febrero de 2024; y a la del viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo en octubre de ese mismo año). El fallecimiento de Raúl Castro, que se considera no lejano –por edad (94 años) y enfermedad–, puede desorientar aún más al régimen.

El Golf Force One, el coche blindado de Trump para disfrutar de su juego favorito en Escocia

Clara Luque

Madrid

29/07/2025

Actualizado a las 15:39h.

Para moverse por el mundo, Donald Trump ya tiene su limusina presidencial, ‘The Beast’ (La Bestia), estimada en 1,5 millones dólares (1,3 millones de euros), y su avión Air Force One. Ahora, el presidente de EE.UU. suma un nuevo transporte, el Golf Force One, un carrito blindado para llevar a cabo su actividad favorita: jugar al golf.
Este nuevo vehículo, un modelo Polaris Ranger XP modificado, cuenta con un equipo de placas blindadas, ventanas con protección balística y paneles reforzados. Este ‘buggy’ actúa como un auténtico escudo móvil que permite que el cuerpo de seguridad permanezca cerca del mandatario durante las actividades al aire libre.

El elemento más importante que porta dicho cochecito es el contorno del parabrisas, que indica que sus cristales son antibalas. Además, parece que sus lunas están tintadas, pero en realidad no es así. Estos vidrios son denominados ‘armadura de seguridad’, un sistema de varias capas que aumenta la resistencia en caso de impactos de bala.

Gary Relf, un experto en seguridad y blindaje, afirmó al diario británico ‘The Sun’ que, observando el automóvil y sus detalles, «este diseño parece preparado para resistir impactos».

Los eslóganes antisemitas que han florecido con la guerra de Gaza

«Desde el río hasta el mar, Palestina será libre». El lema más escuchado en las manifestaciones pro-palestinas convocadas en Occidente desde los primeros meses de la guerra de Gaza constituye, para la Liga Antidifamación (ADL), uno de los principales ‘lobbies’ judíos, no … solo una declaración de intenciones contra la existencia del actual Estado de Israel -antisionismo-, sino también contra la raza hebrea en general. El grito, que exige un Estado palestino desde el río Jordán hasta el mar Mediterráneo, sería no solo -para la ADL- una llamada a la destrucción por la violencia de Israel, sino también una amenaza contra los judíos allí donde habiten.
Otras protestas, como la última Marcha por Gaza celebrada el pasado mes de junio en Nueva York, apelan directamente al ‘sionismo’ como causante de la guerra en la Franja con eslóganes como «Sionismo imperialista» y «Sionismo es racismo». El movimiento sionista nació en los medios judíos de la diáspora en el siglo XIX y triunfó en 1947 con la declaración de la ONU que estableció la creación de un Estado judío en el territorio de Sión, donde se levanta Jerusalén. La actual extensión de Israel es el resultado de las guerras que viene librando desde entonces con sus vecinos árabes.
Los argumentos de ‘antisionista’ para atacar el segundo eslogan son débiles, y por eso la ADL habla de mera ‘incitación al antisemitismo’. El sionismo como doctrina política y religiosa está cuestionado no solo por los palestinos -desplazados primero, después vencidos en las guerras, y actualmente recluidos en Cisjordania y Gaza-, sino también por algunos grupos judíos, fuera y dentro de Israel. Un ultrasionista como Netanyahu cuenta actualmente, para mantenerse en el poder, con el apoyo de pequeños partidos ultrarreligiosos que a la vez se oponen a un Estado israelí en Sión construido por hombres antes de que llegue el Mesías del judaísmo.

El tercer eslogan contra Israel creado por la guerra de Gaza alienta a «Globalizar la intifada», en una alusión al movimiento de resistencia interna de los palestinos que comenzó en 1987 con la llamada ‘Guerra de las piedras’. El lema es abiertamente antisemita -es decir, incitador del odio y la violencia contra los judíos- porque llama a protestar y a atacar personas y lugares hebreos a lo largo y ancho del mundo.
Con alguna excepción, los lemas contra la guerra de Gaza chirrían con la postura católica hacia el judaísmo. En 1937, en pleno auge del nazismo, el Papa Pío XI publicó una encíclica en la que alertaba que el antisemitismo no es cristiano. A él se atribuye la expresión de que «espiritualmente todos los cristianos somos semitas».
La nueva actitud de la Iglesia respecto a los judíos quedó clara con el documento del Vaticano II ‘Nostra aetate’, publicado en 1965, en el que se daba por superada la llamada ‘tesis de la sustitución’. Según esta doctrina medieval, que Ratzinger llegó a calificar de «dudosamente vigente», la Iglesia habría ‘sustituido’ a Israel como pueblo de la Alianza de Dios con los hombres. En el documento de 1965 se afirma que la alianza con Israel es «eterna e irrevocable». El Cristianismo no sustituye por tanto a Israel sino que cumple las promesas del Antiguo Testamento.
De esa afirmación se desprende que la Iglesia rechaza cualquier afirmación o conducta de hostilidad hacia el pueblo judío. Aunque queda abierta la libertad de opinión de todos respecto al sionismo y sus políticas concretas de expansión territorial. Los judíos seculares justifican la ampliación del territorio de Israel con la ‘doctrina de seguridad’, y los religiosos en cambio con ‘la promesa bíblica’.
Otra afirmación concluyente del Vaticano II, recogida por el documento de 2015 de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, dice que «es teológicamente inapelable que los hebreos son partícipes de la salvación de Dios» (pueden ir al Cielo). «Cómo puede ser esto posible sin confesar explícitamente a Cristo, es, y seguirá siendo, un misterio divino insondable».
Dos años más tarde, en 2017, el entonces Papa emérito Benedicto XVI, aventuró otra opinión teológica en línea con el documento pontificio de la Comisión. Ratzinger afirmó que, según las fuentes del Nuevo Testamento que había estudiado, estaba convencido de que los judíos seguirán existiendo como comunidad separada de la Iglesia «hasta el final de los tiempos».

La ofensiva militar israelí en Gaza deja más de 60.000 muertos

29/07/2025

Actualizado a las 12:46h.

El Ministerio de Salud de Gaza ha informado este martes que ya son más de 60.000 los palestinos fallecidos desde el 7 de octubre de 2023. La mayoría de los muertos son civiles, según las autoridades sanitarias de la Franja.
El Ministerio informó el martes que el número de heridos asciende a 145.870, mientras que miles de personas siguen desaparecidas bajo los escombros de edificios y zonas destruidos. La guerra comenzó después de que Hamás, el grupo militante palestino dominante en Gaza, llevara a cabo un ataque transfronterizo contra el sur de Israel, en el que murieron alrededor de 1200 personas y se tomaron más de 250 rehenes, según las autoridades israelíes.

La posterior campaña aérea y terrestre de Israel ha arrasado barrios enteros de Gaza, desplazado a la mayor parte de la población de 2,3 millones de habitantes y llevado al enclave al borde de la hambruna, según las Naciones Unidas. Israel afirma que sus operaciones tienen como objetivo desmantelar la capacidad militar de Hamás y garantizar la liberación de los rehenes.

El ejército afirma que ha matado a miles de combatientes de Hamás en Gaza y destruido cientos de kilómetros de túneles utilizados por los militantes. Los combates han suscitado la condena internacional y llamamientos a un alto el fuego, y las agencias de ayuda humanitaria mundiales advierten del colapso de los servicios esenciales y del brote de enfermedades.

El caos arancelario de Trump acaba en acuerdos muy favorables para EE.UU.

De momento, los vaticinios de catástrofe total por hecatombe arancelaria han resultado errados. La muestra es que cuando Trump se hizo invitar el jueves pasado a la Reserva Federal para supervisar unas obras como un alcalde cualquiera, su presidente, Jerome Powell, lo recibió con … una frase que le ablandó: «Enhorabuena, el país va muy bien».
Así es: El desempleo se mantiene bajo. Los mercados financieros resisten (las bolsas están cerca de máximos históricos). El consumo interno sigue estable. No se ha producido el repunte inflacionario que muchos economistas anticipaban. La economía estadounidense desafía los pronósticos negativos del inicio de la guerra comercial.
Y, mientras, Trump ha forzado una serie de acuerdos que siguen el mismo esquema. A la Unión Europea le impone un arancel del 15%, pero logra mayor acceso para productos estadounidenses e inversiones de 600.000 millones. A Japón, un 15% también, a cambio de que invierta 550.000 millones de dólares en EE.UU. Vietnam acepta un 20% y Filipinas, condiciones similares. Indonesia pacta un 19%. Todos aceptan pagar por seguir exportando a EE.UU., mientras Washington no cede ni un milímetro en lo esencial: mantiene aranceles bajos o nulos para sus propias exportaciones y consigue que el flujo de inversiones industriales y tecnológicas se dirija de nuevo hacia su territorio.

La prueba es la imagen que siguió al anuncio: Donald Trump y Ursula von der Leyen posaron con el pulgar en alto frente a las cámaras, como si se tratara de un éxito compartido. Pero en realidad, y a pesar del lenguaje diplomático que habla de beneficios mutuos, quien cede, claramente, es Bruselas. El acuerdo impone ese arancel del 15 % a las exportaciones europeas, (antes era del 0%) a cambio de evitar impuestos más altos y conservar el acceso al mercado estadounidense. A cambio, EE.UU. no concede rebajas ni abre sectores sensibles; se limita a mantener el ‘statu quo’ mientras Europa paga, llanamente, por no ser castigada.
El acuerdo con Japón sigue la misma lógica: se anunció como una solución de compromiso, pero lo que contiene es una concesión clara de Tokio. Japón acepta su arancel del 15% sobre sus exportaciones a EE.UU. —incluido el sector automotriz, históricamente sensible— a cambio de una relajación parcial de los impuestos previos. A cambio, se compromete a invertir esos 550.000 millones de dólares en territorio estadounidense, en sectores como semiconductores, energía y demás.
En todos los casos, Trump impone el marco: amenazas de aranceles extremos, pausas estratégicas, y acuerdos que permiten a EE.UU. consolidar su posición sin concesiones comparables.
Antes de alcanzar estos acuerdos, el escenario era caótico. Trump había anunciado araceneles astronómicos, una medida sin precedentes en tiempos de paz contra aliados estratégicos. Las amenazas eran constantes, las fechas límite cambiaban de semana en semana, y la incertidumbre provocaba turbulencias en los mercados. Muchos países recibieron cartas directas de la Casa Blanca con advertencias concretas: si no accedían a negociar bajo sus condiciones, se aplicarían aranceles masivos en cuestión de días.

Promesas de inversión

El presidente llegó a hablar en abril del «Día de la Liberación», una jornada en la que EE.UU. se liberaría de lo que él llama décadas de abuso comercial. Prometía revertir déficits estructurales con una política agresiva de reciprocidad: si un país imponía un 30% a los productos estadounidenses, él impondría otro tanto o más. Según sus propias palabras, los nuevos aranceles no solo corregirían desequilibrios, sino que generarían ingresos suficientes para financiar infraestructura nacional sin necesidad de subir impuestos.
El resultado fue una cascada de anuncios contradictorios: aranceles impuestos, luego pausados; decretos firmados, después congelados. Durante semanas, empresas, gobiernos y exportadores vivieron pendientes de una Casa Blanca imprevisible. El pánico llevó incluso a la venta de deuda soberana. Solo cuando el calendario empezó a cerrarse y las amenazas se tradujeron en documentos oficiales, los países cedieron.
Lo que exige Trump está ya claro: promesas de inversión (que en realidad no son más que promesas) a cambio de que una economía tradicionalmente abierta imponga aranceles que van a rondar un 15%, para compensar otras trabas al comercio. En el caso europeo, por ejemplo, las intrincadas regulaciones diseñadas y mantenidas desde Bruselas.
Lógicamente, los críticos del presidente no creen que esta aparente bonanza vaya a durar. Aquellos que al inicio de su segundo mandato vaticinaron un colapso inmediato, ahora argumentan que el crecimiento es un espejismo, que los precios acabarán subiendo y que los aranceles tendrán consecuencias devastadoras a medio plazo. Siguen convencidos de que el coste lo pagarán, tarde o temprano, los consumidores y las empresas estadounidenses.

«Los aranceles funcionan, las inversiones llegan»

Pero, ¿y si es Trump quien, al menos en esto, tiene razón? Algunas voces tradicionalmente críticas han comenzado a matizar su posición ante la evidencia de que, por ahora, la economía resiste. Un ejemplo elocuente es Bill Maher, comentarista y presentador de izquierda clásica (como él dice, no ‘woke’) que se reunió recientemente con Trump. En un pódcast esta semana, Maher lo reconoció así: «Pensé que estos aranceles iban a hundir la economía por completo a estas alturas. Y no lo hicieron. ¿Cómo lidiamos con ese hecho?».

Unión Europea: 15% de aranceles, 600.000 millones de inversiones y 600.000 en compras de energía.

Japón: 15% de aranceles y 550.000 millones de inversiones.

Vietnam, Filipinas e Indonesia: 20% de aranceles para los dos primeros y 19% para el tercero.

China: Tasa base del 30% mientras siguen las negociaciones.

México y Canadá:Aranceles del 30 y 35% respectivamente a partir del 1 de agosto si no se alcanza antes un acuerdo.

Maher fue más allá: «No sé cuál es su estrategia, pero lo cierto es que el mercado bursátil está en máximos históricos. También conduzco por el país. No veo una nación en depresión. Veo a la gente viviendo su vida». Y concluyó con una crítica a quienes se aferran a una postura exclusivamente emocional: «Debemos partir de la realidad, no de un ‘odio a Donald Trump’ constante, porque eso no lleva a nada y acaba llevando a la deshonestidad».
Mientras la oposición se reagrupa y los economistas debaten sobre cuánto durará esta resistencia, la Casa Blanca exhibe orgullosa los números y al momento político. Trump, en público, repite el mensaje: los aranceles funcionan, las inversiones llegan y EE.UU. está, como le gusta decir al presidente, ganando de nuevo.
Hay eso sí algunos frentes abiertos nada desdeñables. Con México y Canadá, la situación sigue abierta, fluctuante y tensa. A partir del 1 de agosto, Trump ha ordenado que se apliquen nuevos aranceles del 35% a las importaciones desde Canadá y del 30% a las provenientes de México, con alfunas excepciones. La Casa Blanca argumenta que ambos países no han hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo, motivo por el cual Trump justificó esta nueva ofensiva comercial.
Con China, con la que empezó ayer una tercera ronda de conversaciones en Estocolmo, la tensión sigue alta pese a una tregua parcial. Tras haber alcanzado impuestos del 145% en abril, ambos países acordaron una tasa base del 30% que vence el 12 de agosto. Trump ha advertido de que podría volver a subir si no hay un nuevo pacto. Aunque el tono se ha suavizado, persisten los choques por fentanilo, subsidios y sectores estratégicos como semiconductores y medicamentos. El equilibrio es precario y podría quebrarse en cualquier momento.

Netanyahu acusa a Hamás de manipular cifras e imágenes y «fomentar la percepción de una crisis» en Gaza

29/07/2025

Actualizado a las 09:23h.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha denunciado la supuesta difusión de cifras e imágenes «escenificadas o manipuladas» por Hamás, al que ha acusado de «alimentar la percepción de una crisis humanitaria» en la franja de Gaza pese a que «Israel ha estado trabajando para garantizar la entrega de ayuda», informa Europa Press.
«Aunque la situación en Gaza es difícil e Israel ha estado trabajando para garantizar la entrega de ayuda, Hamás se beneficia de intentar alimentar la percepción de una crisis humanitaria. Por ello, ha estado publicando cifras no verificadas en los medios de comunicación y difundiendo imágenes cuidadosamente escenificadas o manipuladas por Hamás», ha denunciado el mandatario israelí en un comunicado.

Netanyahu ha afirmado que «Israel seguirá colaborando con organismos internacionales, así como con Estados Unidos y países europeos, para garantizar la entrada de grandes cantidades de ayuda humanitaria en la franja de Gaza». «Ya permitimos la entrada diaria en Gaza de cantidades significativas de ayuda humanitaria, incluidos alimentos, agua y medicinas», ha defendido, en alusión a la distribución anunciada este lunes por las autoridades israelíes de la entrada en la Franja de más de 120 camiones con ayuda en el primer día de «pausas humanitarias» por parte del Ejército israelí.

El dirigente ha reiterado la acusación contra Hamás de «utilizar abiertamente a civiles como escudos humanos, operar desde hospitales y utilizar escuelas y guarderías para almacenar armas». Asimismo, ha denunciado que la milicia «ha estado robando ayuda a la población de Gaza en numerosas ocasiones disparando a palestinos». En este sentido, ha afirmado estar «librando una guerra justa», ha aseverado que «ningún país del mundo permitiría que siguiera gobernando en su territorio vecino un grupo terrorista» y ha aludido a los ataques de Hamás y otros grupos armados el 7 de octubre de 2023. «Seguiremos buscando la devolución de nuestros rehenes y la derrota de Hamás», ha afirmado, alegando que «esa es la única manera de garantizar la paz para israelíes y palestinos por igual».